Gobierno de Paraguay molesto con el ministro y candidato argentino Sergio Massa por no cumplir su palabra sobre cobro de peaje en la hidrovía.

Gobierno de Paraguay molesto con el ministro y candidato argentino Sergio Massa por no cumplir su palabra sobre cobro de peaje en la hidrovía.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que “probablemente no” compraría un auto usado al ministro de Economía de Argentina Sergio Massa.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En la segunda quincena de junio de este año, Todo El Campo tituló: “Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay concuerdan con que peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná que impuso Argentina es injustificado”, y agregaba: “Argentina cobraría más de US$ 32 millones por un peaje que Bolivia, Brasil y Uruguay consideraron ‘notoriamente excesivo’, además de no corresponder.

El viernes 24 de julio se reunió en Buenos Aires la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en la que Bolivia, Brasil y Uruguay respaldaron la postura de Paraguay ante la decisión de Argentina de cobrar peaje a las barcazas que naveguen entre Puerto de Santa Fe-Confluencia en el río Paraná.

En aquel momento, Paraguay fue respaldado por operadores privados como la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), entidad integrada por los usuarios de la hidrovía de los cinco países firmantes del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.

Esta semana, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, se comprometió ante Paraguay de suspender de manera temporal el cobro unilateral de peajes en esa vía navegable, según lo expresado por el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano (foto). Cosa que no sucedió, generando una profunda molestia en el Gobierno paraguayo que había hecho el anuncio ante su población.

El jueves 24 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay escribió en su cuenta X (ex-Twitter): “Recibimos con sorpresa y desagrado el anuncio del Ministerio de Transporte de Argentina de mantener el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná; luego de que los ministros Sergio Massa y Diego Giuliano, en una reunión con el presidente Santiago Peña en Asunción, acordaran levantar medida”.

La Cancillería guaraní agrega: “Tampoco se cumplió con el pago de parte de la deuda con la Entidad Binacional Yacyretá, comprometido en el mismo encuentro”.

“Paraguay lamenta este tipo de actitudes, rechaza absolutamente la continuidad de un cobro ilegal que viola tratados internacionales y trabajará intensamente para subsanar esta situación”.

El posteo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay a través de la cuenta institucional en la red social X fue respondida por Diego Giuliano, el ministro de Transporte de Argentina, desde su cuenta personal.

“Lamento que se distorsione el contenido de una reunión tan fructífera que con (el ministro) Sergio Massa mantuvimos con el presidente de Paraguay y parte del gabinete, en donde se acordó una metodología de cooperación para realizar una Hidrovía más competitiva”.

Seguidamente negó que se haya acordado levantar el cobro del peaje cuestionado: “Nunca se acordó la suspensión del cobro del peaje. Sí acordamos analizar de manera conjunta los costos de obras de dragado, balizamiento, batimetrías y control hidrológico de la Vía Navegable Santa Fe al norte, que durante más de 12 años Argentina realizó de manera gratuita”.

El canciller paraguayo en tanto, dijo a la prensa paraguaya que en la reunión con Massa “los acuerdos fueron de palabras, no tuvimos tiempo necesario para redactar un acuerdo escrito”. Explicó que nunca mentiría sobre lo conversado, confiando en la palabra expresada por Massa.

El jueves 24, la periodista argentina Viviana Canosa le preguntó al presidente de Paraguay, Santiago Peña, si luego de lo sucedido con la falta de palabra del ministro Massa, le compraría a este un auto usado, respondió que no.

Las siguientes son las tapas de La Nación y Última Hora, ambos de Paraguay, del viernes 25 de agosto, y el video con la declaración de Peña.

VIDEO.

Ministro Tabaré Viera: el Mercosur tiene que ser perfeccionado, también en materia turística.

Ministro Tabaré Viera: el Mercosur tiene que ser perfeccionado, también en materia turística.

No solo en lo comercial, el Mercosur también tiene dificultades para el desarrollo turístico y el libre movimiento de las personas y la solución requiere decisiones políticas, expresó.

Rivera | Todo El Campo | El ministro de Turismo, Tabaré Viera, hizo cuestionamientos al Mercosur por no cumplir con sus objetivos tampoco en cuanto a lo turístico. El planteo lo hizo en el Foro Binacional de Integración Brasil Uruguay que se realizó en Rivera, donde se presentó el plan de promoción regional denominado Visite Sudamérica.

“Es imprescindible” la integración regional, pero “muchas veces los intentos de integración y de desarrollo conjuntos se quedan en la burocracia”, y para que eso no pase, hay “organismos que tienen que ser perfeccionados” y en ese sentido cuestionó que con 30 años de existencia del Mercosur, aún hoy “debemos hacer largas filas para concretar un trámite de Migraciones”.

El Mercosur tiene problemas en el vínculo comercial, pero también con el tránsito de personas, comentó: “En el tránsito de mercancías puedo llegar a entender que hay intereses económicos” que lo frenen, “pero el libre tránsito de personas es absolutamente incomprensible, esa es una decisión absolutamente política” que “perjudica el desarrollo del sector turismo”.

RIVERA ES UN EJEMPLO DE QUE LAS PERSONAS QUIEREN VIVIR INTEGRADAS.

Curiosamente, la libertad de movimiento de personas depende de cómo sea nuestra frontera. Sobre la frontera Rivera – Santana do Livramento expresó que hay “libre tránsito fronterizo porque la geografía nos bendijo con una línea imaginaria, pero si vamos a cualquier puente vemos que en determinadas fechas hay filas de 4 o 6 horas. Eso pasa en el Mercosur, pero cuando uno va a Europa cruza la frontera de un país y ya no se ven trámites migratorios”.

Rivera es ejemplo de “la verdadera integración”, porque en “la vida cotidiana la voluntad de los ciudadanos es la de vivir integrados”.

En el Mercosur, el único país que aumento exportaciones de carne vacuna, fue Argentina.

En el Mercosur, el único país que aumento exportaciones de carne vacuna, fue Argentina.

Pese a las restricciones y la desventaja en el tipo de cambio, la Argentina superó a los países de la región con mayores despachos al exterior durante el primer semestre

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En el primer semestre del año, Argentina fue el único país del Mercosur que aumentó las exportaciones de carne de vacuno medidas en volumen, en tanto que el precio promedio por tonelada en dólares cayó, en la comparación interanual, a US$ 4.274, una disminución de US$ 1.626 frente a los US$ 5.900, según la Bolsa de Cereales Rosario (BCR).

Mientras que la exportación desde Argentina tuvo un aumento de casi 9%, los otros países del bloque comercial (Brasil, Paraguay y Uruguay) cayeron en volúmenes.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) de Argentina, publicó datos oficiales que indican que entre enero y junio de este año, este país embarcó 327.200 toneladas de carne de vacuno, unas 26.000 toneladas más que las exportadas en igual período de 2022, informó El Cronista en su sección economía.

El estudio indica que “faenas más elevadas producto de la seca han generado una mayor oferta de carne vacuna durante este primer semestre del año”, y explica que «si bien el mercado doméstico ha absorbido buena parte de este incremento, la exportación también logró captar un mayor saldo exportable que, en parte es lo que le está permitiendo a la industria amortiguar los crecientes costos de operación”.

La otra cara de la moneda es el ajuste de precio local como internacional.

Para las exportaciones, el valor de comercialización supone una retracción del 27,5%, mientras que en el mercado local acumula un atraso de 40% contra la inflación.

BRASIL.

Según la BCR, Brasil también mostró un incremento importante a nivel producción que lo coloca frente a un fuerte crecimiento en su saldo exportable, pero la disrupción en las ventas a China observada en el primer trimestre lo llevó a perder posiciones en esta primera mitad del año.

Datos la brasilera Secretaría de Comercio Exterior (Secex) indican que el total embarcado entre enero y junio, fue de 882.600 toneladas, un 5% menos que lo embarcado en igual período de 2022. Sin embargo, se espera que este retroceso comience a ser compensado en los próximos meses. Ya en junio los volúmenes exportados alcanzaron las 193.000 toneladas, el nivel más alto desde octubre de 2022.

Los precios brasileños han sido muy competitivos en lo local dada la elevada oferta de hacienda que ha estado saliendo en estos meses y enfrenta un mercado interno con escasas capacidad de compra. En este contexto, el valor promedio de sus exportaciones también sufrió un importante revés durante esta primera mitad del año, registrando caídas de más del 18% interanual para ubicarse en promedios de US$ 4.900 la tonelada.

URUGUAY.

Los economistas de la BCR observaron que el caso de Uruguay es distinto, pues allí el precio de la hacienda se encuentra relativamente más firme, lo que ha estado restando algo de competitividad a la exportación en los últimos meses.

Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), durante el primer semestre el valor medio de la tonelada esportada fue de US$ 4.409, o sea que el valor fue 14% menos que hace un año.

Respecto al volumen, las ventas al exterior del primer semestre sumaron unas 172.000 toneladas, lo que representa una caída del 20% interanual.

PARAGUAY.

El país guaraní exportó, en el primer semestre, 158.000 toneladas de carne vacuna, 7% menos en volumen y 10% menos en precio.

No se puede obviar que, de los cuatro países del Mercosur, Paraguay es el único que no tiene relaciones con China.  Eso se debe que mantiene vínculos comerciales con Taiwán y por eso China lo excluye.

EL MERCOSUR.

En el primer semestre, las exportaciones del Mercosur fueron por 1.540.000 toneladas peso embarque, 5% menos que en igual período de 2022, con bajas en las cotizaciones que van del 10 al 27% promedio para el semestre.

Con datos de artículo de la periodista de Economía Belén Ehuletche, El Cronista.

FARM manifestó apoyo al acuerdo Mercosur-UE y subrayó lo beneficioso que sería.

FARM manifestó apoyo al acuerdo Mercosur-UE y subrayó lo beneficioso que sería.

FARM: “Apoyamos este acuerdo, que entendemos que a partir de su puesta en marcha nos brindará una mayor certidumbre legal, una mejora en el clima de negocios y acceso preferencial al mercado de la UE”.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Las instituciones gremiales que componen la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) Ampliada, entre las que se encuentran la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR), se reunieron este viernes 28 de julio en la Expo Rural de Palermo donde manifestaron su total apoyo al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) y emitieron un comunicado asumiendo posición.

En el texto destacan “la significativa importancia que presenta para la región, primera exportadora neta de alimentos del mundo, la responsabilidad de aportar a la seguridad alimentaria mundial”, como contribución para lograr el objetivo hambre cero.

Señalan que el acuerdo entre ambos bloques “representaría el 25% del PBI global, más del 37% de las exportaciones mundiales de bienes y servicios, el 10% de la población mundial, y aproximadamente el 30% de los flujos mundiales y el 34 del stock % mundial de la inversión extranjera directa”.

Además, a los productos agrícolas “la UE nos dará acceso sin arancel al 99% del comercio, se eliminarán las barreras no arancelarias al comercio, se generará un sistema de administración mixto de cuotas; y se establecerá un mecanismo de consulta y dialogo en materias de normas sanitarias”.

La FARM también manifestó “preocupación” ante la posibilidad de que “la propuesta presentada meses atrás por la UE sobre desarrollo sostenible se convierta en mayores restricciones a la producción y al comercio de nuestros productos”, y reclama que “las políticas ambientales” de la UE “reconozca nuestros sistemas productivos sostenibles, muy distintos a los europeos”.

En el tramo final enfatiza: “Apoyamos este acuerdo, que entendemos que a partir de su puesta en marcha nos brindará una mayor certidumbre legal, una mejora en el clima de negocios y acceso preferencial al mercado de la UE; un salto cuantitativo y cualitativo de los flujos de inversión en los países del Mercosur; y despertar un mayor atractivo en otros países o bloques con acuerdos comerciales”.

Por último, FARM instan a los negociadores a poner “todos los esfuerzos y la voluntad política” para la “pronta concreción” del acuerdo.

INSTITUCIONES QUE INTEGRAN FARM.

Integran y firman el comunicado: Confederación de Ganaderos de Bolivia, Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia, Sociedad Rural Brasilera, Confederación de Agricultura y Ganadería-Brasil, Sociedad Nacional de Agricultura-Chile, Asociación Rural del Paraguay, Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural (Uruguay), Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina.

ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN.

Con la formalización del Mercosur como proyecto de integración regional, las gremiales rurales más antiguas de la región buscaron organizarse en una institución supra nacional que representara los intereses de la producción agropecuaria y donde fuera posible discutir y tomar posición sobre aquellos temas que más importan al desarrollo del sector.

Así fue que en la ciudad de Mariano Roque Alonso, Paraguay, el 19 de junio de 1997 se fundó la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur.

En el año 2007 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay aprobó el reconocimiento de la personería jurídica de la FARM como Organismo Internacional.

Ese mismo año se instaló la sede de la FARM en el Edificio Mercosur, a través de un comodato con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Ignacio Bartesaghi: “Veo muy compleja” la negociación Mercosur con la Unión Europea.

Ignacio Bartesaghi: “Veo muy compleja” la negociación Mercosur con la Unión Europea.

A pesar de esa complejidad, y luego de tanto años de negociaciones, “rescato como positivo que la UE y el Mercosur vuelvan a plantear la importancia que tiene cerrar este acuerdo”, expresó el doctor en Relaciones Internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales y director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (INI/UCU) destacó que “en lo discursos” pronunciados en la Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) “se ratifica el interés de las partes por cerrar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea cuanto antes”.

En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural), explicó que por ahora solo en los discursos porque “falta la negociación técnica” y ahora “el Mercosur está evaluando su contrapropuesta a lo planteado por la UE” a atreves del agregado ambiental que es lo que “ha trabado el acuerdo desde 2019”.

A pesar de eso “rescato como positivo que la UE como el Mercosur vuelvan a plantear la importancia que tiene cerrar este acuerdo” luego de tantos años de negociaciones. Eso importa porque “se necesita de la voluntad política para dar ciertos pasos”.

Es importante que se avance “en estos meses” porque en 2024 hay elecciones en el Parlamento Europeo, ha cambios de comisarios en la Comisión Europea y “eso puede complicar un poco más las cosas”, señaló.

CAMINO DIFÍCIL DESDE 2019.

Recordó que en 2019 se firma el acuerdo entre ambos bloques un poco a la fuerza; “se cerró en lo técnico pero no en lo político”, aspecto en el cual “Francia y otros países comenzaron a plantear que no se cumplía con los requisitos ambientales básicos que forman parte del Pacto Verde de Europa”.

Lo que se dijo desde Europa es que se deberían realizar revisiones para agregar compromisos ambientales, porque de lo contrario no contaría con la aprobación del Consejo Europeo ni del Parlamento Europeo.

No hay que olvidar que el 1° de enero de 2019, en Brasil, asume Jair Bolsonaro como presidente y “negando el cambio climático” lo que “alejó al Mercosur de Europa porque la UE no quería sacarse una foto con el negador del cambio climático”.

A grandes rasgos “eso fue lo que sucedió desde 2019 en adelante, pero fue la UE la que no cumplió con lo que se cerró en 2019”, subrayó Bartesaghi.

LA PANDEMIA, LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA Y LA POSICIÓN DEL BRASIL DE LULA.

Mientras tanto el Mercosur “quedó esperando una propuesta de la UE sobre el agregado de los compromisos ambientales, el que demoró mucho en llegar”.

En ese tiempo se dio “la pandemia de por medio que enlenteció los procesos y cuando salíamos de ella se da la guerra de Ucrania”. Y “cuando Europa se da cuenta que estratégicamente necesita del Mercosur es cuando apura la presentación de sus compromisos adicionales en el capítulo ambiental y no abre los capítulos sobre otros temas. El Mercosur los recibe y comienza a analizarlos” con el presidente de Brasil Luiz Lula da Silva “adelantando su posición sobre el tema, expresando en varias oportunidades yo no voy a aceptar esto”. Y eso es lo que está trabajando ahora el Mercosur.

Pero “pueden darse algunas otras sorpresas de Argentina o Brasil que propongan abrir el acuerdo de 2019. En Bruselas vimos muy buena voluntad, hay que ver si esa voluntad política se termina reflejando en las propuestas técnicas”.

“PERDEMOS CREDIBILIDAD”.

Bartesaghi agregó: “No digo que con Lula no pueda haber un cambio, pero sigue teniendo una visión bastante proteccionista; además creo que el presidente de Francia, Emmanuel Macrón, no cambió un ápice de su visión anterior además de ser un presidente muy débil en su interna y eso le da poco margen para ir contra el lobby agrícola de su país. También hay otros países europeos con otras preocupaciones entre las que no está este tema, y hay países europeos que son proteccionistas. Es cansador y cuesta, hasta perdemos credibilidad tanto hablar de un acuerdo que se dice que se va a cerrar y eso no sucede”.

“Europa tiene interés en esta región, ha demostrado tener ideas con inversiones cuantiosas que no son nada despreciables. El punto es hasta donde quiere llegar a Europa si es que el Mercosur tiene interés en una negociación que en 2019 estaba cerrada”.

“Desde el punto de vista de la negociación lo veo muy complejo, cuesta creer que Europa acepte un no a todo, las dos partes tienen que ceder pero a Europa le estamos pidiendo demasiado. Por otro lado a Lula le vendría bien desde el punto de vista de su liderazgo cerrar el acuerdo”, reflexionó.

En resumen “es difícil cerrar un acuerdo, porque todo lleva tiempo: la traducción a los idiomas oficiales de la UE lleva 3 o 4 meses, analizarlo jurídicamente lleva otra cantidad de tiempo, y recién a mitad del año que viene se empezaría a discutir en el Parlamento Europeo que tiene elecciones”.

“Es un acuerdo que llegó tarde, especialmente para los intereses de Uruguay”, remarcó.

En la foto, Bartesaghi participando en SALMA/KAS Dialogue for Economic Cooperation Conference 2023, debate realizado en Italia.

ENTREVISTA COMPLETA.

Ignacio Bartesaghi | Diario Rural | Radio Rural.

Pin It on Pinterest