Un mercado sin acuerdo

Un mercado sin acuerdo

 En una semana muy especial donde varias industrias bajan su actividad, el mercado no se encuentra.

El comentario exacto es “con un mercado signado por una baja actividad, debido a la reducida oferta que no convalida la propuesta de valores de la demanda. Nuevo ajuste de precio, con entradas dispares” .

 Donde el novillo volvió ajustar a la baja, donde paso de U$S 3,38 a U$S 3.35 ,la vaca  de U$S 3,12 a U$S 3.03 y la vaquillona bajo nueve centavos de U$S 3,29 paso a U$S 3,21.

La faena en vacunos también bajo donde paso de 53,330 a 45.451 con una diferencia de 7879 cabezas.

Mercado de la miel con “la acostumbrada incertidumbre”.

Mercado de la miel con “la acostumbrada incertidumbre”.

Del 25 al 27 de noviembre se llevará a cabo en la Sociedad Agropecuaria de Rocha, el Primer Certamen Nacional de la Miel.

En el Informe de Apicultura para la reunión de Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres sobre el cual se informa en otro artículo de esta misma edición de este portal, se señala que la miel enfrente un mercado de “incertidumbre”.

En los mercados “circulan todo tipo de versiones y opiniones”, dice el reporte. Por un lado “hay quienes con cierta lógica presuponen una producción global reducida, afectada por las grandes sequías y altísimas temperaturas en Europa, a lo que se suma la inestabilidad en Ucrania” que es un gran productor de miel.

“También importantes sequías en vastas regiones de América Latina, esto podría significar, poca oferta y precios entonados”.

“Otras versiones en cambio, señalan que los mercados están sobreofertados, con valores a la baja”, señala.

Y concluye advirtiendo que en definitiva el mercado de la miel sufre “la acostumbrada incertidumbre”.

PRIMER CERTAMEN NACIONAL DE LA MIEL.

Del 25 al 27 de noviembre se llevará a cabo el Primer Certamen Nacional de la Miel que tendrá lugar en las instalaciones de la Sociedad Agropecuaria de Rocha con el apoyo de numerosas instituciones departamentales, nacionales y de países vecinos.

INVITACIÓN A PRODUCTORES. Se convoca a los apicultores a participar, aportando una muestra de su producción. Se habilitarán durante stands de venta de miel, que estarán disponibles para los productores, mediante una módica contribución monetaria, por la utilización de ese espacio.

Es condición excluyente para participar, el ser productor formalizado, y usuario de salas de extracción de miel, habilitadas.

Ministro de Agricultura de Brasil: “Ningún país puede permanecer aislado y prosperar a la vez”.

Ministro de Agricultura de Brasil: “Ningún país puede permanecer aislado y prosperar a la vez”.

El ministro de Agricultura de Brasil, Marcos Montes, participó de una reunión con otros 30 ministros y ante ellos defendió el libre comercio agrícola como forma de contribuir a la seguridad alimentaria mundial.

Brasilia, Brasil | El miércoles 18 de mayo, el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) expuso lo positivo del libre comercio en la agricultura con el fin de promover la prosperidad y contribuir a la lucha contra el hambre y la desnutrición global. La exposición fue realizada en la reunión ministerial Global Food Security – Call to Action en Nueva York, Estados Unidos. Es necesario estimular un entorno empresarial que permita un flujo sin trabas del comercio internacional de alimentos e insumos, dijo.

“En un mundo interdependiente e interconectado, ningún país puede permanecer aislado y prosperar a la vez. La seguridad alimentaria, como objetivo común, es responsabilidad de todos”, enfatizó.

Marcos Montes representa a Brasil en el evento organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos que reúne a ministros de más de 30 países en la Sede de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. El objetivo es identificar los principales desafíos y movilizar medidas para hacer frente a la inseguridad alimentaria mundial, informó MAPA en un comunicado.

Los impactos del conflicto en Ucrania fueron recordados por representantes de varios países en el evento. Según el ministro brasileño, los efectos de la guerra han desestructurado profundamente las cadenas mundiales de suministro de productos básicos, lo que ha provocado que los suministros esenciales, como los fertilizantes, estén expuestos al riesgo de escasez y aumento de los precios.

LA RESPONSABILIDAD DE BRASIL.

El ministro dijo que Brasil es consciente de su responsabilidad como proveedor confiable de alimentos de calidad, ya que es uno de los únicos países del mundo capaz de aumentar su producción sin incorporar nuevas áreas a la actividad productiva. Sin embargo, el éxito del modelo brasileño depende de la integración de las diversas cadenas productivas de producción y producción de alimentos.

“En el mundo globalizado, producir no solo significa plantar y cosechar. También incluye asegurar el suministro de semillas, fertilizantes, pesticidas y combustibles, combinando todo esto con tecnología y distribuyendo alimentos en todo el planeta”, dijo Marcos Montes.

Brasil ha logrado la posición de uno de los mayores productores y exportadores de alimentos del planeta con el desarrollo de un modelo de agricultura tropical altamente eficiente. En las últimas cinco décadas, el país ha utilizado la tecnología para expandir la producción a partir del aumento de la productividad con sostenibilidad, alcanzando hasta tres cosechas por año en la misma zona.

ACG: Faena con “alta participación de ganados de corral”.

ACG: Faena con “alta participación de ganados de corral”.

José Pedro Aicardi, director de MegaAgro, socio de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) dijo que “el mercado de reposición continúa con muy buena oferta de acuerdo a la época y con una demanda más selectiva y cautelosa, particularmente en el ternero con preferencia por los castrados y destetados, y con un enlentecimiento de los más pesados, enteros y al pie”.

Agregó que “la demanda también es selectiva buscando negocios más cortos, probablemente para amortizar la inversión en verdeos. Los negocios de novillos por encima de los 350 o 360 kilos con destino de invernada rápida o corrales, y las vacas de invernada de buena caja y buen peso”.

En las haciendas a frigorífico, “vimos que con una alta participación de ganados de corral en la faena, se alargan las entradas, y hubo un ajuste leve en el valor del novillo, la vaca se mantiene estable y la vaquillona ha sido un poco más demandada ajustando algún centavo al alza”.

En los corrales, “mayoritariamente son novillos con lo cual se enlentece la entrada y hay una propuesta de baja de valores por parte de la industria, lo que causa ese ajuste” mencionado.

“La vaca mantiene valores y permite tener los volúmenes de faena que se ven a cada semana”, complementó.

En cuanto a los ovinos, éstos tienen “un mercado estable y dispar entre plantas”.

LOS VALORES.

El novillo de exportación especial en pie se mantuvo en US$ 2,97, a la carne bajó 2 centavos a US$ 5,56.

La vaca en pie y a la carne bajó a US$ 2,60 (-3 centavos) y US$ 5,32 (-2 centavos), respectivamente.

La vaquillona en pie continuó a US$ 2,80, a la carne subió 2 centavos a US$ 5,39.

COMENTARIO PARA LOS VACUNOS: “Con alta participación de ganados de corral, se alargan las entradas con leve ajuste de valores en novillos”.

OVINOS – Respecto a los ovinos, el cordero pesado fue el único que tuvo variación en su valor, con un alza de 5 centavos a US$ 4,68.

El resto de las categorías se mantuvo en los mismos valores de la semana anterior, el cordero pesado en US$ 4,66, los borregos US$ 4,62, capones US$ 4,18 y las ovejas US$ 4,15.

COMENTARIO SOBRE LOS OVINOS: “Mercado estable, demanda dispar”.

REPOSICIÓN – En la reposición, el ternero volvió a bajar y se ubicó en los US$ 3,15 (-2 centavos); la ternera no tuvo cambios permaneciendo en US$ 3,05, y la vaca de invernada subió 2 centavos a US$ 2,21.

COMENTARIO SOBRE LA REPOSICIÓN: “Con muy buena oferta acorde a la época, demanda selectiva y cautelosa”.

Guerra Rusia – Ucrania amenaza el suministro de granos al mundo.

Guerra Rusia – Ucrania amenaza el suministro de granos al mundo.

Hay una incidencia sobre el transporte de granos, siendo Ucrania un importante exportador de maíz con envíos a China y la Unión Europea, principalmente. También suministra trigo a Egipto y Turquía, destinos que comparte con Rusia.

El conflicto de Ucrania tendrá consecuencias directas en el comercio mundial, la suba del petróleo a más de cien dólares fue la primera señal y hay analistas que han expresado un incremento del valor del dólar rompiendo la tendencia a la baja que se había observado a nivel mundial.

Ayer Ucrania suspendió los movimientos en sus puertos lo que podría generar una interrupción en los suministros de granos y oleaginosas.

Antes Rusia decidió suspender la llegada y salida de buques comerciales en el mar Azov emplazado entre Rusia y Ucrania, sin embargo sigue activo el Mar Negro, reportó Reuters.

Esos movimientos inciden sobre el transporte de granos, siendo Ucrania un importante exportador de maíz con envíos a China y la Unión Europea, principalmente. También suministra trigo a Egipto y Turquía, destinos que comparte con Rusia.

Ucrania exporta, por mes, entre 5 y 6 millones de toneladas de granos por mes: unos 4,5 millones de toneladas de maíz, 1 millón de toneladas de trigo y 0,5 millones de toneladas de otros granos entre ellos cebada.

Los principales puertos de exportación de granos son Chornomorsk, Mikolayiv, Odessa, Kherson y Yuzhny.

Un operador de granos europeo dijo a la agencia Reuters que “el mercado todavía está luchando para obtener una imagen clara de la situación militar real en el terreno. Los puertos en el Azov y el Mar Negro hasta ahora parecen no haber sido dañados según los informes iniciales” de una agencia naviera.

La guerra impide que los proveedores puedan cumplir con las obligaciones contractuales debido a circunstancias extremas que se viven. La empresa naviera Maersk dijo ayer que suspendió todas las escalas portuarias en Ucrania hasta después de febrero para analizar el estado de situación, y ya cerró su oficina principal en Odessa, en la costa del Mar Negro. Todo a causa del conflicto.

A su vez Rusia es el mayor exportador de trigo del mundo.

Chipre, Egipto, Italia, Líbano y Turquía, países que compran trigo, cebada y maíz a Ucrania deberán buscar suministros alternativos si el conflicto se extiende.

En las operaciones de Chicago durante el jueves, el trigo subió a su mayor nivel en 9 años, y el trigo europeo llegó a precios récord, se tema que se interrumpa el flujo de suministros por la guerra.

Rusia y Ucrania representan el 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de las exportaciones mundiales de maíz y el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.

En 2020 Rusia produjo 76 millones de toneladas de trigo y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos espera que exporte 35 millones de toneladas en la temporada de julio a junio, el 17% del total mundial.

Rusia suministra trigo a todos los principales compradores mundiales, entre ellos Turquía y Egipto. (En base a Reuters).

Pin It on Pinterest