Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

Mundo. Análisis de la producción, el consumo y las exportaciones de maíz.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América

Montevideo | Todo El Campo | En la última década la producción mundial de maíz ha aumentado más de 200 millones de toneladas, en términos de porcentaje se proyecta para la zafra 24/25 una producción 21% más grande que hace diez años. En el presente informe se pone la lupa sobre la evolución del maíz en los tres grandes jugadores del continente americano, Estados Unidos, Brasil y Argentina, para pensar más de cerca el comportamiento que puede tener el precio internacional de este cereal en el corto y mediano plazo y tomar decisiones comerciales.

Los tres principales productores americanos, aportan 46% de la producción mundial, exportan más de 70% del maíz exportado y consumen 35% del maíz. De manera que casi la mitad del maíz del mundo se produce entre estos tres países, casi dos tercios es exportado desde ellos y consumen un tercio del maíz consumido en el mundo.

PRODUCCIÓN.

La producción de maíz ha evolucionado en diferentes proporciones en estos tres países. Estados Unidos ha sostenido aumentos productivos en cuatro de los últimos diez años, disminuyendo en los restantes, aunque los aumentos han sumado proporcionalmente más toneladas de lo que los recortes han restado, resultando en 17 millones de toneladas más en la 24/25 comparado a la 14/15, este volumen para USA representa un crecimiento de apenas 4,7%.

Brasil aumentó su producción en seis de los últimos diez años, en proporciones que traen a este país en franco aumento productivo, con una proyección 24/25 de 122 millones de toneladas, 37 millones más que la 14/15, un aumento del 44% en la última década.

Argentina, igual que Brasil, creció en su producción seis de los últimos diez años, sumando 16 millones de toneladas en la 24/25, que proyecta 50 millones, comparado a la 14/15. Según las cosechas locales, este aumento representa un crecimiento del 48% la última década.

Tanto Brasil como Argentina han sumado hectáreas a la siembra de este cereal, aunque también han sumado tecnología con mayor potencial de rendimientos, la conquista de área de siembra ha sido el mayor aporte productivo para este cereal.

CONSUMO Y EXPORTACIÓN.

La evolución del consumo ha sido tan significativa en Brasil como en Argentina, aumentando en nueve de los últimos diez años en Brasil y seis de diez en Argentina, sumando 30 y 5 millones de toneladas respectivamente para la proyección 24/25 comparado con la 14/15. Los volúmenes proyectados para la 24/25 son 54% más altos que los de la 14/15 para ambos países, lo que muestra un gran crecimiento vinculado al desarrollo de cadenas de valor. Estados Unidos también ha crecido en consumo, pero a ritmo más lento, con cuatro años en los que sumo volumen de maíz consumido dentro del país en proporciones más grandes que los otros seis años en los que recorto volumen. Estados Unidos sumo 20 millones de toneladas al consumo 24/25 comparado con el 14/15, marcando un crecimiento de 7% en la última década.

En cuanto a las exportaciones, Argentina fue el país que mayor crecimiento mostró, sumando volumen a seis de las últimas diez campañas, que resulta en 20 millones de toneladas a exportar según las proyecciones 24/25, comparado con la campaña 14/15, lo que representa un crecimiento del 89%, es decir, casi duplicó sus volúmenes de exportación en diez años. En cuanto a Brasil y Estados Unidos, quienes han luchado por el primer puesto exportador los últimos años, sumaron volumen exportado en cinco y seis campañas de las últimas diez, Brasil y Estados Unidos respectivamente, sumando 12 y 15 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento de 35% y 32% respectivamente. 

Tanto el consumo como las exportaciones han crecido en los tres países, mostrando el consumo mayor estabilidad y las exportaciones movimientos más cambiantes.

PROPORCIONES QUE HABLAN.

Una relación muy útil para inferir el grado de desarrollo de los países productores y exportadores de maíz es la proporción de la producción destinada a exportación.

Estados Unidos destina entre 13% y 19% de su producción a exportaciones, consumiendo dentro del país el resto del maíz. Años en los que la producción de maíz estadounidense sufrió bajas, coincide con años de menor volumen exportado y proporciones entre 12% y 13%, así como se observan crecimiento de precios internacionales en esas campañas.

Brasil destina entre 30% y 40% de su producción a exportaciones, consumiendo el resto. Puede verse en el gráfico el continuo y armónico crecimiento del consumo interno, mientras años en los que la producción de Brasil sufrió recortes, también tuvo recortes la exportación, destinando esos años las proporciones más bajas de volumen exportado, 21% a 30%. En cuanto a los precios internacionales, desde la campaña 14/15 hasta la 19/20 se observa que hubo subas cuando Brasil redujo su producción y exportaciones, lo que no se observa desde la 20/21 en adelante.

Argentina es de los tres el país que más proporción de cosecha destina a exportaciones, entre 50% y 70%, consumiendo la menor parte. Se observa, al igual que Brasil y Estados Unidos que los volúmenes exportados se alteran cuando hay mayor o menor producción local, mientras el consumo muestra menor nivel de variaciones y volúmenes sostenidos en leve crecimiento cada año. Años en que la producción y exportaciones tuvieron recortes coinciden con años de mayores precios internacionales.

La proporción de maíz producido destinado a la exportación muestra que tan holgado o estrecho es el volumen destinado a consumo interno, así como la magnitud del impacto de precios internacionales sobre cada país sobre su precio interno.

Es sabido que el consumo de maíz está ligado a cadenas de agregado de valor, principalmente a la producción de carnes (vacuna, porcina y aviar) y energéticos (etanol). Argentina, en el tercer puesto respecto a la proporción de maíz destinado al consumo interno, sigue mostrando menor desarrollo en sus cadenas de valor. Así aún hay mucha fuerza en la formación del precio local de los precios internacionales, aunque los últimos meses se observa mayor presión del mercado interno y sostén de precios compitiendo con la exportación.

Puede verse la secuencia de subas de los últimos meses, relacionada a menor producción de maíz 24/25 de Estados Unidos y Argentina, y menor volumen exportado por ambos. En la medida que la cosecha local se sostenga en los volúmenes proyectados o menos, así como Estados Unidos sostenga un activo y acelerado mercado exportador, con menor saldo para exportar, los precios seguirán firmes en los niveles actuales, permitiendo compensar parcialmente potenciales recortes de rendimiento con mejores precios a los esperados el año pasado al inicio de campaña.

CONCLUSIÓN.

La evolución productiva, de exportación y consumo de la última década en América muestra el crecimiento del mercado de maíz y el liderazgo de América para marcar el pulso de subas y bajas. Este año es para operar subas.

Fuente del informe: Salvador Di Stefano

LA AUTORA: Marianela De Emilio es Ing. Agr. Msc. Agronegocios. Es analista y extensionista de mercados y gestión de agroempresas. Sus comentarios e información se pueden seguir en X @DeEmilioMarian

Incertidumbre en cosecha argentina y proyección estadounidense 24/25.

Incertidumbre en cosecha argentina y proyección estadounidense 24/25.

Qué está pasando con los cultivos en Argentina y Estados Unidos. Visualizando probabilidades para avanzar en las decisiones comerciales.

Ing. Marianela De Emilio | Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Inicia abril y la cosecha de soja y maíz en Argentina viene con retraso, temporales de marzo de por medio, mientras Estados Unidos publica sus primeras proyecciones de siembra 24/25. Los precios en Chicago comienzan el mes a la baja, aunque las apuestas bajistas de los fondos de inversión disminuyen.

Veamos algunos detalles de sur a norte del continente americano, para visualizar probabilidades y avanzar en las decisiones comerciales.

En el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario del pasado 27 de marzo, se resume el estado de avance de la cosecha de soja de primera y maíz temprano en zona núcleo argentina. Los temporales de lluvia ocurridos a mediados de marzo, dejaron zonas con exceso de humedad al punto que aún no se puede ingresar a cosechar y/o salir con camiones cargados de grano por los caminos rurales. La cosecha de soja de primera avanza sobre 3% de la superficie y la de maíz temprano sobre 18%, muy por debajo de 11% y 26% de avance para estas fechas las últimas cinco campañas para soja y maíz respectivamente. Además de retrasar la trilla, hay complicaciones sanitarias en soja por presencia de hongos, lo que afectará la calidad de una proporción de la cosecha de primera.

La Bolsa de Comercio de Rosario también informa que la semana pasada ingresaron a puerto 162% más camiones que la semana previa, aunque el fluir de mercadería es inferior al de campañas anteriores a estas fechas, sin considerar la 22/23, cuya sequía mermó dramáticamente el volumen de cosecha. Puede decirse que los precios de soja y maíz disponible se verán parcialmente presionados a la baja, por la aceleración en el nivel de entregas y fijaciones de precios, pero no del todo en el corto plazo, ya que el grueso de volumen de mercadería nueva llegará con retraso, al generalizarse la cosecha. En cuanto a la cosecha de maíz tardío, aún es una incógnita el volumen afectado por achaparramiento, enfermedad transmitida por la chicharrita del maíz, por lo que hay incertidumbre respecto a gran proporción del maíz tardío argentino. Esto traerá presión alcista sobre el precio futuro de maíz julio 24, valor este a seguir de cerca conforme avance la definición de rendimientos y monitoreos en las principales zonas productoras.

Por otro lado, el pasado 28 de marzo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó la proyección de siembra 24/25 con información provista por productores de las principales zonas de cultivo en ese país. Se informó en soja una intención de siembra de 35 millones de hectáreas, 3% por encima respecto a la superficie 23/24. De 29 Estados sojeros en USA, 24 tienen intensión de una siembra mayor o igual que el año pasado, pudiendo esta superficie proyectada repetir o superar la cosecha récord 21/22 con 122 millones de toneladas.

La proyección de superficie 24/25 de maíz alcanza 36,4 millones de hectáreas, 5% por debajo de la siembra 23/24, lo que podría reducir la cosecha en 20 millones de toneladas, si los rendimientos se sostuvieran en los mismos niveles que la campaña pasada. De 48 estados maiceros, 38 sembrarían menos o lo mismo que el año pasado.

El USDA también anunció el stock trimestral de granos 23/24 en Estados Unidos, comparando dicho stock con las existencias de granos el año pasado a igual fecha. Se publicó que había 13% más stock de maíz y 9% más de soja respecto a marzo de 2023. El mayor stock de granos se encuentra principalmente en propiedad de productores, mientras en otros sitios de almacenaje los volúmenes en existencias son inferiores a los del año pasado a igual fecha, significa que hay retención de granos de parte de productores.

Estos anuncios en el mercado de Chicago resultaron en bajas para soja, por mayor volumen en existencias de la cosecha vieja 23/24, y mayor superficie de siembra proyectada para la nueva campaña 24/25. El maíz, sin embargo, tuvo subas, dado que, aunque el stock de maíz viejo 23/24 resultó mayor al del año pasado, se proyecta menor superficie de siembra 24/25, lo que pone al maíz del principal productor del mundo en menor volumen potencial de cosecha. No obstante, las subas en maíz fueron recortadas las primeras jornadas de abril 24, durante los feriados de Argentina.

Por último, se observa en el gráfico la evolución de posiciones netas, es decir, el resultado de restar a las posiciones compradas, las vendidas, de los fondos de inversión en el mercado de Chicago. Si bien, tanto maíz como el complejo sojero (grano, harina y aceite) siguen por debajo de cero, con el mayor volumen de apuestas a la baja, se observa como viene revirtiéndose desde mediados de marzo, lo que coincide con los temporales de Argentina y las complicaciones sanitarias en estos dos cultivos, que ponen en riesgo la calidad en soja y cantidad en maíz.  En esta gráfica hay más condimentos a los vertidos en este informe, por lo que hay que seguir de cerca estas apuestas.

CONCLUSIONES.

A nivel local, la plena cosecha se encuentra atrasada respecto a las últimas cinco campañas, sin considerar la fallida 22/23. Esto posiblemente retrasará la baja de precios esperada a cosecha, y podrá ser aprovechado por quienes tengan compromisos y/o mercadería a fijar, con menor nivel de recorte al esperado, principalmente en soja.

El mercado internacional sigue presionado a la baja en el corto plazo, apenas impulsado brevemente por anuncios de menor superficie de siembra de maíz 24/25 en USA, aunque las apuestas de grandes inversores dejan de enfocarse en mayores bajas, revirtiendo sus posiciones lentamente a la suba.

LA AUTORA. Artículo de Marianela De Emilio | La consultora de Salvador Di Stefano. Marianela De Emilio es Ing. Agr. Msc. Agronegocios; analista de mercados. Sus comentarios se pueden seguir en X @DeEmilioMarian

Pin It on Pinterest