El exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades, afirma informe de la Unión de Gremios de la Producción (GPP).
Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Los cultivos de soja y maíz fueron afectados durante sus distintos estadios por la larga sequía y las extensas lluvias.
La falta de humedad, el intenso calor y las lluvias muy diferenciadas marcaron el desarrollo de los cultivos, mientras que el exceso de lluvia de las últimas semanas atrasa la cosecha y propicia la propagación de plagas y enfermedades. Todo esto repercutió en la calidad y cantidad de los granos.
Los avances y resultados son muy variados según el área. En el norte hay zonas críticas en las que no se logrará cubrir gastos de inversión y, en las zonas donde el clima fue más benévolo, los rendimientos son mejores pero por debajo de las expectativas.
Manuel Ocampos, técnico de la Dirección de Extensión Agraria en Vaquería (Caaguazú), comentó que la soja zafriña está en cosecha con muy bajo rendimiento. En relación al maíz, el 70% de los cultivos que se sembraron temprano fueron afectados por la sequía.
“Ahora con las lluvias consecutivas, un 30% de los tardíos puede tener una cosecha medianamente buena”, agregó. Ante esta situación será difícil cubrir los gastos de producción.
El Ing. Agr. Milton Abich, productor y gerente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Santa Rita (Alto Paraná), indicó que hay lluvias en exceso y deben optimizar el tiempo para los trabajos de campo entre días de sol y de lluvia.
Estimó que la cosecha de soja está aproximadamente cerca del 15% de avance, pero están enfrentando dificultades con el clima, y el rendimiento no está llegando a los niveles que se esperaban.
En principio la sequía afectó el rendimiento y ahora algunos productores enfrentan problemas de calidad debido al exceso de humedad en los días previos a la cosecha.
Con respecto al maíz, comentó que en mayor porcentaje los cultivos ya pasaron la etapa de choclo hacia el secado de granos. El porcentaje restante está en floración y llenado de granos. “La lluvia le viene bien al maíz, pero en algunos la humedad también genera enfermedades que atacan a variables más susceptibles”.
CHÍA.
Ocampo comentó que muchos productores optaron por la siembra de chía ante el desafío climático. Sin embargo, el exceso de calor no permitió la germinación por lo que se tuvo que apelar a la resiembra. Actualmente se cuenta con plantines en desarrollo.
Joel Santa Cruz, productor de la Colonia Virgen de Los Milagros, distrito de Maracaná (Canindeyú) indicó que debió resembrar un 80% de sus cultivos. Espera que la entrada del frente frío ayude para el buen desarrollo de los plantines.
De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Biotecnología Agrícola, después de las intensas precipitaciones observadas en áreas de la región Oriental, se dan las condiciones óptimas de humedad en los perfiles del suelo para la siembra de los cultivos de otoño. Se esperan temperaturas mínimas en torno a los 10 a 12°C en algunos sectores del país.
La autoridad sanitaria dio prioridad de evaluación de los trámites para la ampliación de uso de tres productos que ya se encontraban registrados.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Secretaría de Bioeconomía informó este viernes 26 que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agilizó los tiempos de autorización de tres insecticidas para el control de la chicharrita, el insecto vector del Spiroplasma, agente casual del llamado “achaparramiento del maíz”.
Los productos autorizados son Expedition, Fortenza semillero y Verdavis.
El Senasa dio prioridad de evaluación de los trámites presentados para la ampliación de uso de estos productos que ya se encontraban registrados en su Dirección de Agroquímicos y Biológicos.
Esto posibilita a los productores disponer de alternativas para el control de la plaga y constituye una herramienta más para el manejo integral.
CHICHARRITA DEL MAÍZ.
Dalbulus maydis conocida como la chicharrita del maíz es un insecto succionador con gran capacidad de multiplicación que puede transmitir varias enfermedades virales y bacterianas, entre ellas el Spiroplasma causante del achaparramiento del maíz que ocasionó severos daños a los cultivos en distintas provincias del centro y norte del país en esta temporada.
La chicharrita y el precio le juegan mal a maíz. El valor de las exportaciones para todo el ciclo 23/24 se proyecta en US$ 6.030 millones, una caída de US$ 245 millones en el ingreso respecto del ciclo previo.
Rosario, Argentina | Todo El Campo | La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló en su último informe del viernes 19 de abril que en la campaña de maíz 2023/24 hay una reducción de la producción a causa de la chicharrita que recorta las exportaciones y marcará un descenso interanual en dólares. La preocupación por los menores suministros comienza a plasmarse en el mercado a término local.
El informe realizado por técnicos de la BCR: Emilce Terré, jefa de Estudios Económicos; Belén Maldonado, licenciada en Economía y analistas de mercados; Tomás Rodríguez Zurro, economista y analista de mercados.
“La última estimación mensual nacional de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR) indica que la cosecha del cereal podría ascender a 50,5 Mt durante el ciclo en curso, muy por debajo de las 57 Mt proyectadas el mes anterior, mientras se advierte que el daño provocado por la enfermedad podría seguir aumentando a medida que avance el ciclo del cultivo”, señala.
La consecuencia es que las exportaciones del cereal para la campaña actual caeríanrespecto a marzo en -12% alcanzando 33,5 Mt. Sin embargo, superarían en un 33% las ventas externas del ciclo 2022/23, las cuales totalizaron 25,2 Mt.
Pero el crecimiento en volumen en comparación a 2022/023 se encuentra con el desafío de precios internacionales en caída.
En resultado: “El valor de las exportaciones de maíz para todo el ciclo 2023/24 se proyecta en US$ 6.030 millones, marcando una caída de US$ 245 millones en el ingreso de divisas por ventas del cereal respecto del ciclo previo. Así, el valor de las ventas externas caería un 4% interanual, a pesar del aumento en el volumen exportado”.
CHICHARRITA EN EL NORTE Y CENTRO.
En las regiones norte y centro, las más afectadas por la chicharrita, “la estimación de cosecha descendió un 37% y 10%, respectivamente, en comparación con el mes anterior, en tanto la producción de la región sur cayó apenas un 2%”.
Por tanto: “Las exportaciones con origen en la región norte y centro, las cuales suelen despacharse desde los puertos del Up-River, sufrirían el mayor recorte, impactando en la logística interna del cereal”.
Esa menor logística se traduce en que, según lo proyectado, “ingresarían un poco más de 687.000 camiones con maíz a la zona portuaria del Gran Rosario durante la campaña 2023/24, una caída del 19% respecto de la proyección anterior de 846.000 camiones”.
No obstante, “a pesar de este contexto, se advierten registraciones récord de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz 2023/24. Según los datos provistos por la Secretaría de Bioeconomía, las mismas ascienden a 23,7 Mt en la actualidad, muy por encima del promedio de 18 Mt para igual fecha, y marcando un máximo histórico para esta altura del año”.
PROYECCIONES PARA ARGENTINA Y BRASIL.
En otro orden, la BCR dijo que su estimación para el maíz en Argentina es de 50,5MT, mientras que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta para Argentina una producción de 55 Mt y la Secretaría de Bioeconomía proyecta 56 Mt para 2023/24. En Brasil, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) estima que la cosecha del cereal en ese país será de 111 Mt, mientras que USDA prevé una producción de 124 Mt, 12% más.
Técnicos de INIA elaboraron un documento en el aportan información sobre el achaparramiento del maíz, incluyendo medidas preventivas.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela actualizó la información sobre el achaparramiento de maíz en nuestro país, un nuevo desafío que es causado “por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente denominada la chicharrita del maíz”, que “está expandiéndose desde el norte hacia el sur” en una proporción “mucho mayor, favorecida por las condiciones climáticas”.
En las chacras afectadas de Argentina “se han reportado mermas en el rendimiento del 10% al 90%. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz”, dice el documento de INIA La Estanzuela cuyos autores son Ximena Cibils y Silvina Stewart (ambas de protección vegetal), Nicolas Baraibar (técnico sectorial), Nicolás Maltese (ecofisiología) y Sebastián Mazzilli (director sistema Agrícola-Ganadero).
El siguiente es el texto completo de INIA.
ESTADO ACTUAL DEL ‘ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ’ EN URUGUAY: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE Y REPORTE DE SÍNTOMAS EN CHACRAS.
INIA | En la actual zafra de cultivos de verano, se han observado algunos casos con sintomatología compatible al achaparramiento del maíz en Uruguay, causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente denominada la chicharrita del maíz. Conjuntamente, la chicharrita está expandiéndose desde el norte hacia el sur del país en mucho mayor proporción este año, favorecida por las condiciones climáticas.
La enfermedad causa síntomas como enanismo de las plantas (acortamiento de entrenudos), estrías cloróticas en base de las láminas, proliferación de espigas y macollos y enrojecimiento de márgenes de hojas adultas, lo que reduce los rendimientos de este cultivo en chacras afectadas. En Argentina se han reportado mermas en el rendimiento del 10 al 90%. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz. Para el monitoreo, debemos tener en cuenta que este insecto se desplaza rápidamente y tiende a escapar ante el menor movimiento.
Por ser una problemática emergente en Uruguay, INIA sugiere algunas medidas preventivas basadas en experiencias internacionales y solicita que productores afectados o que sospechen afecciones por achaparramiento, reporten su situación a INIA con el objetivo de apoyar la generación de información nacional.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL.
La enfermedad no tiene tratamiento curativo, solo se puede prevenir. Se recomienda:
Evitar la secuencia maíz-maíz.
Mantener la chacra libre de maíces guachos y huéspedes secundarios/accidentales mediante el uso de herbicidas: Es esencial eliminar el maíz guacho, ya que actúa como reservorio no solo para las plagas, sino también para los patógenos. Si bien las malezas gramíneas (huéspedes accidentales), pueden mantener las poblaciones de D. maidis, éste vector se reproduce exclusivamente en el maíz.
Sembrar híbridos que hayan demostrado tolerancia a la enfermedad. Es importante tener en cuenta que la tolerancia no implica inmunidad. Si bien aún falta información, se ha reportado que los maíces tropicales presentarían mayor tolerancia a esta enfermedad comparado con materiales templados.
Evitar la siembra escalonada (concentrar fechas de siembra a nivel de establecimiento y entre productores vecinos) y optar por sembrar en fechas tempranas para reducir el riesgo. Sin embargo, ante una eventual zafra bajo pronóstico en fase «neutro/niña», con siembras tempranas se incrementa el riesgo de déficit hídrico durante el ciclo de cultivo, por lo cual, se sugiere la adopción de estrategias de manejo de tipo «defensivas» (reducción densidad de siembra + híbridos de alta plasticidad reproductiva). El maíz tardío es más susceptible a enfermarse debido a la dinámica poblacional de la plaga. Considerar el cultivo de sorgo como alternativa.
El momento de preferencia del cultivo por la plaga es desde emergencia a V4, por lo tanto, considerar el curasemilla como posible estrategia de protección durante los primeros estadios. En breve, el MGAP estará ampliando el registro de productos curasemillas para estos fines.
Monitoreo continuo: Se recomienda un muestreo semanal aleatorio de los cogollos de 10 plantas consecutivas en 10 zonas de la chacra, desde la emergencia de la plántula hasta el estado vegetativo V7-V8 (Hruska & Peralta, 1997). Además, se establece un umbral de acción para la aplicación de insecticidas foliares (no validado localmente) cuando la población de chicharritas alcance 2 o 3 individuos por cogollo por planta muestreada, especialmente durante los estadios tempranos del cultivo. Sin embargo, la presencia de la chicharrita por sí sola no indica necesariamente la presencia de la enfermedad, ya que la proporción de individuos infectados suele ser del 10% o menos.
Insecticidas foliares: Se ha observado una eficiencia de control de la plaga muy baja. Por lo tanto, es recomendable recurrir a prácticas culturales para evitar daños, como se detalla en los puntos 1 al 5. En breve, el MGAP estará ampliando el registro de productos foliares para estos fines.
Nota: Invierno frío con bajas temperaturas invernales y heladas recurrentes pueden tener un efecto beneficioso para reducir las poblaciones de chicharrita.
FORMULARIO para registrar la presencia de síntomas de «achaparramiento del maíz», disponible en el siguiente enlace: Reporte de enfermedades del ‘achaparramiento del maíz’ en Urugua. En caso de no poder ingresar al formulario puede comunicarse al correo electrónico xcibils@inia.org.uy
Es muy importante reportar si las chacras presentan síntomas de esta enfermedad, para determinar la prevalencia de emergente en la zafra actual en nuestro país.
ANTECEDENTES E INFORMACIÓN AMPLIATORIA
La enfermedad llamada «achaparramiento del maíz», endémica del norte de Argentina, es causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis. Esta plaga es la principal amenaza del cultivo en algunos países de América Latina.
Distribución de la enfermedad. Inicialmente documentada en Estados Unidos por Alstatt en 1945 encontrándose principalmente en áreas tropicales o subtropicales del Continente Americano. Se ha reportado su presencia en países como México (Cervantes et al., 1958), Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Colombia y Honduras (Smith & Niederhauser, 1958), Perú (Castillo & Nault, 1982), Bolivia y Brasil (Costa et al., 1971; Costa & Kitajima, 1973), Argentina (Lenardon et al., 1992; 1993; Laguna et al., 1996) y Paraguay (Lezcano Roman & Machado, 1997).
Achaparramiento del maíz: El achaparramiento del maíz es causado por un complejo patogénico que involucra cuatro tipos de agentes causales:
dos mollicutes o bacterias sin pared celular: Spiroplasma kunkelii y el Candidatus phytoplasma; y
dos virus, el virus rayado fino del maíz (MRFV) y el virus del mosaico estriado del maíz (MMSV).
Estos patógenos pueden encontrarse en infecciones simples o mixtas, y de ahí lo confuso de la sintomatología.
Síntomas del achaparrramiento del maíz (Fig. 1). Las plantas infectadas manifiestan distintos síntomas, entre ellos:
Clorosis foliar que comienza a desarrollarse desde la base de la hoja.
Enrojecimiento en el borde de las hojas.
Estrías cloróticas en la base de las hojas (pueden confundirse con deficiencias de Zn y Mg).
Acortamiento de entrenudos.
Espiga (inflorescencia femenina) estéril e inflorescencia masculina infecunda.
Plantas con multiespigas.
Aparición desproporcionada de vástagos adicionales (macollos).
Mazorcas deformadas, con falta de grano.
Estos síntomas pueden manifestarse a lo largo del ciclo del cultivo y la expresión depende de múltiples factores, tales como, la infección mixta de patógenos, temperatura, el híbrido utilizado, presión de inóculo y estado fenológico del cultivo al momento de la infección. Las plantas enfermas senescen anticipadamente, interrumpiéndose el llenado granos, lo que se traduce en pérdidas al momento de la cosecha.
Nombre científico del vector de la enfermedad: Cicadélidos (chicharritas) de la familia Cicadellidae, subfamilia Deltocephaline, incluyendo especies como: Dalbulus maidis, Dalbulus elimatus, Dalbulus tripsacoides, Dalbulus gelbus, Dalbulus guevarai, Dalbulus quinquenotatus, Baldulus tripsaci, Exitianus exitiosus, Stirellus bicolor y Graminella nigrifrons (Maramorosch et al., 1968; Ramírez et al., 1975; Maden & Nault, 1983). Siendo D. maidis el principal vector en las regiones productoras de maíz en América Latina (Nault, 1990).
Nombre común del vector: chicharrita del maíz
Importancia, ciclo, identificación y daño del vector (Fig. 2): El macho adulto de Dalbulus maidis mide entre 3,5 y 4 mm, mientras que la hembra tiene una longitud de 4 a 4,1 mm y se distingue por su ovipositor visible bajo el abdomen, ligeramente más oscuro que el resto del cuerpo. Ambos presentan un color amarillo paja con dos manchas negras redondas en la cabeza y alas traseras traslúcidas que se extienden más allá del abdomen. Las ninfas son de color amarillo traslúcido y carecen de estas manchas. En promedio, la hembra pone 132 huevos durante su vida, a menudo en hileras de 8. Depositan sus huevos debajo de la epidermis del tejido foliar (endofíticos), tanto a lo largo de la nervadura central como en la lámina. El huevo es muy pequeño y de forma ovalada, recién puesto es incoloro y se vuelve de color blanco una semana después.
Estos insectos se localizan rápidamente en las hojas de las plantas de maíz recién emergido, principalmente en el envés junto a la nervadura central. Los adultos son muy activos y al más mínimo movimiento se desplazan volando hacia otras plantas, aprovechando también las corrientes del viento para moverse a distancias mayores.
Los daños directos causados por D. maidis se originan principalmente por la succión de savia por parte de los insectos, e incluyen decoloración y deformación de las hojas, retraso en el crecimiento de las plantas y el desarrollo de fumagina debido a la melaza exudada por las chicharritas, especialmente si la población es alta. Esta última puede reducir significativamente la fotosíntesis.
Los daños indirectos causados por D. maidis incluyen la transmisión de enfermedades como el «achaparramiento del maíz». La transmisión de estos patógenos ocurre de manera persistente y propagativa, lo que puede resultar en altas tasas de infestación. Esto significa que el insecto puede mantener (persistente) y multiplicar (propagar) los patógenos dentro de su cuerpo a lo largo de su vida, transmitiéndolos de manera continua a nuevas plantas a lo largo del tiempo. Esta capacidad de transmisión eficiente representa una amenaza significativa para la producción de maíz, ya que puede resultar en daños severos y pérdidas económicas importantes.
Condiciones que afectan su proliferación. Inviernos cálidos, siembras escalonadas de maíz a lo largo de la estación de siembra y la presencia de plantas voluntarias de maíz (´maíces guachos´) fuera del periodo del favorecen su proliferación.
De esa manera puso presión a la baja sobre los mercados, mientras que las perspectivas favorables para la cosecha de 2024 en Rusia y Estados Unidos también contribuyeron a la caída de los precios.
Montevideo | Todo El Campo | En marzo, los precios del trigo bajaron por tercer mes consecutivo, según el informe mensual que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El organismo internacional señaló que el índice de cereales de marzo alcanzó un promedio de 110,8 puntos, es decir 3,0 puntos menos que en febrero (-2,6 %), y 27,7 puntos por debajo a marzo de 2023 (-20,0%).
La FAO explica el rol de China en esa caída: “Los precios mundiales del trigo para la exportación bajaron en marzo por tercer mes consecutivo, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos”, comienza diciendo.
Sucede que frente a suministros “abundantes” China canceló compras de trigo a Australia como a los Estados Unidos, lo que “ejerció una presión a la baja sobre los mercados, mientras que las perspectivas favorables para la cosecha de 2024 en Rusia y Estados Unidos también contribuyeron al tono más tenue de los precios”.
Cabe consignar que los científicos chinos desarrollaron un nuevo tipo de trigo que logra mayores rendimientos para la producción de pan, según un artículo de investigación publicado en Plant Biotechnology Journal, según publicó Todo El Campo a inicios de marzo.
MAÍZ. DIFICULTADES LOGÍSTICAS DE UCRANIA Y LA COSECHA DE ARGENTINA Y BRASIL.
Volviendo a la FAO, el organismo dice que “los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza respecto del mes anterior. El aumento del interés de los compradores, especialmente de China, ante las dificultades logísticas de Ucrania y otros lugares, reforzó en cierta medida los precios del maíz, pero se vio contrarrestado por la presión estacional de la Argentina y el Brasil”, estos dos países se está recogiendo la cosecha.
CEREALES SECUNDARIOS Y ARROZ.
Sobre los cereales secundarios, la FAO dice que “en marzo bajaron los precios mundiales de la cebada, mientras que subieron los del sorgo”; y “para todos los tipos de arroz” el índice FAO “disminuyó un 1,7% en marzo, principalmente a consecuencia de la débil demanda mundial de importaciones”.
Foto de portada: trigo en China | Spanish.china.org.