El presidente Lacalle dijo que los trabajos deben hacer con calidad por respeto a las personas, y el ministro Falero detalló las obras que favorecen a toda una zona clave en la producción rural.
Montevideo | Todo El Campo | Fueron inauguradas las obras realizadas en los tramos de la ruta 81, Canelones, con una inversión de US$ 16 millones. El acto realizado en el empalme de las rutas 81 y 64 (Paso de la Cadena) contó con la presencia del presidente Luis Lacalle y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, junto a otras autoridades.
El mandatario dijo que Canelones tiene más de cien localidades y que es necesario la adecuación de las rutas principales, pero también de “las venas y los capilares que llegan a la casa de los vecinos”.
Subrayó que el trabajo hecho tiene la calidad necesaria, asegurando durabilidad, lo cual simbolizan el respeto a la gente y a los aportes impositivos que las personas realizan.
En torno a la ruta 81 se realiza un fuerte trabajo productivo, añadió, en varios rubros como es característico en Canelones: lechería, avicultura, vitivinicultura, forestación, y granja.
El ministro Falero señaló que en esta administración, Canelones recibirá la mayor inversión pública de la historia. Puntualmente, la obra significó una inversión de US$ 16 millones.
Posee una extensión de 47 kilómetros e involucró la corrección de 215 alcantarillas.
Era una obra “necesaria”, que demuestra a la población del interior del departamento que el Estado está atento y cumple con sus necesidades.
DETALLES DE LA OBRA REALIZADA.
Los trabajos de ensanche y refuerzo en distintos tramos de la ruta 81, que atraviesa varias localidades, requirieron una inversión cercana a los 540 millones de pesos. La labor realizada incluyó, entre otros, ensanche de plataforma y reconstrucción de base con nuevo pavimento en los tramos entre las rutas 6 y 7, y rutas 5 y 64.
En ese último tramo se sustituyó un puente inundable por una alcantarilla insumergible, y se corrigió una curva peligrosa.
Se intervino, además, el tramo entre las rutas 33, en la localidad de San Antonio, y la 81, donde se incluyó la modificación del ancho de la carpeta asfáltica, fresado, y reconstrucción de rodaduras de rotondas.
También se incorporó señalización horizontal, vertical, y garitas para detención de ómnibus.
“Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Por fin el Ferrocarril Central se puso en marcha concretándose un proyecto que implicó una inversión millonaria en dólares, generó miles de puestos de trabajo y movió la economía del país durante los años que las obras estuvieron en marcha.
Cuando el país se lo dispone, logra grandes cosas, importantes y trascendentes.
Ahora empieza otro período, el de aprovechar la infraestructura y la tecnología ferroviaria para seguir avanzando en beneficio de la producción y la población.
El martes 16 durante el acto de implementación del Ferrocarril Central que conecta Centenario (Durazno) con el puerto de Montevideo, el presidente de la República, Luis Lacalle, dijo que “todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”, y así es.
Pero el Ferrocarril Central es mucho más que eso, es la muestra del Uruguay que queremos, en el que todos empujamos sin mezquindades de ningún tipo, y sin que las diferencias naturales nos dividan.
Sabemos que el proyecto y la obra se inició en el tercer Gobierno del Frente Amplio y segundo de Tabaré Vázquez, lo continuó el Gobierno de Luis Lacalle y se concreta ahora. Por eso es todo un ejemplo del esfuerzo mancomunado, a pesar de las diferencias y los debates que se dieron en su momento por la forma y algunas decisiones tomadas por el Ejecutivo anterior.
Pero la polémica y las diferencias continuaron después de 2020. El propio Lacalle lo recordó en su discurso de ayer: “Es cierto que nos encontramos con algunas cosas”, como que “en teoría” se debían expropiar 250 padrones que en realidad resultaron ser más de 1.000, lo que generó gastos y contratiempos. Además, se iban a afectar 270 servicios públicos y terminaron siendo más de 2.000.
Así como marcó esas “algunas cosas”, también bajó la intensidad de sus observaciones cuando agregó que esos imprevistos “son propios de estas obras grandes, que el Gobierno tuvo que lidiar, negociar, en una conformación nueva y distinta; empresas nacionales, extranjeras, de distintas especialidades que se conformaban en este consorcio y un Gobierno nuevo que debió asumir lo que traía y modificar lo que se podía”.
Por otra parte, hay que subrayar el gesto de invitar a exgobernantes de la administración anterior que tuvieron un rol protagónico en la idea y desarrollo primero de la obra en cuestión, una actitud ya vista en otras oportunidades. Por eso entre los presentes y ocupando un lugar de destaque cortando la cinta, estaba el exministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi.
El mensaje es claro: es el resultado del esfuerzo de todos. Nunca mejor aplicada la frase “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”.
A un metro de Rossi estaba el ministro actual, José Luis Falero, quienes compartieron el corte de cinta dejando atrás fuertes cruces del pasado reciente.
En mayo de 2023 Falero dijo que “el Ferrocarril Central es un de los proyectos más desprolijos que conozco desde que estoy en la administración pública”, a lo que Rossi respondió que Falero “es un ser lamentablemente pequeño”.
Once meses después de ese y otros cruces entre jerarcas y actores actuales y del gobierno anterior, ambas partes actuaron con la grandeza suficiente y acorde a lo que es bueno para el país. En rueda de prensa Rossi dijo sentir “la satisfacción de haber cumplido con lo que fue una iniciativa y una preocupación de Vázquez en su momento”. Por eso el título. Queremos un país en paz y entendimiento, para desde ahí construir el progreso.
Desde 2020 hemos tenido pandemia, guerra con inflación global, sequía. Pero también más inversión, más empleo, más salario, menor inflación.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en tarde del viernes 8, como una de las primeras actividades de la Expo Prado, la conferencia “Desafíos para un Uruguay con desarrollo sostenible”, en el cual participaron los ministros de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero; de Economía y Fianzas (MEF), Azucena Arbeleche; y de Trabajo y Seguridad social (MTSS), Pablo Mieres. El evento fue organizado por la Confederación de Cámaras Empresariales.
La ministra Azucena Arbeleche se refirió a los pasos dados por el Gobierno frente a la crisis sanitaria que se planteó en el país a pocos días de que asumiera el Poder Ejecutivo. Recordó que hubo que enfrentar la pandemia y para eso se invirtieron más de US$ 2.000 millones.
El otro gran desafío se generó por la invasión rusa a Ucrania, que empujó los precios al alza en un fenómeno mundial. Para hacer frente a ese desafío que se presentó cuando el mundo se preparaba para recuperarse de la pandemia que recién finalizaba, nuestro país aumentó los ingresos de la población y bajó los impuestos de los productos básicos.
El tercer fenómeno que desafió a Uruguay fue la sequía, la peor en cien años, lo que motivó la declaración de emergencia agropecuaria y la toma de decisiones que significaron US$ 200 millones.
Mientras esas instancias adversas se daban, Uruguay supo aumentar la inversión en infraestructura, incrementó el empleo y subió el salario real mientras logró bajar la inflación a un guarismo que no se veía desde 2005.
FALERO: APOSTAR A LA OBRA PÚBLICA DE CALIDAD.
El ministro José Luis Falero destacó que para trabajar proyectándose al futuro se debe apostar a la obra pública de calidad, que sea de servicio a la producción y a los ciudadanos.
Con esa visión y meta, es que el Estado está desarrollando obras viales, ferroviarias, de conectividad fluvial y aérea. Ahí está la inversión de US$ 3.600 millones en un plan de infraestructura.
MIERES: HUBO RECUPERACIÓN DEL TRABAJO.
Por último, el ministro Pablo Mieres, dijo que entre 2021 y julio de 2023 se crearon 120.000 puestos de trabajo.
Entre enero y julio de este año, aumentó la actividad (62,9%), el empleo (57,6%); y en julio el desempleo fue de 7,8%.
Mieres aseguró que la aprobación de la reforma de la seguridad social fue el mayor desafío del Gobierno; y que es “una reforma necesaria, que construye futuro de sostenibilidad de las prestaciones previsionales para los próximos años”.
Desde mañana habrá cien radares en diversos puntos del país, las velocidades serán de 45 a 75 km según la zona, y las multas irán de 8.000 a 24.000 pesos.
Montevideo | Todo El Campo | En los últimos días, la instalación de radares en rutas generó un fuerte cuestionamiento de la opinión pública y a nivel de dirigentes políticos, por lo que desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se decidió la eliminación de los equipos móviles.
El ministro de Transporte, José Luis Falero, dijo que esos radares “eran más sancionatorios que educativos”, lo que amerita esa eliminación. A su vez, el director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Canelones, Marcelo Metediera, comentó que le “parece bárbaro lo que está haciendo Falero”.
Los radares móviles son equipos de Policía Caminera, aparatos naranjas que cambian de lugar. Por esa razón, Falero se reunión con el ministerio del Interior, Luis A Heber, en cuya órbita funciona la Dirección de Policía Caminera. El tema de reunión fue “sacar de circulación los radares móviles de Policía Caminera porque había cierta molestia y con razón, porque muchas veces la señalización no era adecuada y se topaba con el radar, que era más sancionatorio que educativo”, dijo.
Asimismo, desde mañana martes, habrá cien radares en diversos puntos del país: “El lunes los vamos a habilitar y desde el martes van a estar funcionando”, por tanto, “desde ese día ya vamos a tener un registro en tiempo real de lo que está sucediendo en las rutas en esos cien puntos donde se están colocando”.
Agregó que en el primer mes, “la primera infracción sea notificación y no infracción”, la que se aplicará sí luego de la primera notificación.
LOS LÍMITES DE VELOCIDAD Y EL MONTO DE LAS MULTAS.
Los nuevos radares que comenzarán a funcionar desde esta semana marcan como límites de velocidad, según la zona, los 45, 60 o 75 kilómetros por hora.
Falero dijo que “un pasaje de ruta por un centro poblado con urbanización a ambos lados va a ser a 45 kilómetros”, pero “en la mayoría de los lugares va a ser a 60 km., y “en rutas como la Interbalnearia que tienen calzada de servicio o calles paralelas ahí podemos elevarlos a 75” kilómetros por hora.
Hoy se informará sobre la ubicación de los radares y las multas por velocidad varían de 5 a 15 unidades reajustables, o sea entre 8.000 y 24.000 pesos.
Montevideo | Todo El Campo | Este martes 25, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José L Falero, participó de un evento organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), que tuvo lugar en el hotel Radisson. En la oportunidad, el secretario de Estado reseñó todas las obras que desarrollan en este período de gobierno las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Hidrografía, Topografía y Transporte.
Vialidad prevé invertir en todo el país US$ 3.300 millones para mejorar y construir rutas nacionales, cifra que se estudia, junto al Ministerio de Economía (MEF) y la Corporación Nacional de Desarrollo (CND), aumentar en US$ 300 millones.
Al respecto, Falero dijo que “el incremento de la red de rutas es indispensable para que la producción nacional salga en condiciones. Estamos en la línea correcta y utilizando todos los recursos del Estado junto a la CND, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planificación y Presupuesto”. Todas las obras viales generan 12.000 empleos directos.
A febrero de 2023, se registró un 56% de avance de obra ejecutada y, de ese porcentaje, el 81% responde a la construcción de kilómetros de rutas, principalmente en dobles vías. Comentó que la meta de inversión para este año es de US$ 993 millones, monto que será superado en 2024.
Además, dijo que se destinan US$ 500 millones para obras en 250 puentes; se colocarán 3.710 luminarias nuevas, para lo cual la inversión es de US$ 17 millones, y se sustituirán otras 13.098 por led a costo cero. Asimismo, la erradicación de balastro en 375 kilómetros de rutas ya superó el 51%.
SEGURIDAD VIAL.
En materia de seguridad vial, recordó que se construyen 100 rotondas, 10 intercambiadores, 71.500 metros de terceras vías en todo el país y que se instalarán 177 radares nuevos, independientemente de los que corresponden al Ministerio del Interior y las intendencias.
AEROPUERTO DE RIVERA, PUENTE DE RÍO BRANCO Y DESARROLLO FLUVIAL.
Por otra parte, ponderó que tras su viaje a Brasil se concretó el carácter binacional del aeropuerto de Rivera y adelantó que el 15 de mayo quedará elaborado el pliego para licitar la construcción del puente de Río Branco.
Agregó que también se definió trabajar en el desarrollo fluvial en las lagunas que están en la frontera con el país norteño.
REVISIÓN DE LOS ACCESOS A MONTEVIDEO.
El ministro informó, entre otros temas, que se revisará el acceso a Montevideo por la ruta Interbalnearia, para lo que se presentará un proyecto concreto antes de fin de año.
También remarcó que se elaboran una serie de condiciones para mejorar el acceso a la capital por la ruta 5.
HIDROGRAFÍA.
La Dirección Nacional de Hidrografía continúa trabajando en la regulación hídrica de los bañados de Rocha, en la cuenca de la laguna Merín, así como en la licitación del puerto de Puntas Carretas con una inversión de US$ 15 millones, dijo el ministro.
Además, notificó que se invertirán US$ 8 millones para dragados en ríos y puertos de todo el país.
Sobre el puerto de Montevideo, Falero indicó que en 2022 hubo récord de movilización de contenedores; señaló que se profundizó el canal de acceso a 13 metros; que se inauguró el viaducto en la rambla portuaria y la terminal para celulosa.
Agregó que las obras previstas para el período 2023-2024 son la finalización del puerto pesquero de Capurro, ampliar la terminal de contenedores en el puerto capitalino, para lo cual la inversión prevista es de US$ 600 millones, y mejorar, con una inversión de US$ 20 millones, el puerto de Colonia.
“Transformar al puerto de Montevideo en un hub regional no está para nada lejos”, auguró.
FERROCARRIL CENTRAL.
En referencia a la labor de la Dirección Nacional de Topografía, informó que se expropiaron 412 padrones para el Ferrocarril Central, por un monto de US$ 26 millones, y que hay otros 213 terrenos que se destinarán a la nueva red vial, por un costo de US$ 9 millones.
TRANSPORTE TERRESTRE.
Asimismo, Transporte estableció 14 zonas de descanso para transportistas de carga en 2022, iniciativa que está previsto ampliar a 28.
Se modificó el peso de los vehículos de carga que transitan rutas, se digitalizaron trámites; se igualaron lascondiciones tarifarias con el transporte argentino; y se ampliará el fideicomiso para renovar las flotas eléctricas de transporte públicos.
Finalmente, adelantó que se colocará en el Ministerio un centro de monitoreo que estará al servicio de todo el Gobierno.
“El Ministerio genera 17.000 empleos directos. Estamos convencidos de que el impacto ayuda a que Uruguay se mantenga en pie y en crecimiento. Desde el 2020 a la fecha, la inversión pública permitió aumentar 80% la mano de obra en la construcción en nuestro país”, finalizó.