En INIA funciona la cuota parte que corresponde a los productores, pero no es así con el aporte del Poder Ejecutivo: “Han pasado gobiernos de distintos colores y todos terminan sacándole plata a la investigación”.
Montevideo | Todo El Campo | El vicepresidente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, fue propuesto para integrar la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), cargo que ocuparía a partir del 31 de julio si es aprobado por el Poder Ejecutivo. Consultado sobre la falta de dinero para una de las principales instituciones de investigación que tiene el país, dijo que habría que debatir sobre la participación “política pública” en su gobernanza.
Recientemente se conoció que el Ministerio de Economía, Gabriel Oddone, informó al INIA que no cuenta con los fondos para transferirle, continuando así con una situación que se arrastra de antes.
Consultado Rodríguez sobre el tema dijo que efectivamente el problema “no es de ahora, pero entramos a jugar el partido. Repartieron las cartas, hicieron la seña del 2 y el 4 y no los tienen, no hay plata”, en clara referencia al Gobierno.
Esa falta de recursos lleva a que se deba discutir cómo se compone la gobernanza: “Habrá que discutir estos temas, por ejemplo de gobernanza. ¿Por qué tiene que tener tanto peso la gobernanza política pública si hay un desfasaje de financiamiento del Instituto?”, se preguntó, porque “la cuota parte de los productores está, funciona, pero han pasado gobiernos de distintos colores y todos terminan sacándole plata a la investigación”.
“Es fácil decir qué hay que hacer y hacia dónde tiene que ir el país”, pero “le sacamos los fondos”, cuestionó.
Las declaraciones del Ing. Rodríguez fuero realizadas en el programa Diario Rural (CX 4 Rural).
En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay participó en Paraguay de un conversatorio sobre aftosa con la participación de una delegación uruguaya entre los que se encontraba el vicepresidente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rodríguez recordó que Brasil fue declarado libre y Paraguay está con un programa que prevé dejar de vacunar en el año 2028.
Sobre Uruguay dijo que los representantes del país expusieron su posición en cuanto nuestra situación como país libre de aftosa con vacunación, lo cual “no nos impide ningún mercado” y además “estamos en el tope de los precios”, como resultado de los años de trabajo en la materia.
“Como país y debido a su tamaño, Uruguay no tiene la posibilidad de segmentar si tenemos un problema” con esa enfermedad, asimismo, “nosotros creemos que estamos en una categoría superior con respecto a la aftosa, porque además de estar libre como los demás, teniendo la vacuna le damos una protección al rodeo, y ante cualquier problema está inmunizado al costo que es el de vacunar. Por ahora estamos muy lejos de pensar en algo distinto”, expresó.
Consultado sobre la posición de Brasil para dejar de vacunar, valoró el tamaño del país, el volumen de su producción y el mercado interno que posee. Al proveer mucho volumen, en caso de haber un problema que impida abastecer “se va a encontrar la vuelta” y que “el hecho de ser grande permite segmentar en regiones”, además de que su consumo interno es más del 70%. Lo que pasa es que Brasil tiene “otros intereses en la vacunación contra la aftosa, asociados también a la comercialización de cerdos”.
Destacó que en la región hay “intereses distintos” de cada país; “la posición de Uruguay es clara” pero también “hay contagio político y puede haber muchas autoridades que se quieran poner la cocarda de dejar de vacunar”.
En Paraguay hay posturas diferentes entre el sector productor y el Gobierno. Al cerrar la exposición el presidente de la Rural de Paraguay, Daniel Prieto, y el presidente de país, Santiago Peña, tuvieron una visión discordante: Prieto tuvo una posición de “seguir vacunando, y fue respondido por el aplauso generalizado de los productores y de los socios de la Rural. Pero en el cierre del evento Peña invitó a la Rural de Paraguay a trabajar para dejar de vacunar, como si hubiera un logro en eso, pero los productores no lo percibimos así”.
Rodríguez comentó que “por un montón de características” que hay en la región, “todas las pruebas técnicas que se han hecho dan que no hay circulación viral de las cepas que tenemos acá, creo que eso es lo que permite que algunos países avancen en no vacunar, es el caso de Bolivia y Brasil, obviamente que asumiendo un riesgo”.
Uruguay conoce ese riesgo y Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay “lo expuso muy bien, mostrando los números del último foco de la aftosa en Uruguay: en un año se comió más del 30% del valor que habíamos hecho en los siete años anteriores que estuvimos libre de aftosa sin vacunar”.
“Tenemos que estar preparados para eso, yo como productor de ninguna manera voy a permitir asumir un riesgo que podamos poner a la producción en esa situación”, enfatizó.
Sobre el reciente foco en Alemania, un país del que podemos decir que tienen todo el control y conocimiento, dijo que “se gastó 1.000 millones de euros para controlar el foco” y si se contrastan esos números con el costo de la vacuna por año, “vacunamos toda la vida”.
Agregó que Argentina “tiene medio país que está libre de aftosa y no vacuna en todo el sur”, a pesar de que “tiene que arreglar sus temas de frontera, pero los productores ganaderos del resto del país están en la misma posición que nosotros”, favorables a vacunar.
Finalmente, Rodríguez comentó que el tema de la aftosa muchas veces se desvirtúa: “Ha habido ejemplos de afirmaciones que tener aftosa abarata la carne en el mercado interno, como fue el caso en Argentina hace unos años”.
En ese sentido, se usa como “arma y cocarda política” que “lleva a mezclar intereses que son peligrosos en nuestros países que se han vuelto cada vez más populistas”.
En Uruguay, “ya sabemos lo que nos pasa si se da un caso de aftosa, arrastra toda la economía”, además de que el mundo y las valoraciones sociales cambian, y hoy “desde el punto de vista popular o de la ciudadanía sería imposible” aplicar el rifle sanitario que sí se usó en otras épocas. Y ese cambio en la mentalidad “te deja sin una herramienta para el control del foco que después, en el mediano y largo plazo, es la mejor opción”. El sacrificio animal “debe ser que debe hacerse rápido” y cumpliendo con determinadas características que hacen el bienestar animal.
Los problemas y las dudas no se generan por Uruguay ni como el país ha tratado el tema, sino por factores externos que tienen que ver con la situación en Centroamérica y con el laboratorio de Mendoza.
Montevideo | Todo El Campo | La Federación Rural expresó que el laboratorio de Mendoza (Argentina) no genera certezas en la producción de moscas para el control de la bichera.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que la institución reconoce el problema de la bichera, pero para plantear una campaña para su erradicación “hay que hacerla bien”.
El productor recordó que Uruguay está pasando por un proceso que comenzó con el Gobierno anterior y continuó con el Gobierno actual que hizo un compromiso de campaña. Pero “se fueron dando fatalidades ajenas a la responsabilidad de los involucrados en Uruguay” que tienen que ver con la efectividad de la cepa utilizada en Panamá y el surgimiento de focos que se han ido extendiendo e incluso los hay en México que es la última barrera antes de llegar a Estados Unidos, país este que invierte mucho dinero en la campaña de erradicación de la enfermedad.
Ese panorama genera que la Copeg no posea moscas suficientes para controlar la bichera en Centroamérica (la Copeg es la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación, una institución que produce moscas estériles del gusano barrenador del ganado para erradicar la bichera), por lo que no podrá enviar moscas estériles desde el laboratorio de Panamá a Uruguay.
Frente a eso, surgió como opción un laboratorio de Mendoza que tiene el potencial para generar la mosca, pero “hoy no tenemos las certezas técnicas”, comentó Rodríguez.
La idea ahora es analizar con el próximo Gobierno los pasos a seguir con la campaña contra la bichera. “Nosotros pensamos que tenemos que seguir”, enfatizó el presidente de la Federación Rural, pero “con la prudencia que hemos tenido hasta ahora y no tirar por la borda algo que tiene su proceso”.
El tema fue tratado en el Consejo Ampliado de la Federación Rural (foto) que se realizó la semana pasada en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú.
“El precio del dólar bajando es para la producción lo mismo que le pasa al sueldo con la inflación, cada vez agarramos menos, y en el último año es 25% menos en dólares sin contemplar el efecto precio”.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural, Jorge Andrés Rodríguez, ofreció un discurso de 30 minutos en el que abordó temas claves para la institución y la agropecuaria, con duros cuestionamientos al Gobierno como a las intendencias.
Algunos de esos temas planteados también estuvieron incluidos en la declaración final del Congreso.
Recordó que hoy hay una emergencia agropecuaria por inundaciones, pero hace un año la había por sequía. “Es fácil decir que una zona está en emergencia agropecuaria -dijo-, nosotros queremos dar un paso más, y es que “automáticamente con la declaración de emergencia se desencadenen todas las otras cosas que son las que realmente sirven”, porque la declaración libera fondos pero después cada instituto inicia un proceso demorado.
Una de las cosas automáticas con la declaración de emergencia es que “se suspenda el pago de todos los impuestos hasta 120 días”, propuso. Los impuestos ciegos “tienen que tener una reducción porque al otro año estamos sumando cosas que no reconocen que no hay producción”, agregó entre otros ejemplos.
Sobre el tipo de cambio, Rodríguez dijo que la Federación Rural “nunca dijo que el dólar tenía que estar a 58 pesos, sino que mostramos que era el valor que debería tener si no hubiera atraso cambiario”. En los últimos 20 años se da el atraso cambiario que ya es parte de la economía, agregó.
“El precio del dólar bajando es para la producción lo mismo que le pasa al sueldo con la inflación, cada vez agarramos menos, y en el último año es 25% menos en dólares sin contemplar el efecto precio”, advirtió.
“Todos sabemos que en este escenario los grandes van a ser más grandes y los chicos van a ser cada vez menos”, y “es no es la ruralidad que queremos”, comentó.
EMPRESAS INEFICIENTES, SINDICATOS CAPRICHOSOS.
En otro orden, Rodríguez dijo que la Federación Rural “no quiere proteger a empresas ineficientes, pero tampoco queremos proteger sindicatos caprichosos, eso no queremos, queremos libertad. Libre importación que garantice empresas competitivas no solo en el tema combustibles sino en todos los insumos que manejamos para ser los mejores en lo hacemos”. Este planteo no es “un proceso inmediato, se necesita amortiguar”, como dijo el presidente Luis Lacalle, “hacer piecito”, para que todos lleguen.
Señaló la necesidad de crecer, pero sin que ese crecimiento esté atado “a otros costos como funcionarios, carguitos, normativas, protocolo, todo eso encarece el sistema productivo”, dijo.
Cuestionó las “normativas ambientales importadas” de países que “terminaron con todo lo que había y ahora nos imponen a nosotros para que no lleguemos” a ser un país desarrollado. “Nosotros también queremos desarrollar nuestra sociedad”.
LAS INTENDENCIAS ¿NO DEBERÍAN PEDIR DISCULPAS?
En caminería rural pidió “otra infraestructura”, y agradeció “lo que ha hecho el país en rutas nacionales, ahora hay que dar otro paso y entrar a caminos rurales.
¿No será el momento de pedir disculpas por no acompañar en lugar de poner multas y normativas anticonstitucionales en materia de circulación?”, se preguntó dirigiéndose a las intendencias. “No puede ser que una máquina municipal trabaje 5 horas de 24”, agregó.
Foto X @WalterTexeiraN1
DISCURSO DE JORGE A RODRÍGUEZ.
Jorge A Rodríguez | Discurso completo Congreso de la Federación Rural 2024
Ayer se supo que el Poder Ejecutivo no permitirá que Minerva adquiera las plantas de Marfrig.
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 16 de mayor se informó que finalmente se rechaza la transacción de compra/venta entre las empresas Marfrig y Minerva. La decisión de haber sido positiva hubiera significado que Minerva poseyera casi el 50% de la capacidad de faena nacional, lo que dejaría en una posición de desventaja al sector productor.
Ayer se supo que el Poder Ejecutivo no permitirá que Minerva adquiera las plantas de Marfrig.
Según informó Montevideo Portal, aún no hay una “resolución de Competencia”, en referencia a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El sector productivo reaccionó positivamente ante la noticia.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, valoró la decisión como “muy buena”.
“Es una muy buena noticia para los productores ganaderos. Por ello valoro y enaltezco dicha decisión que tomaron los integrantes de la Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia del MEF”.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural, celebró la noticia y escribió en sus redes sociales: “Gracias Federación Rural por permitirme ser parte de la lucha donde varios daban perdida. En Uruguay se pueden hacer las cosas bien al amparo de la ley”.