La Expo Osaka celebró el Día de Uruguay.

La Expo Osaka celebró el Día de Uruguay.

El pabellón uruguayo superó el millón de visitantes donde reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 Uruguay celebró su Día Nacional en la Expo Osaka 2025; fue una conmemoración en su pabellón, instancia en que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, junto a más de 35 representantes del sector público y privado, calificó la recepción como “increíble” y enfatizó la relevancia de complementar la exposición institucional con la participación activa de empresarios y autoridades, marcando un exitoso despliegue de la política de Estado uruguaya en Osaka

La jornada incluyó música uruguaya, degustaciones de carne y vino nacionales.

El Ministerio de Ganadería informó que por el pabellón uruguayo pasaron más de un millón de visitantes donde se reafirmó su posicionamiento como socio comercial confiable, líder en sostenibilidad, abierto a la inversión extranjera y orgulloso de su identidad cultural.

Fratti expresó el compromiso uruguayo con la cooperación internacional, el multilateralismo y el desarrollo sustentable.

La Expo Osaka 2025, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para nuestras vidas”, ofreció a Uruguay una plataforma para mostrar su matriz energética renovable (97% en generación eléctrica), sus avances en agroindustria de bajo carbono y sus servicios tecnológicos de alto valor.

Luego, el ministro y parte de la delegación participaron de un almuerzo protocolar que contó con autoridades japonesas de primer nivel como el ministro de Agricultura Hiroyoshi Sasagawa, el comisionado general de la Expo Koji Haneda, y representantes del gobierno de Osaka y de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón–Uruguay. Además, se realizaron visitas oficiales a los pabellones de Japón y Uruguay.

La jornada culminó con un cóctel de promoción gastronómica, coorganizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). En esta instancia, autoridades e invitados especiales tuvieron la oportunidad de degustar carnes y vinos uruguayos, presentados como símbolos del modelo agroexportador sostenible y trazable que caracteriza al país.

La celebración del Día Nacional de Uruguay comenzó con una ceremonia del té tradicional con autoridades japonesas y culminó con un emotivo espectáculo que narró la historia del candombe en Uruguay, recorriendo sus raíces desde el tango y la milonga hasta llegar al candombe identitario contemporáneo. Como momento destacado, el público presente disfrutó de una interpretación de La Cumparsita a cargo de Hugo Fattoruso.

Posteriormente, los días 18 y 19 de junio Fratti, mantuvo en Tokio, reuniones de negocio con el objetivo de capitalizar la visibilidad alcanzada en la Expo para atraer nuevas inversiones y abrir mercados. “Uruguay es un país de paz y diálogo, con una producción natural y sostenible y un fuerte compromiso con la innovación”, subrayó Fratti.

El ministro cerró con un mensaje claro: “Uruguay extiende hoy una invitación abierta a Japón: profundicemos nuestros vínculos, ampliemos las oportunidades comerciales y construyamos una asociación de largo plazo”.

Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Exitosa promoción comercial de Uruguay en la Expo Osaka de Japón.

Toda la delegación, liderada por el ministro Alfredo Fratti, estuvo abocada a desplegar una estrategia integral para estrechar vínculos con Japón y promover a Uruguay como un socio confiable para el comercio y la inversión.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 16 de junio Uruguay está presente, desarrollando una agenda oficial, en la Expo Universal Osaka 2025. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti encabeza una delegación compuesta por autoridades nacionales público-privadas, con importantes intercambios en pro del fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica.

Como antesala al Día de Uruguay, el lunes 16, Fratti, acompañado por el vicedirector de Uruguay XXI, Martín Mercado y la embajadora Victoria Francolino, mantuvieron una reunión clave con autoridades de Jetro, la agencia japonesa homóloga a Uruguay XXI. La conversación permitió profundizar la agenda bilateral con foco en agroindustria, tecnología y comercio sostenible, entre otros temas.

La agenda programada continuó con un evento central, el seminario empresarial “¿Por qué Uruguay? Oportunidades de Comercio e Inversión”, celebrado en la sede de Jetro Osaka. Este evento fue clave para promover al país como socio estratégico para el comercio y la inversión en Asia.

En ese contexto, Fratti resaltó la identidad agroexportadora del país basada en buenas prácticas, trazabilidad certificada y tecnologías limpias.

Ante una destacada delegación de empresarios japoneses, el ministro pronunció un discurso en el que subrayó la visión estratégica de Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad. “Nuestra contribución refleja los valores nacionales de respeto por la vida y el entorno, así como la implementación de tecnologías limpias y prácticas agropecuarias responsables”.

Remarcó, además, que Uruguay es un país agroexportador por excelencia, cuya producción en carne, lácteos, arroz, soja, forestales, se basa en prácticas sostenibles y trazabilidad certificada. En este marco, El ministro destacó a Japón como un socio estratégico, particularmente en el exigente mercado cárnico, donde Uruguay ha logrado posicionarse con carne natural y carbono neutral, certificada según estándares internacionales.

La delegación encabezada por el Fratti, también estaba integrada por autoridades de Uruguay XXI, Cancillería, Agencia Nacional para el Desarrollo (ANDE), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), e importantes firmas del agro y el turismo.

La misión estuvo integrada, además por la embajadora de Uruguay en Japón, Victoria Francolino, los ministerios de Relaciones Exteriores y Transporte y Obras Públicas, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Instituto Nacional de Logística (Inalog).  (Con información del MGAP).

El 17/06 Fratti expondrá en la Feria Internacional de Osaka, Japón.

El 17/06 Fratti expondrá en la Feria Internacional de Osaka, Japón.

Expo Osaka, de Uruguay al Mundo. Uruguay amplía presencia en las exposiciones internacionales. El 17 de junio, el ministro Fratti, intervendrá en ocasión del Día Nacional de Uruguay en la Feria Internacional de Osaka.

Montevideo | Todo El Campo | Desde el 13 de abril y hasta el 13 de octubre se realiza en la isla de Yumeshima, Japón, esta exposición bajo el lema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Son 158 países y varias organizaciones internacionales que se convocan en esta mega exposición. Es importante destacar que Uruguay tiene una extensa trayectoria de participación en las Ferias Internacionales, su antecedente más inmediato fue en la Expo 2020 de Dubai, ahora en Osaka y en un futuro próximo lo hará en la Feria Internacional de Riad (Arabia Saudita), en la cual Uruguay apoyó la candidatura para celebrar con la comunidad internacional el evento.

La Expo Osaka tiene seis meses de duración, tiempo que permite exhibir al mundo, no solo nuestros productos de calidad, sino también nuestra cultura, desarrollo de servicios, tecnología de la información, entre otros.

Durante su estadía del 16 al 20 de junio, mantendrá reuniones bilaterales con diversos organismos gubernamentales de Japón, entre ellos, la Organización Japonesa de Comercio Exterior (Jetro) en Osaka y la Corporación de Industrias Agrícolas y Ganaderas (ALIC) en Tokio. Asimismo, se prevé una audiencia con su par, el ministro de Estado de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón​.

Este tipo de eventos, le permite a Uruguay establecer contactos a nivel bilateral con países y participantes potencialmente interesantes para la importación de nuestra oferta exportable; cultural, de servicios y productos. Experiencias anteriores demuestran que a pesar del esfuerzo económico que constituye tener presencia a nivel país en una Feria Internacional de tal magnitud. El objetivo según las autoridades es poner en el “mapa del mundo” a Uruguay. Se busca además posicionar al país como una de las naciones de mayor desarrollo y punto de referencia de estabilidad, democracia, respeto irrestricto a los Derechos Humanos, principio de autodeterminación y respeto al Medio Ambiente.

Japón: proyectos pioneros de bioetanol a partir de madera.

Japón: proyectos pioneros de bioetanol a partir de madera.

Con residuos de madera como base y grandes empresas involucradas, el país apuesta por transformar el desecho en combustible para aviones.

Montevideo | BioEconomía* | Todo El Campo | La escena podría parecer salida de una novela de ciencia ficción ecológica: residuos de construcción convertidos en combustible para aviones. Pero no se trata de una utopía, sino de una realidad en desarrollo en Japón, donde Sumitomo Forestry y Rengo Co. se han aliado para producir bioetanol a partir de madera, con el objetivo de abastecer la creciente demanda de SAF (Sustainable Aviation Fuel).

Sumitomo Forestry, uno de los mayores conglomerados japoneses en gestión forestal, arquitectura sustentable y desarrollo de viviendas de madera, aportará los residuos provenientes de sus obras de construcción. Por su parte, Rengo Co., una histórica empresa con sede en Osaka dedicada al packaging, el reciclaje de papel y el desarrollo de materiales de biomasa, liderará el desarrollo tecnológico y la producción.

BIOETANOL A PARTIR DE MADERA: HOJA DE RUTA Y ESCALA INDUSTRIAL

El proyecto contempla establecer una alianza estratégica entre ambas compañías para diciembre de 2025, con vistas a alcanzar una producción anual de 20.000 kilolitros de bioetanol a partir de 2027. La materia prima serán residuos de madera certificada según el esquema internacional Corsia (**), lo que garantiza su origen sostenible para el uso en aviación.

La conversión del material lignocelulósico a etanol se llevará a cabo utilizando tecnología desarrollada por Biomaterial in Tokyo, una filial de Rengo especializada en innovación química a partir de biomasa. La producción tendrá lugar en la sede y planta de Taiko Paper, otra subsidiaria de Rengo que actualmente se dedica a fabricar papel para embalaje y reciclar residuos industriales.

MÁS QUE BIOCOMBUSTIBLE: UN MODELO CIRCULAR.

Lo que distingue a esta iniciativa es su ambición de ir más allá del biocombustible. En paralelo al etanol, se generarán subproductos como lignina, un componente clave de la madera que podría transformarse en pinturas residenciales y otros insumos para la construcción sostenible. De este modo, las empresas buscan cerrar el ciclo del uso de recursos forestales, maximizando su aprovechamiento en línea con los principios de la bioeconomía circular.

UNA TENDENCIA QUE CRECE.

El interés japonés por el bioetanol no se limita a esta alianza. A comienzos de este año, Nippon Paper Industries -una de las mayores compañías papeleras del país- se unió a Sumitomo Corporation, gigante del comercio y la inversión internacional, y a Green Earth Institute (GEI), una empresa biotecnológica que desarrolla tecnologías fermentativas para convertir biomasa en productos renovables. Juntos formaron la empresa Morisora Bio Energy.

El objetivo de esta nueva sociedad es construir una planta semi-comercial en la fábrica de Nippon Paper en Iwanuma, en la prefectura de Miyagi. Allí se emplearán recursos forestales sostenibles de la región de Tohoku -como restos de aserraderos- para producir más de 1.000 kL de bioetanol al año a partir de 2027, utilizando procesos fermentativos patentados por GEI.

LECCIONES DE JAPÓN: ¿PUEDE EL RESIDUO FORESTAL SER ORO LÍQUIDO?

Este doble avance muestra una hoja de ruta clara: con infraestructura, tecnología y visión, los residuos de madera pueden transformarse en un activo clave para la transición energética. El enfoque integral de empresas como Sumitomo Forestry y Rengo, sumado a las capacidades biotecnológicas de GEI, plantea un nuevo paradigma donde el bosque no solo da sombra y madera, sino también energía limpia para volar.

En un mundo que necesita soluciones urgentes para descarbonizar el transporte, el ejemplo japonés propone una alternativa concreta, replicable y sustentable: mirar al residuo como el punto de partida de la innovación.

(*) Artículo y foto de BioEconomia.info

(**) Corsia es el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional. Es el primer plan mundial basado en el mercado que se aplica a un sector y complementa otros esfuerzos de reducción de emisiones en el sector de la aviación, como las innovaciones tecnológicas, las mejoras operativas y los combustibles de aviación sostenibles, para cumplir el objetivo aspiracional de un crecimiento neutro en carbono. Más información Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (Corsia)

Uruguay participará en la Expo Osaka 2025, en Japón.

Uruguay participará en la Expo Osaka 2025, en Japón.

El objetivo es difundir avances nacionales, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos y vinos, y los diseños en lana, entre otros.

Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 de abril Uruguay inaugurará el pabellón en la feria universal Expo Osaka, que se desarrollará en Japón durante seis meses, informó Presidencia.

El objetivo es difundir avances nacionales, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos y vinos, y los diseños en lana, entre otros.

El anuncio fue efectuado por el canciller Mario Lubetkin, en una conferencia de prensa, el viernes 4 de abril en la Torre Ejecutiva.

El jerarca explicó que la decisión de participar en la feria se originó en una convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores en marzo de este año, ante la que más de 80 representantes de empresas e instituciones mostraron interés.

El canciller Lubetkin resaltó la capacidad de Uruguay de reunir a distintos actores para un fin superior, como la participación del país en esta muestra de gran proyección, en la que se prevé la presencia de 18.000.000 de visitantes.

La inauguración oficial será el lunes 14 de abril, y el martes 17 de junio se celebrará el Día de Uruguay, jornada a la que asistirá el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, entre otras autoridades, artistas y empresarios.

El comisario de Uruguay en la Expo Osaka, Benjamín Liberoff, informó que esta feria le otorga a Uruguay la posibilidad de comunicarse con una región en la que vive el 60% de la población mundial y, en particular, reforzar la relación con el país anfitrión, con el que ha cooperado por más de cien años.

Agregó que Uruguay buscará mostrar las similitudes culturales con el país sede y que comparte algunas áreas de desarrollo, como el plan Ceibal, la fibra óptica, la trazabilidad de la carne, la producción de videojuegos, vinos y olivos, y los diseños de moda en lana.

Otros aspectos en los que Uruguay desea intercambiar información son las experiencias de Japón en la atención a las personas mayores y la infancia, salud pública y la construcción en madera.

En la conferencia también estuvieron la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, y el embajador de Japón ante Uruguay, Okada Kenichi.

Pin It on Pinterest