El mundo está mejor preparado para que el mercado contenga los impulsos al alza, pero todo puede pasar, incluso agravarse si Irán decide bloquear el estrecho de Ormuz que une el golfo Pérsico con el mar Arábigo.
Montevideo | Todo El Campo | Cabría esperar que la guerra en Medio Oriente empuje los valores del petróleo al alza teniendo en cuenta la importancia que esa zona tiene en la producción petrolera, especialmente Irán que además de ser importante productor es protagonista de la guerra con Israel.
En las últimas horas el petróleo Brent tuvo un alza que lo llevó por encima de los US$ 75, pero lo que muchos consideraron una fuerte disparada que podría continuar sin frenos se moderó e incluso bajó algún punto.
Un reporte de la agencia EFE publicado el lunes 16 precisó que el Brent para entregar en agosto tuvo unca disminución del 1,35%, hasta situarse en US$ 73,23 al cierre de la sesión en el Mercado de Futuros de Londres.
El barril Brent reaccionó a la baja después de que, tras cuatro días de ataques cruzados entre Israel e Irán, la infraestructura energética y el suministro de crudo en la región no se hayan visto afectados por la escalada del conflicto.
Manuel Pinto, analista de mercado, dijo a la referida agencia que “el mayor temor del mercado es el incremento del precio del petróleo derivado del bloqueo del estrecho de Ormuz por parte de Irán”. Por lo tanto, a la importancia iraní como país productor y exportador, se suma su posición estratégica: la quinta parte del total del consumo mundial de petróleo pasa por Ormuz.
Por otro lado, la compañía de análisis de mercados Kpler publicó en X que la posibilidad actual de que Irán cierre el estrecho de Ormuz por la situación geopolítica sigue siendo “baja”, aunque advirtieron de que, de darse el caso de una interrupción en este paso, por breve que fuese, el precio del Brent podría dispararse “muy por encima de los 100 dólares por barril”.
“EL MERCADO ACTUAL MUESTRA MUCHA RESILIENCIA EN EL SUMINISTRO”.
Un reporte de Business Insider sostiene que el aumento de producción de Arabia Saudí y Rusia previo al cruce de ataques es lo que explica que haya un menor temor a problemas en el suministro.
“Desde hace años hay pronósticos agoreros sobre qué ocurriría con los precios del petróleo” en escenarios geopolíticos adversos. La esperada y temida fuera Irán – Israel llegó, pero “los mercados energéticos lo están digiriendo sin pánico por el momento”, señala la publicación que es especialista en finanzas y empresas.
El Ec. Norbert Rücker, jefe en Julius Baer, dijo que “el petróleo, como curva de fiebre de la geopolítica, reaccionó en consecuencia” frente a la guerra, y lo hizo “con precios que se dispararon. Aunque los ataques siguen siendo intensos en ambos lados, hasta ahora una escalada significativa parece estar contenida”. De todas formas, advirtió que “la situación sigue siendo volátil y con un grado considerable de imprevisibilidad”.
En la visión de Business Insider, el conflicto entre Irán e Irak en los años 80 dejó una huella en la comunidad financiera sobre la influencia iraní en el mercado petrolero, peso esa capacidad ha perdido peso con el tiempo. Las sanciones internacionales por su programa nuclear han relegado a Teherán a una posición secundaria en el mercado petrolero.
“El mercado actual muestra mucha resiliencia en el suministro. El almacenamiento es amplio en el mundo occidental y especialmente en China, donde se han acumulado extensos inventarios de petróleo en la última década”, apuntó Rücker.
En conclusión, el mundo está atento a lo que pueda pasar en la guerra y con el petróleo, pero hay posibilidades de que el mercado se contenga y el impacto sea menor al temido.
(*) Nota de Redacción. Al momento de publicar el presente artículo, llegan a la mesa de redacción de Todo El Campo reportes que indican que tres buques se encuentran en llamas en el golfo de Omán, cerca del estrecho de Ormuz.
Imagen de portada: estrecho de Ormuz | El Periódico.
El ataque de Irán el 1° de octubre hizo subir el Brent, pero la respuesta de Israel de este fin de semana fue específica sobre objetivos militares y no petroleros, lo que mantuvo el precio.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ataque de Israel a Irán era un hecho que todos los analistas aseguraban que iba a suceder sin ninguna duda. Así lo había advertido Israel y ese es un país que no hace anuncios de ese tipo si realmente sus gobernantes no están seguros de cumplir con su palabra. La credibilidad es una de sus armas de persuasión más potentes en la zona más inestable del mundo.
Lo que nadie sabía y todos esperaban atentos era el cuándo, dónde y qué objetivos tendría Israel.
La operación israelí, en respuesta del ataque iraní del 1° de octubre finalmente se dio y además del obvio horror de cualquier guerra con sus pérdidas en vidas, lo que todo el mundo temió fue que hubiera una disparada del petróleo, lo que afectaría a todos los países del mundo, incluso a Uruguay tan lejano del conflicto.
La respuesta de Israel se dio el sábado 26. A diferencia de las acciones bélicas de Irán que dispara misiles a cualquier punto del país, sin importarle la población civil, la aviación israelí puso el foco en objetivos y bases militares, destruyendo los sistemas de defensa aérea, con lo cual el mensaje es claro: podemos volver a atacarlos y no tendrán capacidad de respuesta.
La incursión israelí fue puntual, y mientras duró generó una sacudida global que en el caso del petróleo se recompuso rápidamente y el temor de una suba desmedida se moderó: para alivio de los mercados parece estar estabilizado dentro de los márgenes “normales”.
En el último mes el barril del Brent tuvo un máximo superando los US$ 80, con la primera semana del mes empujado el precio por las tensiones en Medio Oriente, la suba fue de US$ 71 a US$ 81. A mediados de mes entró en una franja más moderada y lejana de los 80, para cerrar este lunes en los US$ 71, como se ve en la siguiente gráfica de Investing.com.
El lunes 28 Irán aseguró que no quedará pasivo y utilizará todos los medios a su alcance para responder a Israel: “Usaremos todos los medios a nuestra disposición para dar una respuesta decisiva”, dijo Ismail Baghaei, portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, según informó Press TV.
Paralelamente reconoció que en la región se están llevando a cabo conversaciones en las que también interviene Estados Unidos, lo que hace pensar que no hay una decisión de ataque asumida. “La diplomacia y el campo de batalla son complementarios”, comentó Baghaei.
¿Qué sucederá con el petróleo? Difícilmente la respuesta bélica de Irán se dé antes que finalice el mes por lo que no cabe esperar sorpresas sino hasta después iniciado noviembre.
A nivel local hay que esperar que el próximo informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sea lo suficientemente moderado como para no sugerir una suba importante y por un mes más se mantengan incambiados los precios de los combustibles.
¿La influente China tendrá algún peso sobre Irán para que éste actúe?; y de actuar, ¿podrá Irán hacer que cesen los ataques a buques comerciales?
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Todos damos por cierto que China es un país fuertemente influyente con el que nadie quiere tener ningún tipo de problemas. Siendo una potencia con la cual todos quieren llevarse bien, todo lo que el gobierno chino diga por lo menos es escuchado y analizado. A nadie le conviene ni nadie quiere estar enfrentado al motor económico del planeta, porque una medida burocrática que dificulte el normal flujo de bienes con determinado país sería un problema económico y financiero inmenso para este último.
Recientemente vimos lo que sucedió entre China y Australia, una disputa comercial generada en diferencias diplomáticas que implicó la afectación de muchos miles de millones de dólares en exportaciones debido a las restricciones comerciales que el gobierno chino impuso.
Pensemos que solo una menor demanda china significa un menor mercado global.
¿Qué puede llegar a pasar si por un conflicto diplomático -como pasó con Australia- o de otra naturaleza, China dejara de comprar a Uruguay los US$ 100 millones de enero? Lo mismo podemos preguntarnos de Argentina, Brasil y tantos países del mundo, salvo contadas excepciones que no tienen vínculos con China.
No obstante, esa potente influencia china fue puesta a prueba debido al accionar armado de los hutíes en el mar Rojo, los que se repiten desde noviembre y son cada vez más frecuentes.
Como informáramos, la situación en el mar Rojo constituye un grave problema para el comercio mundial con los rebeldes hutíes ejecutando acciones armadas no contra buques de guerra, sino de carga que transportan alimentos.
El mar Rojo es uno de los puntos más importante del globo en el comercio mundial uniendo Asia con Europa, y los hutíes constituyen un grupo armado vinculado a Irán al que éste suministra armas. El punto es que desde Estados Unidos -cuyo peso internacional no es menor al de China- han pedido al Gobierno chino que reclame a Irán el control de los hutíes.
Las solicitudes desde Washington se dieron en una reunión realizada el 27 de enero, en Bangkok, entre el canciller chino, Wang Yi, y el asesor de seguridad nacional estadounidense, Jake Sullivan (en la foto de portada).
Sullivan reclamó a su interlocutor que haga valer la “influencia china sobre Irán” y cumplir así un “papel constructivo” al detener los ataques sobre buques de mercancías.
Según algunas agencias de noticias China instó a Irán a presionar a los hutíes, de lo contrario peligraría la cooperación comercial futura de China, pero sin respuesta positiva.
World Energy Trade comentó que China enfrenta una situación compleja que equilibra su relación con Irán y los hutíes, sus propios intereses económicos y las implicaciones geopolíticas más amplias de la crisis.
Asimismo, hay sobradas razones para creer que China querría poner fin a los ataques que la perjudican de varias formas: los hutíes han perturbado el transporte marítimo mundial avivando temores de inflación global y mayor inestabilidad en Medio Oriente. Los ataques también están aumentando los costos de transporte y poniendo en peligro las decenas de miles de millones de dólares que China ha invertido en los puertos egipcios cercanos.
Hasta el momento no se sabe qué influencia puede tener China sobre Irán, ni el peso de una posible mediación. Y si Irán escuchara a China y llamara al orden a los rebeldes hutíes, surge el problema de que tampoco se sabe qué fuerza tendrá el gobierno teocrático de Teherán sobre sus protegidos, pero eso ya sería tema otra columna.
El mundo occidental está siendo golpeado por la suba del petróleo que afecta toda la economía y empuja la inflación. Hay países, como Francia, que consideran urgente encontrar alternativas.
Hébert Dell’Onte | El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió que se permita importar petróleo de Irán y Venezuela para aliviar las tensiones que hay en el mundo respecto a ese producto; además Estados Unidos mantendría conversaciones con Irán con el mismo fin.
Las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron a Rusia por su invasión a Ucrania podrían resultar favorables a Irán y Venezuela ya que en el marco de la cumbre del Grupo de los 7 (G7) se maneja la posibilidad de que el mundo occidental vuelva a comprar petróleo a esos países que ahora están sancionados.
En ese sentido, el lunes 27 de junio, Macron hizo un llamado a “diversificar las fuentes de abastecimiento de petróleo”, incluyendo entre los proveedores a Irán y Venezuela; otra medida es que, como excepción, los países productores ofrezcan mayor cantidad de barriles para evitar que el petróleo siga subiendo.
Por otra parte, Francia se pronunció a favor de la propuesta de Estados Unidos de limitar el precio del petróleo -lo que se ha denominado “price cap”-.
REUNIÓN ESTADOS UNIDOS – IRÁN.
Por otra parte, Nazanin Armanian, periodista y politóloga iraní exiliada en España, informó que hoy “Estados Unidos e Irán reanudarán las negociaciones en Qatar, para el regreso no de Irán, sino del petróleo iraní a los mercados mundiales.
La oportunidad le llega a Irán cuando una “huelga de los trabajadores de diferentes sectores de la industria petrolífera se extiende por todo el país”. Foto revista Petroquímica.