Uruguay es punto de referencia regional para desarrollo de inteligencia artificial.

Uruguay es punto de referencia regional para desarrollo de inteligencia artificial.

Uruguay se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Montevideo | Todo El Campo | Durante su primer año de funcionamiento en Uruguay, el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft contribuyó a la dinamización del sistema de empresas y startups tecnológicas y posiciona a Uruguay como centro de innovación, afirmó el canciller Omar Paganini. El país se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de inteligencia artificial, agregó.

El ministro participó el lunes 3 del primer aniversario del Microsoft AI (Inteligencia Artificial) Co-Innovation Lab, que funciona en el parque tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Hace un año, al momento de su inauguración, en 2023, el laboratorio era uno de los únicos cuatro de su tipo en el mundo, junto a los de Estados Unidos, Alemania y China.

Estuvieron presentes la vicepresidenta Beatriz Argimón, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Empresarial, Estrategia y Emprendimiento de Microsoft, Christopher Young, entre otros representantes de la compañía.

Argimón dijo que el Laboratorio de Inteligencia Artificial ofrece herramientas y tecnología de vanguardia y permite a las empresas evaluar proyectos concretos en un entorno seguro junto a técnicos especializados, lo que hace más factible la incorporación de la inteligencia artificial a sus procesos y negocios.

También ponderó que cuenta con el LATU como institución puente para vincular a las empresas y que procura acelerar la innovación, así como apoyar a organizaciones de diferentes rubros para trabajar en soluciones junto a ingenieros de Microsoft.

URUGUAY, UN HUB DE INNOVACIÓN.

En rueda de prensa Omar Paganini subrayó que el laboratorio contribuye a la dinamización del sistema de empresas y startups tecnológicas y posiciona a Uruguay como un hub de innovación.

En el primer año de funcionamiento el laboratorio recibió 100 proyectos, de los cuales 75% pertenecen a firmas uruguayas y el resto de la región, a los que se agregarán varios más, que se encuentran en lista de espera, detalló.

Entre las iniciativas presentadas se destacan las áreas de salud, producción de fármacos y comercio electrónico.

El ministro consideró que esto demuestra que Uruguay se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Con inteligencia artificial se pueden identifican zonas aptas para labores agropecuarias

Con inteligencia artificial se pueden identifican zonas aptas para labores agropecuarias

La inteligencia artificial ayuda a tener mayor precisión sobre zonas aptas para cultivos o actividades ganaderas. Por medio de esa tecnología se puede tener una mayor precisión sobre los sitios donde se puede desarrollar la actividad agropecuaria.

Colombia | Todo El Campo | Sebastián Felipe Álvarez, magister en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolló un sistema de inteligencia artificial (IA) con el fin de identificar, con mayor precisión, zonas aptas para las actividades agropecuarias. El sistema utiliza imágenes satelitales de alta resolución proporcionadas por la misión de observación terrestre Sentinel-2, bajo la dirección de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Una parte crucial de la investigación de Álvarez, se enfocó en la integración de las imágenes con el mapa del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra) y de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), ambas instituciones de carácter técnico adscritos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural colombiano.

Luego de eso, se empleó el aprendizaje de máquina, o machine learning, que le permite al sistema aprender de manera autónoma a partir de los datos, según una nota publicada por la agencia de noticias de la Universidad.

El investigador explicó que al trabajar “sobre el mapa Sipra”, ya considera “factores climáticos y otros aspectos que afectan las actividades agrícolas”. Partiendo de esa información “el sistema identificó patrones en las imágenes que le permitieron determinar con gran precisión si la zona era apta o no para la agricultura”.

ÚTIL EN TODO EL PAÍS.

Añadió que “la técnica de la IA conocida como ‘redes neuronales’ se entrenó con dichas imágenes satelitales y “predijo con eficacia qué zonas como Barichara y El Socorro (norte colombiano) y sus alrededores tienen potencial para practicar la ganadería y la pesca”.

 “Esta herramienta se podría utilizar en todo el país para mejorar la identificación de zonas agrícolas, un proceso que con métodos convencionales suele ser lento y costoso”.

También se identificaron áreas que no se pueden intervenir, es el caso del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, un ejemplo que es muy evidente para el observador y lector humano, pero probar el comportamiento de la IA es un ejercicio que permite verificar que el sistema funciona y luego aumentar el nivel de dificultad en otras tareas.

Álvez aseguró que “el modelo mostró un ‘comportamiento correcto’, y esto representa alrededor del 85 % de rendimiento en la tarea de identificar bien las zonas agrícolas y las no agrícolas. Este avance nos permite optimizar significativamente el tiempo necesario para estos procesos, los cuales tradicionalmente podrían llevar años”.

Con esto, el potencial de esta tecnología es significativo. El Gobierno colombiano la podría utilizar para actualizar y agilizar la identificación de zonas aptas para la agricultura y la ganadería. Además, los agricultores se podrían beneficiar al saber si un predio es adecuado para sus cultivos antes de adquirirlo o realizar actividades agrícolas.

EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA.

Colombia posee un enorme potencial agropecuario debido a la diversidad en sus pisos térmicos (templado, cálido, páramo y glaciar), que son ideales para la producción ganadera y para cultivar una amplia variedad de alimentos, que van desde frutas exóticas como el camu-camu de la Amazonia hasta el arroz, que está dentro del top de los productos más consumidos por los colombianos.

Estas zonas tienen variables determinadas como temperatura, humedad, precipitación, fertilidad del suelo y disponibilidad de recursos hídricos, entre otras, que las hacen propicias para las actividades agropecuarias. Sin embargo, aún con estos datos como base, determinarlas no ha sido una tarea fácil.

Un ejemplo de ello ha sido la creación y el desarrollo del Sipra, que permite consultar y analizar información relevante para la agricultura del país, sobreponiéndola en mapas. Para que hoy esto fuera una realidad tuvieron que pasar más de 5 años.

El paso siguiente a esta investigación es caracterizar las zonas para cultivos específicos, es decir que a través de este sistema se pueda saber si determinada zona es apta para cultivar papa, por ejemplo. (Contexto Ganadero con adaptaciones para Todo El Campo).

La inteligencia artificial y el talento humano.

La inteligencia artificial y el talento humano.

Si hay algo que debemos asumir es que la inteligencia artificial vino para quedarse, resistirnos no es una opción.

Buenos Aires, Argentina | PwC Argentina | Todo El Campo | Las herramientas digitales disponibles hoy en día, impulsan a diferentes áreas de la gestión empresarial a asumir un rol más estratégico dentro de las organizaciones, tanto a través de la automatización de funciones meramente operativas, como de la disposición de información cuantitativa y de calidad oportuna que facilitan la toma de decisiones.

En este contexto la inteligencia artificial (IA) ha ganado protagonismo en la búsqueda de eficiencia en el logro de los objetivos en un entorno de cambio constante. La Emerging Technology Survey 2023 de PwC US muestra cuán valiosa ha sido una IA diferenciadora, con capacidad para acumular nuevos datos rápidamente, analizar patrones y luego proporcionar información y orientación predictiva. Así mismo, se puede indicar que la IA utiliza técnicas que tratan de imitar la forma en que los seres humanos aprendemos, procesamos la información y tomamos decisiones.

En la 27ª Encuesta Global de CEOs de PwC, el 70% de los directores ejecutivos aseguran que, a largo plazo, la IA tendrá un efecto material en la forma en la que sus empresas crean y captan valor.

Considerando todo lo descrito, una de las áreas que más podría beneficiarse es la de gestión de talento humano. Hoy en día, ya existen innovaciones que se han originado y que están orientadas para mejorar los procedimientos que intervienen en cada una de las etapas de proceso de gestión del talento humano como la selección del personal, experiencia del empleado, gestión del desempeño y desarrollo.

Comenzando desde el reclutamiento y selección de talentos, encontramos la automatización de este proceso donde la IA puede analizar currículums, identificar candidatos relevantes y preseleccionar perfiles según nuestras indicaciones previas. De este modo, puede colaborar en la identificación de perfiles ajustados a determinada posición que se encuentren en búsqueda activa de empleo, y también a los que no, pero que podrían ser valiosos para la organización. A través de “chatbots” se puede automatizar una primer entrevista de “screening”, o de conocimientos técnicos que ofrezca como resultado un breve informe que permita tener un mejor acercamiento a los postulantes, optimizando los tiempos del proceso y permitiendo a los evaluadores trabajar directamente con los postulantes más ajustados a la posición y a la organización.

Si pensamos en su aplicación con la experiencia del empleado se están implementando “chatbots” y “asistentes virtuales” que responden preguntas frecuentes, proporcionan información sobre beneficios y políticas, y promueven la mejora de la comunicación interna. En esta misma línea también se ha pensado en la implementación de encuestas de evaluación de clima, entre otras, con mayor periodicidad y que ayuden a solucionar problemas.

Por otro lado, la IA puede proporcionar análisis de desempeño en tiempo real, permitiendo la identificación de problemas antes de que afecten gravemente la productividad y aplicación de medidas de remediación para que el impacto sea el menor posible.

Algo fundamental y que no puede faltar en la gestión del talento es el desarrollo. En este sentido, las IA pueden ayudarnos a analizar competencias, evaluar habilidades y diseñar planes de capacitación y desarrollo, teniendo en cuenta los objetivos organizacionales y también los de los colaboradores. Es decir que, además, con la ayuda de la IA, se puede aumentar el grado de satisfacción y retención de talento mediante nuevas y personalizadas experiencias de formación y desarrollo.

La IA dejó de ser un dominio exclusivo de los expertos en datos y de los ingenieros de software ya que está altamente disponible, lo que permite que todo aquel que quiera, pueda participar de este proceso de creación y captación de valor.

Si bien los beneficios que puede generar la aplicación de la IA en el área de talento humano son significativos, es importante ofrecer a los empleados incentivos, no sólo para utilizar la nueva tecnología, sino también para redefinir sus puestos de trabajo con el objetivo de redireccionar sus esfuerzos luego del uso de IA. Otro aspecto importante es que resulta indispensable contar con colaboradores que desarrollen capacidades de IA de manera responsable a modo de incrementar la confianza en este tipo de herramientas.

ÍNDICE LATINOAMERICANO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL: URUGUAY 54,99 PUNTOS.

Es importante mencionar además que a nivel regional el desafío es el desarrollo de la IA en profundidad. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), “la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas”, vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%).

Este índice se centra en cinco aspectos, que incluyen los elementos necesarios para que se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país, los niveles de investigación y desarrollo, además de la gobernanza.

Es así que como parte de este índice se otorgó 73,21 puntos a Chile y 65,31 a Brasil. Uruguay figura con 54,99 puntos. Seguido por Argentina (54,76 puntos), Colombia (53,18 puntos), México (48,55 puntos), Perú (41,66 puntos), Costa Rica (38,97 puntos), Panamá (24,66 puntos), Ecuador (22,17 puntos), Paraguay (18,82 puntos) y Bolivia (15,10 puntos).

La inteligencia artificial no garantiza la eficacia frente a los retos en la gestión de talento humano, ni tampoco en otras áreas. Su uso debe estar gestionado con base en el análisis y monitoreo de la información, y debe estar en revisión constante teniendo en cuenta los posibles sesgos de quienes realizan las configuraciones.

Es importante entender que es una herramienta y, como tal, depende de nosotros el uso que le demos.

Si hay algo que debemos asumir es que la IA vino para quedarse, resistirnos no es una opción. Su desarrollo y evolución continuará, nos subamos o no a su barco. Incorporar soluciones con IA permitirá a las empresas avanzar hacia el futuro de forma ágil y permanecer.

Referencias:

PwC US – Emerging Technology Survey 2023: 2023 Emerging Technology Survey: PwC

PwC – Encuesta Anual Global de CEOs: 27° Encuesta Anual Global de CEOs – Capítulo Uruguay (pwc.com.uy)

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial | IA para el desarrollo sostenible de América Latina (indicelatam.cl)

Los desafíos de la inteligencia artificial.

Los desafíos de la inteligencia artificial.

En muchos aspectos la IA es un desafío grave y delicado, para el agro es una puerta a las oportunidades.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La humanidad debió haberlo imaginado, o quizá lo hizo pero no creyó en su asombroso desarrollo. Asombroso porque no tiene límites, y por la velocidad en que se dan los cambios y avances. Cuando las personas apenas asimilan los últimos logros de la inteligencia artificial (IA), ésta redobla la apuesta y genera nuevos desafíos. No hay singularidad más rara: el ser humano, creador de esa tecnología, también corre detrás de ella sin poder alcanzarla.

La pregunta que todos se hacen en foros y exposiciones de todo nivel es si hay un límite, si después de haber llegado a determinado punto ya no habrá un escalón más, un giro de tuerca que nos ponga otra vez ante el abismo.

Solo el ser humano es capaz de poner un freno a la carrera infinita de la IA, y podrá hacerlo con un fuerte sentido de la ética, anteponiendo la humanidad a su insaciable deseo de cambiar, innovar, descubrir y llegar más allá. La mala notica es que la ética humana no parece estar en sus mejores niveles.

En noviembre de 2023 Estados Unidos se convirtió en el primer país en emitir un decreto que tenía como finalidad controlar el desarrollo de sistemas de IA. Esa es la única respuesta que tienen los países, las normas legales que fomentan, prohíben o controlan como en este caso, pero sabemos bien que los límites legales no resultan si el atractivo o el beneficio que se obtiene por la actividad en cuestión es mayor que la pena. Ni siquiera así, porque donde hay pena de muerte también hay delincuentes. Las personas no dejan de cometer delitos por temor a la ley, sino por una decisión ética en su fuero interno. Es una decisión moral, no legal. Lo mismo ocurre y ocurrirá con la IA.

Portales y publicaciones especializados advierte sobre un explosivo crecimiento del fraude impulsado por la IA, incluyendo documentos falsos, usurpación de identidad, deepfakes (falsificaciones pornográficas). El mes pasado 447 intelectuales de Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Italia, Japón, México, Reino Unidos y Venezuela, publicaron una carta abierta pidiendo a los gobiernos de todo el mundo que tomen medidas sobre estos temas, principalmente contra los deepfakes.

Otro problema de la IA es su uso indebido en campañas políticas interviniendo, desvirtuando y afectando seriamente la calidad democrática de los países y los ciudadanos. En Uruguay ya se han levantados voces advirtiendo sobre la necesidad de plantear regulaciones, pero difícilmente eso sea efectivo.

EL GIRO AGROPECUARIO.

Pero no todo es malo. En el agro hay una utilidad creciente de la IA, siempre buscando mejorar la producción, desde una semilla que se convierte en planta, o un embrión que luego será un animal de producción mejor que los anteriores. Inclusive un chip en una máquina garantiza una mejor funcionalidad, y todo redunda positivamente en favor de la principal actividad económica del país.

Los ejemplos de IA aplicada a la agropecuaria pueden ser tantos como los que ofrezca el buscador de Google si escribimos inteligencia artificial en agricultura y ganadería.

Al inaugurarse una nueva Expoactiva, Edgardo Rostán, presidente de la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) dijo que entre 2000 y 2005 Uruguay tuvo un “gran quiebre” en la adopción de tecnologías. “Primero con maquinaria usada que se fue incorporando, para luego comenzara a adquirir equipos nuevos que modificaron totalmente la forma de producir”.

En declaraciones a radio Uruguay agregó que incorporar sistemas digitales, satélite y también IA generó un giro agropecuario “propiciado velocidad, eficiencia y mayor cuidado del medio ambiente”.

Antes “todo era mecánico, hoy es digital” mejorando la producción y la forma de trabajo del personal.

Precisamente, es en la preparación del personal lo que representa “hay un problema” para el agro: “La capacitación es un debe”, observó.

Hacia eso debemos apuntar.

Los desafíos de la inteligencia artificial.

En tiempos de sostenibilidad y cuidado energético preocupa el alto consumo de ChatGPT.

“El consumo energético de ChatGPT es un llamado de atención. Al compararlo con los consumos cotidianos de hogares, fábricas y vehículos, la magnitud de su impacto ambiental se revela de manera elocuente”.

Montevideo | Todo El Campo | La inteligencia artificial deslumbra a la humanidad. Es tanto lo que se puede hacer con esa herramienta que todos miramos hacia ella encandilados con su brillo, como antes, hace algunos cientos de años, los americanos originarios se encandilaban con los espejitos y vidrios de colores que les ofrecían algunos europeos.

Lo paradójico es que eso mismo que nos maravilla también nos asusta, porque nos sentimos vulnerables ante el desarrollo vertiginoso de esa herramienta que parece no tener límites.

Por otra parte, se advierte que además de esos desafíos que vaya a saber a dónde nos llevan, el uso de la inteligencia artificial implica un importante consumo de energía, rompiendo con la sostenibilidad y el cuidado energético que tanto se reclama en todo el mundo.

Resulta que ChatGPT, esa aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollado el año pasado por OpenAI, en un día consume lo mismo que 150 viviendas al año, lo que no pasa desapercibido ni es ambientalmente inocuo.

Durante su fase de entrenamiento el modelo ChatGPT-3 requirió hasta 78,437 kWh de electricidad, que es una cantidad igual al consumo eléctrico de una vivienda promedio en España durante aproximadamente 23 años.  

Así de importante es el consumo de energía asociada a ChatGPT.

Un análisis de World Energy Trade compara el consumo de ChatGPT con el de otras actividades humanas.

“Si llevamos esa comparación al ámbito industrial y contrastamos el consumo de ChatGPT con el de una fábrica promedio, los números revelan una historia sorprendente. Mientras que una fábrica puede requerir 500 MWh al día, ChatGPT equipara este consumo diario”, dice el texto.

Si vamos al transporte y comparamos el consumo de ChatGPT con el de un automóvil eléctrico eficiente, “la discrepancia es asombrosa. Una sola interacción con ChatGPT podría consumir más energía que conducir un automóvil eléctrico por 500 kilómetros”.

Esos datos desencadenan “interrogantes sobre la viabilidad de las herramientas de IA en un contexto industrial que demanda eficiencia energética”. La pregunta es ¿hasta qué punto estamos dispuesto avanzar en la inteligencia artificial si tan es su costo energético y por lo tanto ambiental?

Como conclusión se señala: “El consumo energético de ChatGPT trasciende las métricas; es un llamado de atención. Al compararlo con los consumos cotidianos de hogares, fábricas y vehículos, la magnitud de su impacto ambiental se revela de manera elocuente”.

Con datos de World Energy Trade | Foto de portada Sergeitokmako – Pixabay.

Pin It on Pinterest