Por motivos sanitarios la reunión será virtual, evitando así la posibilidad de contagios.
Canelones | Todo El Campo | Esta semana Todo El Campo recibió un comunicado convocando a productores avícolas a una reunión que tendría el formato de charla-taller, la cual se realizaría el lunes 27 de febrero en el club Vida Nueva, en San Bautista, departamento de Canelones.
El encuentro se suspendió de forma presencial, pero se realizará por Zoom manteniendo todo lo anunciado: giraría en torno a la influenza aviar, es apoyado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y otras prestigiosas organizaciones vinculadas al sector. Además, se adelantó que se harán anuncios importantes.
Se anunció también la participación de técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los cuales informarían sobre las medidas a adoptar para mitigar el riesgo de contagio.
BIOSEGURIDAD.
La suspensión se debe a que sanitariamente no es prudente ni correcto realizar una reunión que se estima tendrá presencia masiva del sector.
No se puede reunir a un grupo de gente vinculada a diferentes tipos de producción o tenencia de aves en un mismo lugar, porque si uno traslada el virus de la influenza aviar lo esparciría al resto de los presentes que a su vez lo trasladarían a sus aves, se explicó a Todo El Campo.
El virus aún no circula en la zona productiva ni comercial, al menos no se tienen registros de que así sea pero podría haber ahora o en los próximos días algún caso no detectado, por lo que es clave mantener los cuidados. La suspensión presencial apunta a eso.
El encuentro cuenta con el apoyo del MGAP y otras organizaciones vinculadas al sector. En la oportunidad se harán anuncios importantes, se adelantó.
Canelones | Todo El Campo | La Coordinadora para la defensa de la cadena avícola, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) invitan a la charla-taller que se realizará sobre el virus de la influenza aviar.
Los organizadores exhortan a los productores de pollos y huevos, así como a todos los tenedores de aves, a participar.
Se tratará el tema el impacto de la enfermedad en sí como el control y la prevención.
¿Dónde?: Ser en el club Vida Nueva, en San Bautista, departamento de Canelones.
¿Cuándo?: El lunes 27 de febrero a las 19.00 horas, puntual.
La charla la ofrecerán técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, los cuales informarán sobre las medidas a adoptar para mitigar el riesgo de contagio.
ANUNCIOS IMPORTANTES.
Además, se informó que participarán autoridades de esa Secretaría de Estado, no se especificó quienes, los que realizarán importantes anuncias para la avicultura nacional.
El evento es organizado por la Coordinadora para la defensa de la cadena avícola, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ganadería, la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), la Cooperativa Agraria Conafpu, la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS); y la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra).
Los servicios sanitarios están en alerta y en guardia, dijo Moisés Bertoni (foto), ministro de Agricultura y Ganadería.
Asunción, Paraguay | Agencia IP | Todo El Campo | El ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, afirmó que Paraguay está en “alerta” ante la detección de casos de influenza aviar en Argentina y Uruguay. Espera que la enfermedad no se traslade al país y de ser así, estamos listos para activar los mecanismos, aseguró.
Bertoni dijo que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) está con sus alertas y admitió que es una enfermedad que también puede afectar a la salud humana. El sector se apresta para implementar las contingencias, en caso de que el virus ingrese al país.
Indicó que si bien está muy cerca, espera que no se traslade al territorio nacional y en caso de que ocurra, activar las medidas establecidas de contingencia. Recodó que Paraguay se encuentra adherido a todos los mecanismos, con medidas a disposición instituidas por los organismos internacionales especializados.
“Estamos con las recomendaciones, no acercarse a ver enfermas, mantener distancia y notificar al servicio lo antes posible en caso de encontrar un ave muerta para que se determine de qué se trata”, explicó.
En ese mismo sentido, el secretario de Estado remarcó que el Senacsa está en alerta y en guardia. “Y la detección tanto en la Argentina como en Uruguay, sumado a los días fríos hace que tengamos aves migratorias que podría facilitar, pero hasta que no tengamos una detección formal se trata simplemente de estar alerta para evitar la enfermedad”, recalcó.
CARNE PORCINA A TAIWÁN.
Por otro lado, se refirió a la llegada de la carne porcina a la República de China (Taiwán). Sobre el punto señaló que el país asiático es un mercado sumamente importante, caracterizado por ser un gran consumidor de carne de cerdo.
Precisó que el embarque paraguayo estará arribando en marzo a Taipéi con 70 toneladas del producto “pero entendemos que hay perspectiva para que el volumen siga aumentando”, subrayó.
“Nuestro vínculo con Taiwán es cada vez más comercial, es uno de los principales mercados de la carne de vacuno y creemos que también lo será para la carne porcina”, aseguró.
Los servicios sanitarios recibieron 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología. De ellos se detectaron 5 casos positivos en 4 provincias diferentes: Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe”.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó el lunes 20 que recibieron 98 notificaciones de sospechas de casos de influenza aviar y solo cinco animales dieron positivo en sus análisis.
En un comunicado, el organismo fitozoosanitario detalló que “continúan las acciones de vigilancia y control con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad y de proteger el estatus zoosanitario de Argentina y evitar perjuicios en la actividad productiva”.
El Senasa indicó que “se recibieron 98 notificaciones de sospechas en aves silvestres y de traspatio muertas o con sintomatología, entre las cuales se detectaron 5 casos positivos en Jujuy, Salta, Córdoba y Santa Fe”.
El organismo destacó que coordina acciones sanitarias, de control y de vigilancia con las autoridades provinciales donde se detectaron los focos de influenza aviar y continúa con estrictos controles en equipajes, pasajeros y transportes de cargas en los pasos fronterizos con Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.
CÓRDOBA. Más adelante, puntualizó que “en la provincia de Córdoba donde se detectaron casos en dos patos silvestres en la laguna Las Mojarras del departamento de General San Martín, y en pavos de traspatio ubicados en Alejo Ledesma, autoridades nacionales y regionales del Senasa coordinaron acciones de rastrillaje, actividades conjuntas de vigilancia y control con representantes de organismos públicos nacionales y provinciales”.
Durante un encuentro, se conformó un grupo de trabajo con representantes del Centro Regional Córdoba junto a Parques Nacionales, Policía Ambiental de la Provincia, (dependiente del Ministerio de Coordinación), Patrulla Rural de Balnearia (dependiente de Policía), Departamento Unidades de Alto Riesgo (DUAR) dependiente de la Dirección Bomberos y el Centro de Estudios Agrarios (CEA) de Santiago del Estero que rastrillará, de forma aérea y náutica, la Laguna Mar Chiquita.
En otra reunión con personal de Gendarmería Nacional y la Policía provincial se acordaron efectuar controles en ruta conjuntos, en los cuales, además, los agentes del organismo sanitario brindarán recomendaciones y datos de contacto para notificar cualquier sospecha de aves con sintomatología de la enfermedad o muertas.
Asimismo, continúan las tareas en campo, en Alejo Ledesma y acciones sanitarias en el predio donde se registró el positivo – que se halla interdictado- al tiempo que el Senasa prosigue brindando información a la comunidad y difundiendo las vías donde notificar cualquier sospecha de presencia de la influenza aviar.
SANTA FE. En la provincia de Santa Fe, tras el positivo en aves de traspatio en Villa Cañás, el Centro Regional Santa Fe del Senasa coordinó con el Ministerio de Salud provincial, un trabajo en común para reforzar los controles.
Allí, un grupo de agentes del Senasa realizó la atención sanitaria en la zona del foco y otros tres grupos efectuaron un rastrillaje en siete predios de traspatio ubicados en un radio de 5 Km alrededor del foco detectado.
El miércoles 22, autoridades regionales del Senasa participarán de una reunión con representantes de Salud y de Seguridad de la Provincia, en donde analizarán la situación y consensuarán las medidas de contención, control y vigilancia que correspondan además de coordinar controles en ruta.
SALTA. En Salta, tras comprobarse el primer caso en aves de traspatio en Cerrillos, una reunión de la Mesa Provincial con autoridades nacionales y regionales del Senasa analizó la situación actual y definió acciones para abordar la contingencia y evitar la propagación de la enfermedad. Asimismo, se acordó que la Mesa se reúna en forma diaria, exponiendo los resultados de las acciones de cada uno de los organismos que lo integran.
A su vez, agentes del Centro Regional NOA Norte del Senasa continúan los trabajos sanitarios y de vigilancia en las zonas donde se realizaron los hallazgos, fortaleciendo los controles sobre el movimiento y traslado de aves y productos avícolas con la colaboración de Gendarmería Nacional.
En el marco de la emergencia sanitaria declarada en todo el país, agentes del Centro Regional Entre Ríos del Senasa realizan controles preventivos en los puentes fronterizos con Uruguay -donde se detectó un caso en el límite departamental de Maldonado y Rocha-. A la verificación de equipajes de los viajeros y de los transportes de cargas comerciales, adicionó la profilaxis de todos los vehículos.
AVES QUE LLEGAN DESDE EL NORTE.
Los casos registrados en Argentina son consecuencia de aves silvestres migratorias que llegan desde el hemisferio norte, donde es invierno, explicó Ximena Melón, directora nacional de Sanidad del Senasa, en declaraciones que recogen medios informativos.
Cuando bajan a comer donde hay aves de corral, muchas veces criadas para consumo personal, es donde se contagia al compartir el mismo espacio, señaló.
Por eso, el Senasa recomienda que cuando se dan estas alertas, esas aves de corral sean encerradas y se evite que circulen a campo abierto.
La gripe aviar no se contagia por el consumo de carne ni de huevos de aves enfermas.
Precaución: Ante una sospecha, el MGAP indica que no se manipulen las aves y se usen equipos de protección personal (lentes, guantes, tapabocas, mamelucos y calzados adecuados).
Montevideo | Todo El Campo | Este martes 14 de febrero se confirmó el primer caso de influenza aviar en nuestro país, precisamente en un ave silvestre de Rocha.
La enfermedad, que se ha propagado por varios países de nuestro continente llegó ahora al nuestro y también habría un caso en Argentina.
Ayer Todo El Campo informó que eran once los países de América, número que asciende a trece: Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela; y desde el martes 14 se suma Uruguay y eventualmente Argentina.
Según pudo saber este portal, el miércoles 15 se realizarán reuniones con autoridades sanitarias de nuestro país para definir la estrategia adecuada, considerando que es clave que no se siga propagando.
“INTENSIFICAR ESFUERZOS”
En diciembre de 2022 la Dirección General de Servicios Ganaderos, ante el avance de la enfermedad en la región, había pedido a la población en general -no solo a los productores avícolas- que “intensifiquen esfuerzos” como forma de prevenir el ingreso de influenza a nuestro país.
Se trata de una enfermedad que “afecta a aves silvestres residentes y migratorias, aves de traspatio y comerciales”. La produce “un virus de alta difusión entre las aves y genera grandes pérdidas en la industria avícola”, señaló Servicios Ganaderos en esa oportunidad.
También se advirtió que las personas que están en contacto directo con las aves enfermas también “se pueden ver afectadas”, no obstante ello, “es importante resaltar que no presenta riesgo para la salud pública el consumo de carne de ave ni de huevos”.
RECOMENDACIONES DEL MGAP.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha recomendado al sector tomas las siguientes medidas:
Extremar los cuidados de bioseguridad en las granjas.
Restricción del ingreso de personas y vehículos al establecimiento.
Estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y vehículos que ingresan a la granja.
Mantener al día los registros de visitas y productivos.
Malla antipájaro en buen estado en laterales y portones del galpón.
Dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones.
Uso de ropa exclusiva para trabajar con las aves.
Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres.
Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres.
NOTIFICAR CASOS SOSPECHOSOS.
Por otra parte, es clave notificar de forma inmediata, cualquier sintomatología compatible con la enfermedad en aves silvestres, de traspatio o comerciales.
Se debe estar alerta ante algunos de los indicadores de posibles casos de la enfermedad: Muerte rápida. Problemas respiratorios: jadeos, tos, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales (mocos), sinusitis, asfixia. Signos nerviosos: incoordinación, temblores, movimientos oculares y de cabeza, parálisis, convulsiones. Disminución brusca de la postura, o huevos deformes con cáscara blanda o delgada. Color azulado o hemorragia de crestas, barbillas y patas. Edema en la cabeza (cabeza hinchada). Plumaje erizado. Diarrea.
NO TOCAR LOS ANIMALES.
Ante una sospecha, el MGAP indica que no se manipulen las aves y se usen equipos de protección personal (lentes, guantes, tapabocas, mamelucos y calzados adecuados).
Para notificar la sospecha dirigirse o comunicarse telefónicamente a las Oficinas Zonales y Locales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca más cercano o al correo electrónico avesnotificaciones@mgap.gub.uy