En Argentina se instala el debate sobre si vacunar o no contra la gripe aviar.

En Argentina se instala el debate sobre si vacunar o no contra la gripe aviar.

Vacunar o no vacunar, la discordia en el sector avícola.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Procesadoras avícolas rechazan vacunar contra la gripe aviar, así lo comunicó el CEPA, Centro de Empresas Procesadoras Avícolas al considerar que ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, y sustenta su afirmación ante la falta de resultados y porque no existe riesgo en el normal abastecimiento de pollo y huevos.

Además, el presidente de CEPA, Roberto Domenech, consideró que “no hay ningún riesgo de que falte huevo ni pollo para el normal abastecimiento del consumo”.

La posición de CEPA fue expresada en un comunicado: “Ninguna vacuna de las que están en desarrollo ha demostrado resultados exitosos con su aplicación, si algunas mejoras en mortandad y en contener en parte los resultados productivos, pero manteniendo la actividad viral y demandando revacunación permanente”.

LA POSICIÓN DE CAPIA.

De esa forma la institución marcó su discrepancia con la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) que pidió que las autoridades formulen un plan de vacunación para las aves para de esa forma.

Las vacunas podrán “salvaguardar una situación de emergencia sanitaria que está poniendo ante una crisis al sector de producción de huevos por las pérdidas animales y económicas que genera”. En virtud de esa solicitud fue que el Estado “se comprometió a iniciar el camino legal para contar con vacunas registradas en el país y evaluar su eventual utilización siguiendo en todos los casos criterios sanitarios que se establecerán específicamente por la autoridad de aplicación”, señaló esa organización.

Tras una reunión con las autoridades sanitarias argentinas, Capia informó que hubo un compromiso del Estado para abrir un llamado a todos los laboratorios que producen a nivel global las vacunas que combaten algunos de los virus de influenza aviar, “para que inicien los trámites que permitirían la aprobación de esos productos en la Argentina y se complete el registro de vacunas”.

“Una vez concluido ese proceso, se planificará un banco de vacunas, que va a ser autorizado por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina), y que será a su vez el administrador de su eventual uso”. Asimismo, “el Senasa fijará los parámetros y criterios de autorización para una eventual aplicación”.

“ES UNA SOLUCIÓN QUE GENERA PERJUICIOS A OTROS SECTORES DE LA CADENA”.

El presidente de Capia, Javier Prida, señaló que “en Capia entendemos que sanitariamente la vacuna es la solución al problema que enfrentamos”.

Sin embargo, también reconoció que es una solución que genera perjuicios: “Somos conscientes de que la instrumentación de la vacunación generaría un perjuicio a otro sector, por su eventual impacto en el cierre de mercados para las exportaciones de productos frescos, y también al Estado por pérdida de divisas”.

A pesar de lo anterior “desde Capia entendemos que la vacunación en el escenario actual del sector, con pérdidas permanentes y una gran incertidumbre, permitiría priorizar la comida de los argentinos y no solamente la agenda exportable del país”.

Influenza aviar, un virus que podemos controlar gracias a la bioseguridad.

Influenza aviar, un virus que podemos controlar gracias a la bioseguridad.

Debemos implementar un plan de bioseguridad donde todas las medidas se cumplan de manera rigurosa para no comprometer la seguridad de nuestra granja y así minimizar los riesgos globales.

Montevideo | Todo El Campo | Conforme los casos se multiplican, la preocupación crece por las graves repercusiones económicas y sanitarias que esto tiene.

Además, debemos tener en cuenta que muchos de los brotes son detectados en aves en libertad, las cuales se consideran los grandes focos de las diferentes cepas del virus que causan la enfermedad, siendo esta fauna silvestre difícil de controlar.

BIOSEGURIDAD: LA PIEDRA ANGULAR.

La bioseguridad es la piedra angular para reducir la probabilidad de que el virus se disemine en el medio. Debemos implementar un plan de bioseguridad donde todas las medidas se cumplan de manera rigurosa para no comprometer la seguridad de nuestra granja y así minimizar los riesgos globales.

Debemos de recordar que la influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo tanto, siempre debemos informar a las autoridades de posibles brotes de la enfermedad.

DOS TIPOS DE INFLUENZA AVIAR.

A nivel de enfermedad, diferenciamos dos grandes tipos de influenza aviar según su gravedad:

1. La altamente patógena, que será la más severa y normalmente de curso fatal para nuestras aves. Además, su cepa H5N1 puede infectar a humanos (es zoonótica)

Podremos reconocerla por sus síntomas como: Inflamación generalizada de las cabezas y crestas por edema. Coloración azul en cuello y garganta. Pérdida de apetito. Dificultad respiratoria, picos entreabiertos, tos, estornudos, estertores… Diarrea. Descenso en la puesta. Mortalidad cercana al 100% de forma rápida.

2. La influenza aviar poco patógena, que no producirá ningún síntoma en las aves o muy leves a nivel respiratorio y de caída de producción.

Como virus de tipo respiratorio, el virus tendrá una alta tasa de contagio, lo que además se va a ver favorecido por el mundo global en el que nos encontramos (movimiento de mercancías y productos y animales).

Además, debemos tener en cuenta que las aves migratorias juegan un papel importante en la transmisión de la enfermedad, en muchos casos éstas no desarrollan la enfermedad, pero sí serán capaces de diseminarla.

Con el fin de evitar la alta transmisibilidad del virus, debemos ser muy rigurosos a la hora de establecer y cumplir un buen plan de bioseguridad que proteja directamente a nuestros animales, que de manera indirecta protegerá a la población general (cuanto más acotemos la transmisibilidad del virus menos probabilidades habrá de que mute y se transmita).

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Estas medidas han de estar enfocadas en la prevención de la entrada del virus en nuestra explotación y, en el caso de que el virus entre en las instalaciones, limitar la dispersión de éste dentro de éstas o fuera de las instalaciones.

VALLADO PERIMETRAL Y BUEN ESTADO GENERAL DE NUESTRAS INSTALACIONES. Un buen vallado perimetral y el correcto estado de nuestras instalaciones impedirá el acceso de animales ajenos a nuestra instalación o la salida de los animales de ésta.

De igual manera, el estado de los almacenes de pienso o depósitos de agua debe ser correcto, impidiendo el acceso de animales o elementos externos a los mismo.

ELEMENTOS EXTERNOS QUE ENTRAN A NUESTRAS MATERIAS PRIMAS, EQUIPOS, ETC. Existen innumerables elementos que diariamente entran en nuestras instalaciones.

Todos los días damos acceso a nuestras instalaciones a materias primas de nuestros proveedores, por ello debemos llevar un control y una desinfección escrupulosos de todos los elementos que acceden, asegurando que todos estos elementos han sido desinfectados de tal forma que no suponga un riesgo.

VEHÍCULOS. Del mismo modo que establecemos controles para los suministros/animales que entran en nuestras instalaciones, debemos implementar medidas de desinfección para los vehículos encargados de hacerlos llegar.

Tanto los vehículos que acceden a nuestras instalaciones como las personas que manejan estos deben ser limpiados y desinfectados previamente, ya que pueden actuar como vector de la enfermedad.

Es sumamente importante limpiar tanto el interior como el exterior del vehículo, además debemos realizar lo mismo con las ruedas, por lo que se deben colocar alfombrillas de desinfección adecuadas para todo tipo de vehículos.

PERSONAL INTERNO Y PERSONAL EXTERNO. Debemos minimizar el número de visitantes que acceden a nuestras instalaciones, sólo deben entrar las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación.

Estas personas pueden ser internas, que trabajan en las instalaciones, o ajenas a estas que vienen a realizar servicios. Estos son elementos externos que deben pasar una desinfección previa a la entrada.

ELEMENTOS CLAVE PARA CONTROL, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: Ropa específica de trabajo (Si es posible, los visitantes deben usar un mono y botas de trabajo limpias y desinfectadas). Pediluvios a la entrada (También se deben colocar baños de pies con desinfectante de amplio espectro en todas las entradas. Estos baños deben ser cambiados periódicamente dependiendo del tipo de desinfectante). Lavado frecuente de manos (Todas las personas deben lavarse las manos en cualquier entrada, al cambiar de actividad, antes de empezar, después de los descansos y antes de marcharse de la granja). Sólo deben entrar las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación.

CONTROL DE ACCESOS DE ANIMALES EXTERNOS. En el caso de que en nuestras instalaciones sean de engorde, se deben establecer controles permanentes con los proveedores de los animales con el objetivo de eliminar los posibles casos de infecciones de virus.

En este caso, los proveedores deberán contar con su propio plan de bioseguridad que complementará a nuestro propio plan.

De este modo, si todos los eslabones de la cadena productiva cuentan con su propio plan de bioseguridad la probabilidad de que se provoquen casos de influenza aviar serán muy próximos a 0.

CONCLUSIONES.

La desinfección de las personas, elementos, materias primas, animales e instalaciones debe ser realizada con desinfectantes con eficacia probada contra el virus de la influenza.

La calidad y condición microbiológica del agua debe ser óptima. El tratamiento de agua es siempre fundamental para un óptimo plan de bioseguridad, debido a que no siempre podemos controlar el origen de nuestra agua, por lo que un buen tratamiento biocida que nos asegure un agua segura y libre de patógenos es clave.

Si seguimos de forma exhaustiva y sin fallo estas medidas, no solo conseguiremos protegernos frente a la influenza aviar y frente a otro tipo de enfermedades, sino que estas medidas actuarán de forma complementaria a otras medidas de bioseguridad que se estén implantando en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

Además, estaremos protegiendo de forma indirecta a la sociedad en general.

La clave del éxito es conseguir la implicación de todo el personal involucrado en la producción, todos debemos estar concienciados de la importancia de la bioseguridad para poner todo el esfuerzo necesario en aplicar las medidas de manera efectiva.

Artículo e imagen de AviNews Influenza Aviar, un virus que podemos controlar con bioseguridad (avinews.com)

Nuevo caso de influenza aviar en Uruguay.

Nuevo caso de influenza aviar en Uruguay.

Este es el octavo foco que se registra en nuestro país; cinco de ellos en animales silvestres y tres en aves de traspatio.

San José | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Ambiente (MA), ante avisos recibidos de un ave muerta, constataron un nuevo caso de influenza aviar en San José, identificado tras la muerte de un cisne de cuello negro en la localidad de playa Penino.

La constatación se dio luego de las muestras recabadas por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el de Ambiente. Inmediatamente se puso en práctica el protocolo correspondiente a este tipo de casos y como sucedió en casos anteriores se generó una zona de vigilancia en un radio de 5km.

Es el octavo foco que se registra en nuestro país; cinco de ellos en animales silvestres y tres en aves de traspatio. Este nuevo foco eleva a seis los departamentos en los que la enfermedad ha sido detectada (Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo, Tacuarembó y San José).

El lunes 3 de abril a las 14.00 horas se reunirá el Cecoed para evaluar nuevamente la situación.

EXTREMAR LOS CUIDADOS, INSISTEN AUTORIDADES DEL MGAP Y DEL MA.

Se recuerda que el virus tiene circulación y por eso el MGAP y el MA llaman a extremar cuidado y tomar las medidas indicadas para evitar la propagación de focos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reitera:

El consumo de carne de aves o huevos no afecta la salud humana.

El contacto con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria.

Se exhorta a productores y veterinarios de libre ejercicio a estar alertas y denunciar frente a la constatación de casos sospechosos.

Al mismo tiempo se exhorta a no tocar, no trasladar, y dar aviso en caso de encontrar aves muertas o enferma a los correos a avesnotificaciones@mgap.gub.uy, denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy o a las oficinas zonales locales del MGAP o del MA.

Mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio.

Quedan restringidos todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y aves que no sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Dicha restricción no se aplicará a los movimientos de aves que sean controlados a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

Las aves de traspatio y las aves que compongan el sistema productivo Free Range deberán estar alojadas en instalaciones cerradas y techadas, en cumplimiento con el Manual de

Contingencia de Influenza Aviar aprobado por resolución DGSG Nº 20/2022 de 17 de enero de 2022.

Quedan suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie aviar.

RECOMENDACIONES.

Además, la División Sanidad Animal de la Dirección General de Servicios Ganaderos recomienda a los productores avícolas:

• Extremar las medidas de bioseguridad en las granjas.

• Restringir del ingreso de personas y vehículos al establecimiento.

• Realizar una estricta limpieza y desinfección de los materiales de trabajo, de las instalaciones y los vehículos que ingresan a la granja.

• Mantener al día los registros de visitas y productivos.

• Colocar mallas anti pájaros en buen estado en laterales y portones del galpón.

• Colocar dispositivos de desinfección a la entrada del establecimiento y de los galpones.

• Utilizar ropa exclusiva para trabajar con las aves.

• Evitar el contacto de las aves comerciales con las silvestres.

• Evitar que aves domésticas compartan fuentes de agua con las aves silvestres.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Ministerio de Trabajo comunicó medidas preventivas por influenza aviar.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos.

Montevideo | Todo El Campo | Con motivo de la declaración de emergencia sanitaria por influenza aviar, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promueve acciones preventivas para evitar riesgos en la salud, que deberán aplicarse en todos los lugares de trabajo en los que haya personas expuestas a aves silvestres y domésticas. También se exhorta a no tener aves de traspatio o sin control del Sistema de Monitoreo Avícola, del Ministerio de Ganadería.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, firmó una resolución en la que se disponen medidas preventivas, que incluyen el cuidado de la higiene personal, el lugar y las herramientas de trabajo, la utilización de elementos de protección ocular, respiratoria y del calzado, con elementos descartables, y la protección de las manos, entre otras.

Establece, de forma específica, la utilización de determinados elementos, como mascarillas FFP2, N95 u otras de iguales prestaciones o superiores; ropa de trabajo, de preferencia, descartable; cofia o similar, para cubrir la cabeza del trabajador, y la instrucción sobre el uso correcto de estos artículos, su mantenimiento y descarte, cuando corresponda.

Se exhorta, además, a empleadores y trabajadores al estricto cumplimiento de las medidas establecidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para evitar y prevenir el contagio y la propagación de la epidemia y, en especial, a no tener aves de traspatio o que no sean controladas mediante el Sistema de Monitoreo Avícola, así como de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Las disposiciones deberán ser aplicadas en todos los lugares de trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado, donde haya trabajadores expuestos a aves silvestres y domésticas, quienes, a su vez, deberán ser instruidos sobre la forma de trasmisión del virus de la influenza aviar, la detección de síntomas y las medidas preventivas necesarias a fin de evitar riesgos para la salud.

Foto de Cadena Avícola.

Uruguay adquirirá 10 millones de dosis para controlar influenza aviar.

Uruguay adquirirá 10 millones de dosis para controlar influenza aviar.

Se confirmaron siete focos en todo el país; el Gobierno adquirirá 10 millones de dosis para inocular gallinas.

Montevideo | Todo El Campo | Uruguay decidió dar un paso más respecto a la influenza aviar (o gripe aviar) e iniciar un proceso de vacunación en aves de producción, ponedoras y reproductoras, anunció el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos. Las dosis se importarán de México y Francia.

El jerarca insistió ayer en que la circulación entre humanos “es bajísima” y “no hay problemas en el consumo de productos aviares”.

En Uruguay se han detectado siete focos de la enfermedad en los departamentos de Maldonado, Tacuarembó, Montevideo, Canelones y el último en Flores, donde hay mucha preocupación porque la detección fue en el parque Tálice, un importante centro de aves.

El ministro insistió en el concepto de circulación, lo que obliga a la responsabilidad de todos los ciudadanos para mayor control: “Claramente, demuestra que hay una circulación viral y que estamos con riesgo creciente de afectación del sistema productivo”, dijo.

En base a recomendaciones del comité de vacunas y expertos del MGAP, el presidente de la República, Luis Lacalle, decidió que comenzara la inoculación con dos dosis, a las gallinas ponedores y aquellas que se reproducen, por lo que mencionó que en las próximas semanas llegarán vacunas de dos tipos: inactivadas y vectorizadas, que se adquirirán en los países mencionados.

VACUNAS PARA LOGRAR UNA COBERTURA TEMPRANA; Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

Ahora que se tomó la decisión de vacunar, hay que programar el sistema junto con las empresas para lograr una cobertura temprana, porque la reacción se genera en unos 15 días a partir de la inoculación.

Sin embargo, “la mejor defensa para que el virus no se introduzca en los sistemas productivos son las medidas de bioseguridad que se debe adoptar”, explicó el secretario de Estado, quien consideró que, si hay una sola ave afectada en un galpón, deberían ser eliminadas todas las restantes.

Con respecto al parque Tálice, Mattos agregó que fue cerrado de forma temporal, por tratarse de un paseo muy popular, y que se inicia el seguimiento epidemiológico de los animales afectados.

Pin It on Pinterest