El productor García Pintos expresó su “impotencia” luego de que perros ingresaran a su establecimiento y atacaran sus ovejas causándole la muerte. Cuestionó lo que se ha hecho desde el Gobierno para solucionar el problema de los perros y expuso irregularidades de dosificadores en campaña contra la hidatidosis.
Montevideo | Todo El Campo | En declaraciones al programa Diario Rural de radio Rural, el Dr. Gabriel García Pintos (foto), reconocido productor ovejero de destacada actividad, dijo que “como todo criador de ovejas sabemos que nos puede tocar que los perros entren al establecimiento, y nos tocó. Entraron, mordieron ovejas que terminaron muertas”.
Recordó que “muchas veces” se ha ocupado de hablar del problema de los perros y “cuando nos pasa uno siente calentura, impotencia, ultrajado y se pregunta ¿qué hago? ¡Claro que vamos a seguir adelante!”.
Además uno “recuerda lo que ha hecho este Gobierno que yo lo voté, traté de conseguir votos, repartí listas, nos prometieron que se podía cambiar y yo sigo convencido que se puede cambiar”. Pero en estos años “¿qué se ha logrado?”, se preguntó, sin detallar el número de ovejas heridas y muertas.
EL EXPERTO AUSTRALIANO.
García Pintos también se refirió al experto australiano, Ian Mortimer, que en una charla en Expo Melilla expuso sobre cómo ese país trabajo en solucionar el problema de los perros salvajes que generaban perjuicios en la producción: “Vino al Expo Melilla un experto australiano asesor del Gobierno” de ese país, explicando “cómo se controlaron los perros, cómo lo hizo el Gobierno y cómo sugería hacerlo, además de decir públicamente que lo que se está haciendo en Uruguay, solamente chipeando y castrando no servía para absolutamente nada”.
“El castrar perros no soluciona la problemática, no hay ninguna publicación mundial que demuestre que por castrar un perro éste dejó de morder”, enfatizó.
Agregó que la ley de bienestar animal votada hace poco, obliga a castrar todos los perros que se tengan, sean macho o hembras, pero “sabemos que eso lo va a hacer quienes tengan perros en sus apartamentos o en sus casas, pero nadie va a salir a castrar los perros callejeros”, reflexionó.
SIN MIEDO A LA PALABRA “PERRERA” Y UN IMPUESTO POR OVEJA.
“Quiero recordar cuando el (ahora subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca) Ing. Ignacio Buffa, en Treinta y Tres, en plena campaña, en el lanzamiento de la zafra de lana dijo que ‘no hay que tenerle miedo a la palabra perrera’, pero ¿qué hemos hecho?”, se preguntó García Pintos.
También mencionó a la Arq. Astrid Sánchez de la fundación Cero Callejeros, cuando dijo que se haría un albergue y se cobraría un impuesto diez dólares por oveja.
Ante esa situación “te sentís solo”, con el “apoyo de los amigos, pero nadie se hace responsable en el Gobierno”. Tampoco “siento al SUL gritar por el ataque de los perros”, lamentó.
“Sacaron un seguro que lo único que hace es aumentar el costo de producción, es un impuesto encubierto que no soluciona la problemática”.
“NO SEAMOS CÓMPLICES DE LA ESTAFA”.
A su vez, “tenemos una campaña (contra la) hidatidosis que sigue siendo tan mala como la dejó el Gobierno del Frente Amplio. El otro día veía como un dosificador dejaba las pastillas, cobraba sin dejar un solo papel y uno no sabe si ese dinero va para la campaña o el bolsillo”, por eso, instó a los productores a no pagar cuando el dosificador no hace lo que debe hacer: “Cuando venga el dosificador que no dosifica los perros, no paguen, no seamos cómplices de una estafa, de una campaña que es mala, de algo que no se cumple, nos cobra y simplemente dejan la pastilla y se van”, denunció.
“El dosificador tiene que dosificar y nos tiene que dejar un papel que dosificó los perros, pero si somos cómplices, si pagamos, no tenemos derecho al pataleo”.
“Vamos a seguir (produciendo), pero recuerdo al señor presidente (Luis Lacalle) que en su campaña dijo que ‘el momento es ahora’. Quedan dos años, señor presidente, que no haya sido una promesa política simplemente”, concluyó.
Estamos ante un pilar de la política pública para el control de la población canina, junto a la campaña de sensibilización sobre castraciones, identificación masiva y el estímulo a las adopciones, dijo la Dra. Maldonado.
Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo reglamentó la ley que le permite al Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) acoger y esterilizar animales de compañía que estén en la vía pública, y mantenerlos en custodia hasta que sean adoptados por propietarios responsables. La directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dra. Fernanda Maldonado, aseguró que la medida busca “lograr estándares mínimos de bienestar animal”.
Tras una resolución firmada por el presidente Luis Lacalle el 24 de marzo, se determinó el comienzo del Programa Nacional de Albergues, que funcionará en la órbita del INBA. El objetivo es acoger, principalmente, a aquellos animales de compañía que se encuentren en la vía pública o sean rescatados de situaciones de maltrato, hasta que sean adoptados por alguien responsable o rehabilitados, informó el Ministerio.
En declaraciones publicadas en la web de Presidencia, Maldonado resaltó la importancia de la reglamentación, lo que consideró un pilar de la política pública para el control de la población canina, junto a la campaña de sensibilización sobre castraciones, identificación masiva y el estímulo a las adopciones. Cabe subrayar que las medidas de castraciones y las identificaciones masivas ya están siendo ejecutadas por las intendencias desde hace aproximadamente un año.
A su vez, el INBA actualiza el Registro Nacional de Animales de Compañía, que en 2022 sumó más de 90.000 ingresos de perros y gatos a los que se les colocó un microchip, tras gestión de sus propietarios.
El INBA deberá aprobar la inscripción de los albergues y habilitar su permanencia en el sistema. Los refugios que ya funcionan podrán incorporarse al programa siempre que cumplan los requisitos solicitados.
Maldonado señaló que la nueva normativa no significa la desaparición de organizaciones no gubernamentales y protectoras, cuyo trabajo consideró relevante para mantener a los animales en las mejores condiciones.
La jerarca dijo que el INBA está habilitado a lograr acuerdos con instituciones públicas y privadas, y ya ha concretado la firma de convenios con organizaciones que se inscribieron tras un llamado a interesados en 2022. Asimismo, trabaja de forma conjunta con organismos públicos como UTE y OSE.
También destacó que en la última ley de Rendición de Cuentas se aprobó un apoyo de u n millón de pesos, lo que representa “un puntapié inicial muy importante” para un programa que es “fundamental para el control de la población canina”.
SUPERPOBLACIÓN CANINA.
“Tenemos una superpoblación canina”, dijo Maldonado, y afirmó que eso genera consecuencias económicas, sociales, sanitarias y de seguridad, y que se procuran soluciones de forma interinstitucional y multidisciplinaria. Recordó que según el último relevamiento realizado, en Uruguay hay 1.700.000 perros con propietarios responsables y 600.000 gatos en la misma condición.
Sobre la población felina, opinó que se está “a tiempo” de tratar el tema. Informó que en los primeros meses de funcionamiento del programa se realizaron 100.000 castraciones de gatos, y que la cifra de operaciones es aproximadamente 120.000 al año. Al respecto, destacó que se firmaron convenios con el Instituto Nacional de Colonización y la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis a efectos de avanzar en el tema. MGAP.
El decreto viene a fortalecer las políticas del INBA. También hay que trabajar en la concientización de la tenencia responsable y poder controlar entre todos la superpoblación de perros.
Montevideo | Todo El Campo | “Es una gran noticia” dijo la Dra. Fernanda Maldonado, refiriéndose a la firma por parte del Poder Ejecutivo del decreto que reglamenta los artículos de la Ley de Urgente Consideración referentes al Programa Nacional de Control Reproductivo de la población canina.
El comentario de la Dra. Maldonado refiere al decreto presidencial 57/023 del 17 de febrero que reglamenta a la Ley de Urgente Consideración (LUC) que declaró de interés general la creación de un Programa Nacional de Control Reproductivo para la población de perros y gatos.
Desde el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) se está trabajando en todo el país con “castraciones masivas de forma gratuita, también en identificaciones”, agregó la profesional que es la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Recordó que el ministro Fernando Mattos, anunció que estamos “por encima de los 100.000 identificados, así que el decreto viene a fortalecer la política que está llevando adelante el INBA”.
Pero la tarea no es solo de castración, también se incluye el retiro de los animales que significan un problema en la vía pública. Esos animales posteriormente se destinarán al Programa Nacional de Albergue.
“Poco a poco estamos avanzando en la implementación de este tipo de políticas públicas”, consideró Maldonado.
Concluyó señalando lo que evidentemente constituye el objetivo de las autoridades: “Sin dudas hay que trabajar en la concientización de la tenencia responsable y poder controlar entre todos la superpoblación” de perros.
NO SOLO PERROS.
INBA trabaja en el bienestar de todos los animales, en el rango informativo prevalecen los perros por la cantidad que hay conviviendo con las personas, pero también se ocupa de otras especies, por ejemplo caballos de los que en 2022 rescató una cifra récord de 85 ejemplares en diferentes situaciones y estado sanitario.
Por otra parte, a mediados del mes de febrero INBA rescató 37 animales que padecían “gravísima situación de maltrato”, tratándose de 19 caballos, 2 burros y 16 perros. El lamentable estado de los animales implica que algunos de ellos no tuvieran posibilidades de sobrevivir aunque fueron incautados con vida.
El procedimiento de recuperación de esos animales fue posible gracias a un cambio que INBA impulsó en la Rendición de Cuentas en 2022, lo que permitió la incautación de los animales.
INBA valoró “la excelente” participación que le cupo a la Policía y al Poder Judicial, y destacó la ONG Animales Sin Hogar que recibió a los animales para su recuperación.
En ningún lugar del mundo la sociedad debería anteponer la simpatía o preferencia por algunos animales al extremo de que su protección sea causa de peligro o sufrimiento para otros.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Uruguay dejó crecer la población canina hasta convertirse en un problema serio y grave para la sanidad humana, porque causan accidentes y atacan a las personas. Uno y otro caso pueden derivar en el fallecimiento de los afectados, y cuando una situación causa o provoca la muerte de un ser humano, quiere decir que tenemos un problema de grandes dimensiones, sobre el que habría que actuar de forma rápida y diligente.
Pero además, los perros son responsables de pérdidas cuantiosas en la producción pecuaria nacional atacando ovinos, y también se han dado casos de vacunos y equinos.
Desde la ciudad se suelen ver esos hechos como aislados, que afectan a un productor, y que en el peor de los casos éste podrá seguir con su negocio o dedicarse a otra cosa, sin pensar que en una noche y en los dientes de los perros se pierden años de trabajo e inversión, lo que tiene un alcance mucho más profundo que el que se ve.
La afectación a la producción se agrava más por ser éste un país de matriz agropecuaria, es ahí donde está la riqueza y el motor de nuestra economía, por lo que proteger y cuidar esa actividad debería ser prioridad para todos los gobiernos -cualquiera sea el partido o el color sobre el que caiga esa responsabilidad-, como también de la oposición del momento.
Sin embargo, es de toda lógica pensar que si poco se hace para controlar la población canina que causa accidentes o ataca a personas, no podemos esperar que se tomen medidas para proteger a las ovejas, vacas o caballos.
LOS GATOS SON UN PROBLEMA EN ESPAÑA.
Así como en Uruguay tenemos un serio problema con los perros, en España hay un debate sobre qué tratamiento dar a los gatos callejeros. Viendo como nos ha ido con los perros, no es descabellado pensar que si no hacemos algo con los felinos, pronto ese será, también, un problema más que atender, sobre todo porque en otros países ya lo es.
Los gatos no atacan a las personas, tampoco a los animales de producción, pero son depredadores astutos que pueden acabar con otras especies vulnerables, como algunos tipos de aves, por mencionar solo un ejemplo.
España debate el Proyecto de ley de protección, derechos y bienestar de los animales, el que es defendido por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de ese país europeo.
La prensa madrileña ha informado que desde la ciencia hay manifiesta oposición al proyecto de ley. Y si decimos “la ciencia” es porque sus análisis y argumentos tienen un respaldo científico y no se trata solo de una expresión de simpatía hacia tal o cual animal. La Organización Colegial Veterinaria, el Consejo General de Colegios de Biólogos, unos 800 científicos entre los que hay ecólogos y biólogos de conservación) e importantes organizaciones conservacionistas han presentado críticas al proyecto mencionado por el tratamiento que propone sobre los gatos asilvestrados y de colonias felinas.
Los críticos del proyecto advierten que los gatos son responsables o contribuyen a la extinción de al menos 63 especies de vertebrados, también ponen en peligro a muchas otras, y son vectores de enfermedades graves, que pueden transmitir a la fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas, y a las personas.
No se puede negar el impacto de los gatos sobre la fauna nativa, se argumenta.
Está claro que lo que ocurre en España no es comparable lo que pasa en Uruguay, y que la población felina no es para nosotros un problema aún, y no lo será tan grave en cuanto a que no hay casos de gatos que ataquen a seres humanos.
Pero si se adentra en el debate se observará que los argumentos en defensa de los gatos son similares a los que se esgrimen en defensa de los perros, aunque unos y otros causen daño y la muerte a seres humanos u otras especies hasta llevarlas a la extinción.
El punto es que en ningún lugar del mundo la sociedad debería anteponer la simpatía o preferencia por algunos animales al extremo de que su protección sea causa de peligro o sufrimiento para otros, porque hacerlo generará desequilibrios de diferente naturaleza y difícil resolución.
Los del título, a nosotros nos pasa con los perros, a otros con otras especies, pero el error es el mismo, sobreproteger unos para descuidar a otros.
Uno de los animales logró ser incautado gracias al decreto 233/022 del Instituto Nacional de Bienestar Animal.
La Escuela Ecuestre del Regimiento de Caballería N° 3 de Rivera, donde se llevan a cabo actividades de Equinoterapia, recibió por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) dos caballos que habían sido confiscados mediante el trabajo interinstitucional llevado a cabo por el Instituto Nacional de Bienestar Animal, la Policía, Policía Caminera, Intendencia de Rivera, ONG Caballo Libres, Rotary Rivera Sur y Comisión de Seguridad Rural.
Los equinos fueron evaluados previamente por Sanidad Animal e instructores del Ejército para constatar su estado sanitario y sus posibilidades de desempeño para tal fin. Luego de un resultado positivo, se han sumado al equipo estos dos ejemplares que significarán un gran beneficio para más de los 100 inscriptos en esta forma de trabajo integral y complementaria a la rehabilitación, educación y reeducación para las personas con necesidades especiales.
La entrega estuvo a cargo del director Departamental del MGAP de Rivera, Tec. Forestal, Ignacio Elgarte, quien destacó que esto es producto del buen relacionamiento entre las instituciones públicas y de servicio en Rivera, como así también el compromiso de cada uno de los compañeros del MGAP en territorio.