En la inauguración de la cosecha de arroz, el presidente de ACA reivindicó la importación de combustibles y reclamó el uso de bitrenes.
Rivera | Todo El Campo | El lunes 6 de marzo, en Rivera, se realizó la inauguración de la cosecha de arroz, el acto fue en el establecimiento San Francisco de Juan José Mastropierro, con la presencia del presidente Luis Lacalle y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Por la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) tomó la palabra su presidente, Alfredo Lago.
El productor planteó la necesidad de trabajar en “represas muliprediales de uso colectivo”, porque Uruguay tiene condiciones para eso, como se estableció la Comisión Técnico Mixta de la Laguna Merín “que aconsejó la construcción de 19 represas, 9 de ellas en Uruguay”, pero solo se concertó una sola. “Creo que es la hora de desempolvar esos proyectos que están muy bien hechos”.
“En energía eléctrica hemos tenido una excelente interacción con UTE que mantuvo el 15% de descuento para el uso en riego”, lo que “generó soluciones”, incluso para el sector ganadero; eliminó el sobreprecio en la hora punta, una medida de gran impacto en costo como en eficiencia en el uso del sistema de riego”.
En cuanto a los combustibles lamentó que sigan caros en la región y en comparación con los países con los que Uruguay compite. “La libre importación de combustibles es la única solución”, sostuvo.
Además, “enfrentamos el aumento del 42% al fideicomiso que subsidia el transporte de pasajeros, casi 5 pesos por litro lo destinamos a eso. Insistimos que es necesario eliminarlo” porque es unca carga solo para los productores y los transportistas de carga.
Cuestionó los costos logísticos que “condicionan el crecimiento y el desarrollo de muchas actividades. Desde ACA llevamos años solicitando las habilitaciones de bitrenes o tritrenes”, una herramienta que será de gran impacto en nuestro país, pero lamentablemente no hemos logrado ningún avance, pero vemos estos camiones en el sector forestal. ¡Bien por ellos!, pero es una “enorme iniquidad” para el sector arrocero.
Otra solicitud planteada fue “volver a utilizar el transporte ferroviario” que en el pasado fue clave para el arroz.
Lago lamentó que de “las autoridades de cancillería ninguno haya querido participar de esta inauguración, tampoco lo hicieron ninguna de las cuatro anteriores”; igualmente “queremos destacar el trabajo de cancillería, en particular de Hierro Lopez en Perú y la designación de Eber da Rosa como embajador en Venezuela, lugares de destaque de las exportaciones del arroz uruguayo”.
Defendió las negociaciones con China y Turquía, también el Mercosur, la posibilidad de avanzar en el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la solicitud de ingreso al Transpacífico.
Valoró como “destino relevante” a Centroamérica, “una región de gran consumo per cápita de arroz, la mayor de occidente, de gran densidad demográfica y con dificultades continuas para abastecer con producción local a sus poblaciones. La potencialidad no es solo para el arroz, casi todo lo que genera Uruguay tendría muy buen impacto y acceso en esa región”.
Ante las fuertes críticas que el titular de ACA ha hecho sobre el valor del dólar en las últimas semanas, el presidente Lacalle reconoció que se debe mejorar el tipo de cambio.
Rivera | Todo El Campo | El presidente Luis Lacalle estuvo presente en la inauguración de la zafra de arroz. Desde que asumió esta fue la cuarta vez que se hace presente. Este año la actividad se desarrolló en el establecimiento San Francisco de Juan José Mastropierro, en ruta 44, km 67, Vichadero (Rivera).
Resaltó la cercanía del Gobierno con el campo y señaló que hay una fuerte mejora de la infraestructura del interior del país.
En ese sentido informó que en 2024 estará conectada la ruta 6 con el puente del kilómetro 329 y que se está construyendo el que unirá La Charqueada y Cebollatí. La proximidad también se concreta en la posibilidad de que quienes viven en el medio rural estén comunicados.
Sobre comunicaciones, dijo que en este período, fueron instaladas más de 80 antenas, “donde no existía internet ni teléfono”, y se triplicó el número de escuelas con banda ancha, lo que aumentó su acceso a la red de redes.
El presidente también informó sobre el viaje a Brasil que realiza la delegación encabezada por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Transporte, para avanzar en temas de interés para ambos países, que fueron acordados durante la visita de Luiz I. Lula da Silva a Uruguay, en el mes de enero.
Reconoció que se debe mejorar el tipo de cambio; en ese sentido valoró el ingreso de dólares por las exportaciones y por el turismo.
También se refirió a la rebaja impositiva anunciada hace unos días durante su comparecencia en el Parlamento. “Uno de los grandes dilemas del gobernante es, justamente, a lo justo, de alguna manera, hacerlo posible”.
La producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas.
Rivera | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la falta de agua ha causado pérdidas productivas, pero el arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados.
En la inauguración de la cosecha del arroz, Mattos apreció que los productores arroceros hayan realizado importantes esfuerzos para producir en las 159.700 hectáreas plantadas, distribuidas en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. Pero advirtió que un 2% del área se perdió por falta de agua.
Los primeros rendimientos superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera zafra consecutiva, y la producción de la zafra de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas, similar a la anterior, precisó.
Recordó que la zona norte de Uruguay está afectada por el déficit hídrico, aunque la producción arrocera se caracteriza por que, en la medida en que haya agua para riego, es favorable el período de mucha temperatura y luminosidad.
El arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados, una mejora en la productividad y un aumento en los precios, principalmente por la demanda de Brasil, mencionó. Además, para los subproductos arroceros habrá una buena demanda para la suplementación alimenticia de los ganados en invierno.
ANUNCIOS DE HOY.
Mattos adelantó que este martes 7 se anunciarán nuevos mecanismos de ayuda para las micro y medianas empresas, que servirán para incrementar los subproductos arroceros de los establecimientos.