SUL: “Al tratarse de la primera oportunidad de venta tras casi un mes de pausa, esta subasta suele ser una de las más relevantes de la temporada”.
Montevideo | Todo El Campo | En la semana que finaliza el Indicador de Mercados del Este (IME) de Australia, subió en moneda local, pero bajó en dólares estadounidense por efecto cambiario. A pesar de la caída el precio se mantiene apenas arriba de los ocho centavos.
Cabe precisar que en lo que va del año el valor promedio semanal del IME se ha mantenido por debajo de los ocho centavos hasta que en la última semana de julio rompió ese techo y subió a US$ 8,14.
Esta semana se retomó la actividad lanera en Australia luego de tres semanas de receso y los productores se encontraron con un mercado sólido, aunque en dólares estadounidenses el IME bajó 10 centavos (1,2%) y culminó en USS 8,04.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) señaló que hubo un aumento en los precios del vellón Merino, además, las lanas con buenos resultados de laboratorio y bajo contenido vegetal fueron las que atrajeron mayor atención.
Aunque en algunas áreas la esquila avanza lentamente (debido a que los productores siguen con sus ciclos agrícolas y a que las condiciones climáticas húmedas dificultan el proceso), en otras regiones la actividad es intensa.
Como es habitual, el factor cambiario también desempeñó un rol en el mercado de esta semana. En este caso, el debilitamiento de 1,8% del dólar australiano desde el 23 de julio, ha favorecido a los exportadores al otorgarles mayor capacidad de compra en dólares estadounidenses, contribuyendo así a un alza en los precios en moneda local. En contraposición, el movimiento cambiario hizo que al análisis en moneda verde los precios bajaran para casi todas las lanas y diámetros.
Los compradores regresaron con mayor confianza y capacidad financiera, lo que fortaleció la demanda; y los vendedores a futuro estuvieron muy activos, buscando cerrar contratos existentes o posicionarse para más.
Los principales compradores fueron de China e India. También se destacaron exportadores australianos que estaban interesados en asegurarse la lana necesaria para cumplir con contratos, lo que generó presión compradora.
La oferta semanal fue de 41.303 de fardos, de los cuales se vendieron 38.453 (el 93,1%). Para la semana que viene se espera una oferta bastante inferior a la de la semana actual. Al momento hay inscriptos 30.596 fardos a venderse en los tres centros (Sídney, Melbourne y Fremantle) entre los días martes y miércoles.
Montevideo | Todo El Campo | El reporte del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) respecto a las comercializaciones en el mercado local para la semana pasada incluye lotes Merino, cruza Ideal con Merino, Ideal, Corriedale cruza con Ideal, y Romney.
Son resultados de mediciones objetivas (diámetro y rendimiento al lavado, principalmente), la presentación (lanas acondicionadas con grifa o no), contar con certificaciones y el plazo del pago inciden en los precios logrados.
LOTES COMERCIALIZADOS.
Lote Merino: 5.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 5,10 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.200 kg. acondicionado, con grifa verde, con certificación RWS y con certificación Orgánica. Diámetro promedio 19,5 micras y rendimiento al lavado de 77,6%. Precio de venta US$ 5,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 60 días.
Lote Merino: 3.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 21,5 micras y rendimiento al lavado de 82,0%. Precio de venta US$ 4,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal cruza con Merino: 5.000 kg. 2 zafras, acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 22,5 micras y sin datos del rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 3,00 el vellón y US$ 1,00 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 12.000 kg. acondicionado, con grifa verde y con certificación RWS. Diámetro promedio 22,9 micras y rendimiento al lavado de 78,0%. Precio de venta US$ 2,70 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Ideal: 7.000 kg. acondicionado y con grifa verde. Diámetro promedio 23,5 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 2,20 el vellón y US$ 0,80 los subproductos. Plazo de pago 45 días.
Lote Corriedale cruza con Ideal: 3.300 kg. acondicionado. Diámetro promedio 24,5 micras y rendimiento al lavado de 67,6 %. Precio de venta US$ 1,50 el vellón y US$ 0,60 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Lote Romney: 2.500 kg. sin acondicionar. Diámetro promedio estimado 32,0 micras y sin datos de rendimiento al lavado. Precio de venta US$ 0,50 el vellón y US$ 0,20 los subproductos. Plazo de pago 30 días.
Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el Indicador del Mercado del Este (IME) cerró a US$ 7,90; esta semana se retoman las ventas con una oferta que sería menor a los 24.000 fardos.
El informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) indica que el IME obtuvo resultados mixtos en la segunda semana (7 al 11 de julio) de la nueva zafra.
En dólares estadounidenses el indicador se ubicó en US$ 7,90, una caída de 5 centavos (-0,6%) respecto a la semana anterior.
La oferta fue de 29.275 fardos, una cifra que se mantiene baja en comparación con otros períodos del año; eso responde tanto a que aún nos encontramos en una época tradicionalmente tranquila del calendario lanero, como a las condiciones invernales que afectan a gran parte de Australia, lo que reduce la actividad de esquila. A pesar del volumen limitado, la tasa de ventas fue sólida, con alrededor del 92% de los lotes colocados exitosamente, afirma el análisis del SUL.
Hubo buenas noticias para el mercado de lana Merino, ya que fue el principal impulsor del aumento registrado esta semana en el IME en dólares australianos.
Asimismo, cabe recordar que, en semanas anteriores, el sector de lanas cruzas venía de dos meses consecutivos de subas, lo que había contribuido a sostener el mercado general en algunas subastas. Sin embargo, en esta oportunidad, dicho sector mostró una estabilización.
La mayor parte de las ganancias en las lanas Merino se registró durante el segundo día de ventas. Los lotes con un diámetro inferior a 18,0 micras fueron los más demandados, especialmente por peinadores y compradores europeos, lo que impulsó aumentos de entre 10 y 25 centavos australianos por kilo limpio.
Algunos lotes de calidad excepcional, aptos para hilados finos, alcanzaron primas de hasta 200 centavos en moneda local, estos fueron adquiridos principalmente por representantes de tejedores italianos, atraídos por su alta calidad.
En cuanto a las lanas con diámetros entre 18,0 y 19,0 micras, los precios se mantuvieron estables. Por su parte, los lotes más gruesos (de 19,5 micras en adelante) también mostraron una leve mejora, con subas de hasta 20 centavos por kilo limpio.
La próxima semana se espera una oferta menor, con 23.990 fardos inscriptos en los centros de ventas.
En el comienzo de la nueva zafra (2025/2026) se presentó un volumen muy por debajo del habitual para esta época del año.
Montevideo | Todo El Campo | La semana pasada, el Indicador del Mercado del Este (IME) que referencia al mercado lanero global desde Australia se mantuvo prácticamente estable en moneda local (dólar australiano), subiendo apenas 1 centavo (0,1%) y cerrando en AU$ 12,08. Pero en dólares estadounidenses, el indicador subió 11 centavos (1,4%), finalizando en US$ 7,95, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
En el comienzo de la nueva zafra (2025/2026) se presentó un volumen muy por debajo del habitual para esta época del año, con 27.716 fardos, lo cual hace de esta la apertura más reducida desde que comenzaron los registros de AWEX en 1997. En comparación al inicio de la zafra 2024/2025, ese volumen es un 19,1% menor (6.525 fardos menos).
A pesar de esta oferta limitada, el ánimo previo a los remates fue moderado y con cierta falta de confianza por parte de los exportadores. La actividad comercial fue escasa en los días anteriores, y eso se reflejó en el comportamiento del mercado, especialmente en el sector Merino.
En el sector de lanas Merino se observaron resultados mixtos en el mercado. Una presión compradora impulsó una puja por lanas de más de 20,5 micras, lo que generó aumentos de entre 5 y 15 centavos en moneda local. Algo similar ocurrió en el segmento de lanas con un diámetro menor a 17,5 micras, donde también se registraron subas de entre 5 y 15 centavos. Por el contrario, las lanas con diámetros entre 18,0 y 19,5 micras sufrieron descensos en los precios. Además, se destacó una fuerte puja sobre lanas gruesas, lo que contribuyó a sostener los precios.
Por su parte, el sector de lanas cruza volvió a ser el protagonista de la semana, con subas generalizadas de entre 15 y 25 centavos. Estas lanas siguen mostrando una tendencia positiva, impulsadas por una demanda firme que se ha sostenido en los últimos meses.
LA DEMANDA.
Desde el punto de vista de la demanda, las compras fueron lideradas nuevamente por los principales peinadores de China, quienes actuaron de forma decisiva en el sector Merino.
Los principales compradores de vellón Merino fueron Tianyu Wool (14,7%), Techwool Trading (13,4%), Sequoia Materials (12,6%) y PJ Morris Wools (12,2%).
PRÓXIMA VENTA.
Esta semana las ventas se realizarán los días martes 8 y miércoles 9, se espera una oferta similar, con 29.000 fardos inscriptos en los centros de ventas de Sídney, Melbourne y Fremantle.
Los promedios se mantuvieron incambiados en dólares australianos y estadounidenses, pero sí hubo variaciones en los sectores por micras.
Montevideo | Todo El Campo | Esta semana se realizó la última venta de la zafra 2024/2025 en el Indicador de Mercados del Este (IME), cerrando sin variaciones, tanto en dólares australianos como estadounidenses, continuando en AU$ 12,07 y US$ 7,84, respectivamente, informó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Sin embargo, sí hubo variaciones en los sectores por micras.
Las lanas Cruzas continuaron con fortaleza y obtuvieron aumentos de entre 5 y 20 centavos en moneda local. Por otro lado, en los centros del este de Australia el sector de lana Merino mostró una leve caída promedio de 5 a 10 centavos en moneda local, atribuida principalmente a la baja en precios de lotes de menor calidad. Los lotes con rendimientos inferiores al 60% (que venían de zonas secas) recibieron descuentos mayores, de entre 40 y 50 centavos por debajo del promedio, reduciendo la competencia en esos lotes debido a la limitada capacidad de compra de los comerciantes.
Esta semana los principales peinadores chinos fueron los mayores compradores de lana Merino, intensificando su actividad a medida que levemente bajaban los precios. Terminaron adquiriendo el 30% de la oferta de lana Merino.
LA ZAFRA 2024/2025: UN AÑO ESTABLE.
El análisis de resultados de la zafra 2024/2025 que hizo el SUL, se muestra un año relativamente estable en términos de valores.
En moneda local el menor valor registrado se dio en la primera semana de setiembre 2024 con un IME en AU$ 10,86 y el mayor valor fue a principios abril de 2025 (AU$ 12,64). La diferencia entre el precio máximo y mínimo fue de AU$ 1,78 y el rango de variaciones en torno a la media fue de 7,6%. A su vez, la diferencia entre el IME de inicio y de final de zafra fue de AU$ 7,8, equivalente a una suba de 7,0%.
El análisis en dólares estadounidenses muestra resultados similares, con un IME que empezó en US$ 7,50 y terminó en US$ 7,84, obteniendo un incremento de 5%.
A su vez durante esta zafra hubo una disminución de la oferta anual. Se ofrecieron un total de 1.565.809 fardos durante la temporada, 261.100 menos que el año anterior, representando una caída del 14,3%.
Desde AWEX indican que el valor total la lana vendida fue de 1.940 millones de dólares australianos, un 13,3% menos que la zafra pasada y estando esto correlacionado a la reducción de la cantidad de fardos ofrecidos.
EN JULIO COMIENZA LA ZAFRA 2025/2026.
La semana que viene empieza la zafra 2025/2026. En esta ocasión habrá 4 semanas de remates durante julio y luego las 3 semanas del tradicional receso de invierno.
Para la semana que viene hay inscriptos 30.351 fardos, una oferta superior a la de la semana actual. Los remates se harán en Melbourne y Sídney los días martes y miércoles, mientras que en Fremantle solo el día martes.