Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young.

Young, Río Negro | Todo El Campo | En la Casa de la Cultura de Young, se llevó a cabo el lanzamiento del programa “La Ruta del Hongo” para el desarrollo de la producción de hongos de Eucalyptus en el departamento de Río Negro. Esta iniciativa, realizada por Montes del Plata, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Universidad Tecnológica (UTEC), en esta oportunidad contará además con la participación de la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Centro Pymes.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young. La Intendencia de Río Negro realizará el seguimiento social de los estudiantes, el Municipio apoyará con el traslado, y UTEC pondrá a disposición la cocina comunitaria y facilitará los carnés de manipulación de alimentos. El Centro Pymes brindará el acompañamiento posterior para los emprendimientos que surjan entre quienes realicen el curso.

En esta edición, el programa se extenderá a las comunidades forestales de Río Negro, como Paso de los Mellizos, Paso de la Cruz, Menafra, Sarandí de Navarro, Grecco y Algorta. El curso tiene un cupo de 30 estudiantes y está dirigido a personas mayores de 18 años con educación primaria completa. En caso de excederse el cupo, un equipo de técnicos de la Intendencia y UTU realizará una selección y se priorizará a mujeres de comunidades forestales, desempleadas, con experiencia en la recolección de hongos y que esta sea la principal o una de las principales fuentes de ingreso en sus hogares. La inscripción y consultas se llevará a cabo de forma presencial en los salones comunales de estas comunidades, en el Municipio de Young y también a través de WhatsApp al número 092.480.167.

ANTECEDENTE EXITOSO.

«Este programa lo venimos haciendo junto con UTU y UTEC de forma muy exitosa en Paysandú, donde ya realizamos el curso para 25 personas, generando 4 emprendimientos que participan en ferias y eventos de la Agencia de Desarrollo. Durante un tiempo, hemos recibido muchos pedidos de la comunidad y de las instituciones de Río Negro para que La Ruta del Hongo se lleve a cabo aquí, por lo que estamos muy felices de poder lanzarlo hoy en este departamento tan importante para Montes del Plata, donde tenemos muchas actividades operativas», comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

Además, destacó que «ampliamos La Ruta del Hongo a Río Negro, pero continuamos trabajando en Paysandú. Este año, Montes del Plata es socio del proyecto ‘Maderas y sabores’, ya aprobado por Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y llevado adelante junto a la Intendencia de Paysandú y los Municipios de Guichón y de Piedras Coloradas, que implica una cocina comunitaria en Guichón que facilite el acceso de los emprendimientos que actualmente van a cocinar a la ciudad de Paysandú. De esta manera, podrán sumarse más emprendimientos».

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, agradeció a todas las instituciones participantes en el programa y destacó el trabajo conjunto de la comuna con Montes del Plata, que no es “el primero” y que ha permitido una relación “muy fluida y cercana” con la empresa en los últimos tiempos.

Lafluf sostuvo que “estos son los temas que tenemos que apoyar y apostar, principalmente porque alrededor hay muchas mujeres a las cuales hay que brindarles todo el apoyo necesario y a su vez porque es un proyecto de agregado de valor. El país ha sido tradicionalmente exportador de productos como salen del campo y esta es una muestra que se puede agregar valor localmente”.

Además, adelantó que desde la Intendencia se está trabajando en un proyecto con la OPP con la finalidad de fortalecer cadenas de valor, y en esto puede entrar La Ruta del Hongo.

Por su parte, la alcaldesa de Young, Mercedes Long, agradeció a Montes del Plata por la iniciativa, “porque detectó esta chance de salida laboral y de aprendizaje” Además, instó a los interesados a “aprovechar la oportunidad” que brinda el programa ya que puede ser “una salida laboral importante”.

ANTECEDENTES DE LA RUTA DEL HONGO

En 2017 da sus primeros pasos el programa La Ruta del Hongo, que surge por la identificación por parte de Montes del Plata de personas -en su mayoría mujeres jefas de hogar- que ingresaban, en el eje de la ruta 90 en Paysandú, a recolectar hongos de Eucalyptus que crecen naturalmente en los predios forestales. Estas personas venden el hongo fresco a un acopiador que lo comercializa en Montevideo y luego vuelve con valor agregado al mercado local.

Se detectó la necesidad de que se pudiera agregar valor a los hongos en la zona y salir de la zafralidad que tiene la actividad de recolección.

En 2020, junto con UTU, se diseñó un curso de Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus, inédito en el Uruguay. Durante 2021 este curso se dictó a 25 personas en Piedras Coloradas, Paysandú y, en 2022, se realizó un llamado donde 21 personas de cuatro emprendimientos, dos de Piedras Coloradas, uno de Orgoroso y uno de Beisso, recibieron asistencia técnica para ser una empresa, etiquetado y registro de productos, que actualmente les permite comercializar sus productos en cualquier comercio o supermercado del país.

A su vez, UTEC, desde 2021 lleva adelante 4 líneas de investigación para generar un mayor valor agregado, mejorar la comercialización y potenciar con productos y procesos que extiendan la vida útil del hongo:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

El proyecto que lleva adelante Montes del Plata en el eje de la ruta 90 junto a UTU y UTEC, que apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles y a formalizar su recolección, estuvo presente en el evento nacional más importante sobre los hongos.

Canelones | Todo El Campo | El 13 y 14 de mayo se celebró en Atlántida el evento nacional más importante sobre los hongos, la Fungi Conf. Contó con una feria donde se exhibieron productos con hongos, arte, gastronomía y textiles, y un espacio de conferencias donde expertos nacionales e internacionales disertaron sobre el mundo fungi, sus usos actuales y su enorme potencial.

El programa la Ruta del Hongo estuvo con un stand en el que los presentes pudieron disfrutar de la realidad virtual de Montes del Plata, donde se muestra el proceso productivo en una experiencia inmersiva, y la venta de productos por parte de las emprendedoras de Beisso, Piñera y Orgoroso que cocinan con los hongos recolectados en los predios de Montes del Plata. El chef sanducero, Tabaré Fernández, deslumbró a todos con un plato que se compartió entre los presentes: un risotto de trigo sarraceno con Gymnopilus, el hongo del Eucalyptus.

Este programa de Montes del Plata junto a UTU y UTEC tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los hongos que crecen en los montes forestales y son recolectados por las comunidades vecinas, para agregar mayor valor al producto y buscando que pase a ser una actividad zafral a una permanente.

“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que tenemos disponibilidad del producto. El desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de esta actividad y salir de la zafralidad que implica solamente recolectar (…). La Ruta del Hongo ha encontrado en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá, incluso este año estamos trabajando con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides y Centro Pyme para extenderlo a comunidades de Río Negro”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

LAS CUATRO LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN.

En la sala de conferencias, la docente de UTEC Lic. Valentina Bartaburu presentó el programa la Ruta del Hongo y los avances de la investigación realizada por el grupo de docentes de UTEC a especialistas en la temática de Uruguay, Argentina y Paraguay. Esta investigación se divide en cuatro líneas con el fin de potenciar a los recolectores con productos y procesos que puedan extender su vida útil desde un mayor conocimiento de la materia prima:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS POR AÑO.

Actualmente, unas 200 familias de Paysandú y Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar. El proyecto -que dio sus primeros pasos en 2017- busca agregar valor al producto e incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.

Actividad conexa a la forestación: 200 familias recolectan y venden 250.000 kilos de hongos.

Actividad conexa a la forestación: 200 familias recolectan y venden 250.000 kilos de hongos.

Son familias de Paysandú y Río Negro, recolectan y venden a acopiadores 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, el Observatorio Gastronómico de la Intendencia de Paysandú, UTU, UTEC, Paysandú es Tango y el Hotel Salinas del Almirón organizaron la actividad Tango Fungi: construyendo la ruta del hongo, en la que se presentaron avances del proyecto “La Ruta del Hongo”, el cual se desarrolla en el eje de la ruta 90 y apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles, además de formalizar su recolección, actividad económica que desarrollan vecinos de estas comunidades forestales. 

El programa comenzó a desarrollarse en 2017 e incluye capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos. 

El evento tuvo lugar el martes 13 de diciembre y se dieron a conocer los principales hitos de “La Ruta del Hongo”. Asimismo, se entregaron los diplomas del curso de UTU y los reconocimientos a los emprendedores que lograron dotar de valor agregado al hongo de Eucalyptus. Finalmente se pudo disfrutar de un espectáculo de tango, que incluyó orquesta en vivo y bailarines.

200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS COMESTIBLES POR AÑO.  

Actualmente son unas 200 las familias de Piedras Coloradas, Orgoroso (en Paysandú) y Algorta (Río Negro), las que recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kg de hongos comestibles por año. La mayoría de los núcleos familiares están conformados por mujeres jefas de hogar.

El programa incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.

El objetivo de este evento fue presentar los logros del proyecto y dar a conocer emprendimientos surgidos a partir de este.

“La idea de darle valor agregado a los hongos fue madurando hasta llegar a los logros que podemos ver hoy: un grupo de personas con un curso de reconocimiento y conservación de hongos culminado, un proceso de cómo agregarle valor sistematizado para poder ser replicado, cuatro emprendimientos en marcha con cinco productos registrados y una investigación de UTEC, innovadora e inédita en nuestro país”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata en la zona Forestal.

En 2021 Montes del Plata realizó, junto con UTU, un curso para 25 recolectores de esa zona, cuya principal fuente de ingresos fuera esta actividad. En paralelo a esta capacitación y al desarrollo de emprendimientos, la empresa y la UTEC firmaron un acuerdo para investigar sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado, las diferentes formas de conservación como el secado y el liolifizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.

UN HONGO QUE CRECE NATURALMENTE, HAY QUE SALIR DE LA ZAFRALIDAD.

“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que hay disponibilidad del producto”, agregó Flores.

Ahora “el desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de la actividad y salir de la zafralidad que implica solo recolectar”.

Este es un proyecto que “encontró en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá. Esperamos que nos encuentre trabajando en conjunto en el futuro por el desarrollo de nuestra comunidad”, concluyó Flores.

DIPLOMAS, RECONOCIMIENTOS, SHOW COOKING Y TANGO.

Durante el evento pasaron al escenario los estudiantes que realizaron el curso de UTU, quienes recibieron, además del diploma de UTU, un caluroso aplauso de parte de los asistentes. Hicieron uso de la palabra Danny Silveyra, director de la UTU de Guichón y responsable de la UTU de Piedras Coloradas donde fue dictado el curso, y Annabela Estévez, coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario de la UTEC, quien presentó los avances de la investigación.

Luego, autoridades y los representantes de UTU, UTEC y Montes del Plata, entregaron estatuillas de reconocimiento como “Emprendimiento pionero” al Local de Artesanos de Algorta, experiencia piloto del proyecto donde un grupo de mujeres vende sus productos; al emprendimiento Don Ulises, integrado por 10 mujeres de Beisso; a Hongos Curti e Infinito de Sabores, de Piedras Coloradas; y a Kilda, lo mejor del monte a tu casa, de Orgoroso.

Los emprendedores presentaron sus productos y recibieron, además, un diploma por parte de Antonella Goyeneche, directora del Observatorio Gastronómico de la intendencia.

Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un show cooking con hongos y otros productos locales llevado adelante por el chef del hotel Salinas del Almirón, Daniel Villalba, y se desarrolló el espectáculo de tango a cargo de la orquesta municipal de tango, La Milonguera, con un cuerpo de baile encabezado por los bailarines Carla y Gaspar.

Nueva Zelanda invierte en hongos para reducir efectos agrícolas adversos.

Nueva Zelanda invierte en hongos para reducir efectos agrícolas adversos.

Necesitamos herramientas y tecnologías innovadoras para ayudar a los agricultores a reducir el uso de fertilizantes nitrogenados en los establecimientos pastoriles mientras mantenemos la producción y la rentabilidad.

Damien O’Connor, ministro de Agricultura de Nueva Zelanda, dijo que el Gobierno de su país está invirtiendo US$ 7,3 millones en un programa, de 7 años de duración, que busca reducir los gases de efecto invernadero agrícolas y la lixiviación de nitratos.

El uso de hongos con un fin ambiental no es nuevo. En 2013, un estudio publicado por el Smithsonian Tropical Research Institute reveló que algunos hongos, “colaboran” con las raíces de los árboles en el proceso de acumulación de carbono en el suelo. Investigadores identificaron que son hongos con la habilidad de alterar hasta en un 70% la cantidad de carbono que se acumula en el suelo. Una enorme contribución, considerando que el suelo captura carbono en forma masiva, incluso en mayor cantidad que las plantas y el aire juntos.

“Para nuestro futuro, necesitamos herramientas y tecnologías innovadoras para ayudar a los agricultores a reducir el uso de fertilizantes nitrogenados en los establecimientos pastoriles mientras mantenemos la producción y la rentabilidad”, dijo el ministro.

El programa N-Vision NZ, es al cual se refirió O’Connor, el cual comprende diferentes tecnologías y/o pruebas, que se detallan

N-Retain: una nueva tecnología de inhibidores de la nitrificación que buscará nuevas formas de bloquear los procesos biológicos en el suelo que conducen a las emisiones de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos.

N-Test: una nueva prueba de suelo para informar las decisiones de fertilizantes nitrogenados en establecimientos pastoriles, que ayudará a capitalizar el nitrógeno que ya está en la materia orgánica del suelo.

N-Bio Boost: un bioinoculante fúngico para aumentar la eficiencia del uso de nitrógeno, que examinará cómo los hongos naturales aumentan la eficiencia del nitrógeno de las plantas como otra forma de producir productividad a prueba de futuro.

Ravensdown, la cooperativa de fertilizantes y agroquímicos con sede en Christchurch (ciudad ubicada en la costa este de la isla sur de Nueva Zelanda), lidera el programa y contribuirá económicamente con su desarrollo, y la Universidad de Lincoln y Plant & Food Research proporcionará experiencia en investigación.

El gerente general de innovación y estrategia de Ravensdown, Mike Manning, dijo que “los investigadores de la Universidad de Lincoln han descubierto cepas naturales de hongos que reducen la actividad de microbios específicos, que están involucrados con el ciclo y las pérdidas de nitrógeno. Estas pérdidas de nitrógeno pueden ocurrir como lixiviación de nitratos a través del suelo, lo que tiene un efecto perjudicial potencial en las vías fluviales, y como óxido nitroso, una potente emisión de gases de efecto invernadero”.

“Aunque ocurre naturalmente en suelos pastoriles a un nivel relativamente bajo”, aumentar el nivel de hongos “altera el ciclo del nitrógeno para reducir las pérdidas” dañinas al medio ambiente. Por el momento “la investigación indica que estamos ante un gran potencial para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la pérdida de nitrógeno en las vías fluviales”, indicó.

En definitiva, N-Vision NZ aplicará ciencia y tecnología de vanguardia para crear herramientas que los agricultores puedan usar en las chacras. Es importante destacar que los agricultores tendrán opciones para mantener la rentabilidad al tiempo que minimizan el impacto ambiental de su uso de la tierra.

O’Connor dijo que los productos y tecnologías desarrollados a través del programa N-Vision NZ estarán ampliamente disponibles bajo términos comerciales.

“Esto asegurará que los beneficios ambientales y económicos se extiendan a toda Nueva Zelanda y no solo a los clientes de Ravensdown”, añadió.

En la fotografía, el profesor John Hampton y el Dr. Hossein Alizadeh de la Universidad de Lincoln recogen una muestra de óxido nitroso.

En base a Farmers Weekly y Funiber; foto de Farmers Weekly.

Pin It on Pinterest