Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

El evento apuntó a difundir lo relacionado al hongo de Eucalyptus y destacó por su enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos, fortaleciendo el sentido de pertenencia en las comunidades locales.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, realizaron el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, declarado de interés nacional por el Ministerio de Turismo.

La actividad tuvo como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus, con un enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

Además de brindar conocimientos sobre el reino fungi y su potencial, se puso el foco en el concepto “Ruta del Hongo”, que se desarrolla en comunidades de Paysandú y Río Negro. Esto es clave para desarrollar el sentido de pertenencia en los habitantes de esta región, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural. En Orgoroso, una localidad a 60 km de Paysandú, se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES.

El 14 de junio, en la UTEC de Paysandú, tuvo lugar un encuentro de expertos en el que se presentaron las líneas de investigación sobre el hongo de Eucalyptus, llevadas adelante por el equipo de UTEC.

Posteriormente, el periodista Eduardo Blasina expuso sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo.

Además, Alva Sueiras, consultora, comunicadora y docente, entrevistó a las productoras de hongos de la ruta 90 y disertó sobre “Gastronomía, territorio e identidad”.

Posteriormente se presentaron dos casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Fungipor, que hace embalajes con micelio de hongos y residuos agrícolas; y Setas del Litoral, que cultivan hongos comestibles.

Además, se lanzó el “Hackatongo”, un espacio para ideas innovadoras en el uso de los hongos, y se realizó una cata sensorial de hongos.

Para finalizar se realizó una cocina en vivo con degustación.

El sábado 15 de junio, se realizó un micosendero donde se recorrió un predio de Montes del Plata para identificar hongos y flora nativa.

Al mediodía dio comienzo la feria de productos locales Orgoroso, donde más de 25 productores expusieron y vendieron productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías. Los presentes pudieron disfrutar de diversas actividades recreativas en familia: espectáculos de magia, circo, cocina, juegos tradicionales y música en vivo.

Para finalizar, se inauguró una escultura del mundo fungi que fue realizada por un grupo que realiza arte en motosierra.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”.

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existentes aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo cómo es posible utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo.

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucalyptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades”.

Agregó que “este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucalyptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras”.

Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

LA RUTA DEL HONGO

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores.

Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.

Actualmente, unas 200 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.

El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.

Además de las 25 personas ya capacitadas en Paysandú y los cuatro emprendimientos con cinco productos registrados, la Ruta del Hongo el año pasado se extendió a Río Negro con el curso que se llevó a cabo en la UTU de Young para recolectores de Grecco, Paso de los Mellizos, Sarandí de Navarro, Paso de la Cruz y Algorta.

“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucalyptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades.

Montevideo | Todo El Campo | Llega el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, organizado por Montes del Plata junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, que se llevará a cabo los días viernes 14 y sábado 5 de junio.

Hoy, viernes 14 de junio se realizará un encuentro de expertos en la UTEC de Paysandú (Av. Salto 919) que comenzará a las 15.30 horas. Por otra parte, el sábado 15 de junio se realizará, a partir de las 10.00 horas, un micro sendero y feria de productos locales en el Complejo Deportivo de la localidad de Orgoroso.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades, con foco en la innovación y en el desarrollo de nuevos productos.

Además de conocer más sobre el mundo fungi a través de expertos, se trata de poner el foco en el concepto “Ruta del hongo”, particularmente en las comunidades de Paysandú y Río Negro, clave para el desarrollo de pertenencia en los habitantes de este territorio, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural.

En Orgoroso fue donde se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES DEL VIERNES 14 Y SÁBADO 15.

VIERNES 14 DE JUNIO.

Desde las 15.30 horas se realizarán varias exposiciones, incluyendo la presentación de las investigaciones sobre el Hongo de Eucalytus por UTEC, una charla de Eduardo Blasina sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo, una entrevista de Alva Sueiras a productoras de hongos de la ruta 90, y la presentación de casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Además, se lanzará un espacio para ideas innovadoras sobre el uso del hongo de Eucalytus y habrá una cata y degustación de elaboraciones con hongos.

SÁBADO 15 DE JUNIO.

Se llevará a cabo una actividad de identificación de hongos en predios forestales de Montes del Plata y una feria en Orgoroso, con actividades recreativas para la familia, como shows de magia, circo, cocina y música en vivo. Más de 25 productores locales expondrán y venderán productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

La Ruta del Hongo presente en la Semana de la Cerveza en Paysandú.

En la tradicional fiesta sanducera se puede encontrar miel y hongos producidos en predios de Montes del Plata.

Paysandú | Todo El Campo | En el marco de la Semana de la Cerveza de Paysandú, que se está desarrollando desde el sábado 23 y hasta el domingo 31 de marzo, La Ruta del Hongo se encuentra presente con un stand donde los visitantes pueden probar los hongos preparados en diferentes recetas y conocer de primera mano a las emprendedoras de las localidades de Beisso, Piñera y Piedras Coloradas

En el stand se exponen productos con hongos, elaborados en la cocina comunitaria que tiene UTEC en Paysandú y una apicultora que estará vendiendo la miel, que se produce en los predios de Montes del Plata aprovechando el refugio y la alimentación que brindan los montes. Estos hongos crecen naturalmente en los montes de Eucalyptus y son recolectados por vecinos de las comunidades. 

A partir de este jueves 28 y hasta el domingo 31, el stand de La Ruta del Hongo presentará la #ExperienciaMontesdelPlata en realidad virtual. Esta actividad permitirá a los visitantes conocer las operaciones de la empresa mediante el uso de lentes de realidad virtual 360°. Durante esta experiencia, los asistentes tendrán la oportunidad de visualizar las instalaciones de Montes del Plata en forma inmersiva y explorar las diferentes etapas de su cadena productiva.

A través de esta herramienta de realidad virtual, Montes del Plata tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara de sus procesos productivos y sus prácticas de cuidado de las personas y el ambiente.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 53.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 40 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos, y esta es una buena oportunidad de darlo a conocer en una de las más importantes fiestas populares que tiene nuestro país”, destacó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos”, sostuvo. 

Y agregó: “La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”.

Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Montes del Plata amplió La Ruta del Hongo a Río Negro.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young.

Young, Río Negro | Todo El Campo | En la Casa de la Cultura de Young, se llevó a cabo el lanzamiento del programa “La Ruta del Hongo” para el desarrollo de la producción de hongos de Eucalyptus en el departamento de Río Negro. Esta iniciativa, realizada por Montes del Plata, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y la Universidad Tecnológica (UTEC), en esta oportunidad contará además con la participación de la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Centro Pymes.

Durante los sábados de agosto y setiembre se dictará el curso de «Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus» en la UTU de Young. La Intendencia de Río Negro realizará el seguimiento social de los estudiantes, el Municipio apoyará con el traslado, y UTEC pondrá a disposición la cocina comunitaria y facilitará los carnés de manipulación de alimentos. El Centro Pymes brindará el acompañamiento posterior para los emprendimientos que surjan entre quienes realicen el curso.

En esta edición, el programa se extenderá a las comunidades forestales de Río Negro, como Paso de los Mellizos, Paso de la Cruz, Menafra, Sarandí de Navarro, Grecco y Algorta. El curso tiene un cupo de 30 estudiantes y está dirigido a personas mayores de 18 años con educación primaria completa. En caso de excederse el cupo, un equipo de técnicos de la Intendencia y UTU realizará una selección y se priorizará a mujeres de comunidades forestales, desempleadas, con experiencia en la recolección de hongos y que esta sea la principal o una de las principales fuentes de ingreso en sus hogares. La inscripción y consultas se llevará a cabo de forma presencial en los salones comunales de estas comunidades, en el Municipio de Young y también a través de WhatsApp al número 092.480.167.

ANTECEDENTE EXITOSO.

«Este programa lo venimos haciendo junto con UTU y UTEC de forma muy exitosa en Paysandú, donde ya realizamos el curso para 25 personas, generando 4 emprendimientos que participan en ferias y eventos de la Agencia de Desarrollo. Durante un tiempo, hemos recibido muchos pedidos de la comunidad y de las instituciones de Río Negro para que La Ruta del Hongo se lleve a cabo aquí, por lo que estamos muy felices de poder lanzarlo hoy en este departamento tan importante para Montes del Plata, donde tenemos muchas actividades operativas», comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

Además, destacó que «ampliamos La Ruta del Hongo a Río Negro, pero continuamos trabajando en Paysandú. Este año, Montes del Plata es socio del proyecto ‘Maderas y sabores’, ya aprobado por Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y llevado adelante junto a la Intendencia de Paysandú y los Municipios de Guichón y de Piedras Coloradas, que implica una cocina comunitaria en Guichón que facilite el acceso de los emprendimientos que actualmente van a cocinar a la ciudad de Paysandú. De esta manera, podrán sumarse más emprendimientos».

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, agradeció a todas las instituciones participantes en el programa y destacó el trabajo conjunto de la comuna con Montes del Plata, que no es “el primero” y que ha permitido una relación “muy fluida y cercana” con la empresa en los últimos tiempos.

Lafluf sostuvo que “estos son los temas que tenemos que apoyar y apostar, principalmente porque alrededor hay muchas mujeres a las cuales hay que brindarles todo el apoyo necesario y a su vez porque es un proyecto de agregado de valor. El país ha sido tradicionalmente exportador de productos como salen del campo y esta es una muestra que se puede agregar valor localmente”.

Además, adelantó que desde la Intendencia se está trabajando en un proyecto con la OPP con la finalidad de fortalecer cadenas de valor, y en esto puede entrar La Ruta del Hongo.

Por su parte, la alcaldesa de Young, Mercedes Long, agradeció a Montes del Plata por la iniciativa, “porque detectó esta chance de salida laboral y de aprendizaje” Además, instó a los interesados a “aprovechar la oportunidad” que brinda el programa ya que puede ser “una salida laboral importante”.

ANTECEDENTES DE LA RUTA DEL HONGO

En 2017 da sus primeros pasos el programa La Ruta del Hongo, que surge por la identificación por parte de Montes del Plata de personas -en su mayoría mujeres jefas de hogar- que ingresaban, en el eje de la ruta 90 en Paysandú, a recolectar hongos de Eucalyptus que crecen naturalmente en los predios forestales. Estas personas venden el hongo fresco a un acopiador que lo comercializa en Montevideo y luego vuelve con valor agregado al mercado local.

Se detectó la necesidad de que se pudiera agregar valor a los hongos en la zona y salir de la zafralidad que tiene la actividad de recolección.

En 2020, junto con UTU, se diseñó un curso de Operador en reconocimiento, conservación y emprendimientos de hongos de Eucalyptus, inédito en el Uruguay. Durante 2021 este curso se dictó a 25 personas en Piedras Coloradas, Paysandú y, en 2022, se realizó un llamado donde 21 personas de cuatro emprendimientos, dos de Piedras Coloradas, uno de Orgoroso y uno de Beisso, recibieron asistencia técnica para ser una empresa, etiquetado y registro de productos, que actualmente les permite comercializar sus productos en cualquier comercio o supermercado del país.

A su vez, UTEC, desde 2021 lleva adelante 4 líneas de investigación para generar un mayor valor agregado, mejorar la comercialización y potenciar con productos y procesos que extiendan la vida útil del hongo:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

A través del programa Ruta del Hongo, Montes del Plata participó de la Fungi Conf.

El proyecto que lleva adelante Montes del Plata en el eje de la ruta 90 junto a UTU y UTEC, que apunta sumar valor agregado a los hongos comestibles y a formalizar su recolección, estuvo presente en el evento nacional más importante sobre los hongos.

Canelones | Todo El Campo | El 13 y 14 de mayo se celebró en Atlántida el evento nacional más importante sobre los hongos, la Fungi Conf. Contó con una feria donde se exhibieron productos con hongos, arte, gastronomía y textiles, y un espacio de conferencias donde expertos nacionales e internacionales disertaron sobre el mundo fungi, sus usos actuales y su enorme potencial.

El programa la Ruta del Hongo estuvo con un stand en el que los presentes pudieron disfrutar de la realidad virtual de Montes del Plata, donde se muestra el proceso productivo en una experiencia inmersiva, y la venta de productos por parte de las emprendedoras de Beisso, Piñera y Orgoroso que cocinan con los hongos recolectados en los predios de Montes del Plata. El chef sanducero, Tabaré Fernández, deslumbró a todos con un plato que se compartió entre los presentes: un risotto de trigo sarraceno con Gymnopilus, el hongo del Eucalyptus.

Este programa de Montes del Plata junto a UTU y UTEC tiene como objetivo potenciar el desarrollo de los hongos que crecen en los montes forestales y son recolectados por las comunidades vecinas, para agregar mayor valor al producto y buscando que pase a ser una actividad zafral a una permanente.

“El hongo de Eucalyptus crece naturalmente en los montes forestales por lo que tenemos disponibilidad del producto. El desafío es seguir encontrando la manera de agregarle valor desde la gastronomía, la cosmética, la medicina, para que más personas puedan vivir de esta actividad y salir de la zafralidad que implica solamente recolectar (…). La Ruta del Hongo ha encontrado en diferentes personas e instituciones apoyos que le ha permitido llegar hasta acá, incluso este año estamos trabajando con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el Mides y Centro Pyme para extenderlo a comunidades de Río Negro”, comentó Marina Flores, jefa de Sustentabilidad y Comunicaciones de Montes del Plata.

LAS CUATRO LÍNEAS DE LA INVESTIGACIÓN.

En la sala de conferencias, la docente de UTEC Lic. Valentina Bartaburu presentó el programa la Ruta del Hongo y los avances de la investigación realizada por el grupo de docentes de UTEC a especialistas en la temática de Uruguay, Argentina y Paraguay. Esta investigación se divide en cuatro líneas con el fin de potenciar a los recolectores con productos y procesos que puedan extender su vida útil desde un mayor conocimiento de la materia prima:

• Evaluación de contenido nutricional, tabla nutricional y posible rotulado para hongos frescos y secos.

• Evaluación de la vida útil de Hongos frescos para el secado.

• Diseño de un proceso productivo para hongos secos, y en polvo como subproducto.

• Caracterización molecular de hongos comestibles.

200 FAMILIAS, 250.000 KILOS DE HONGOS POR AÑO.

Actualmente, unas 200 familias de Paysandú y Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar. El proyecto -que dio sus primeros pasos en 2017- busca agregar valor al producto e incluye la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo para los trabajadores, el desarrollo de líneas de investigación en la materia y el apoyo a un proyecto de incubadora para que los recolectores puedan desarrollar sus propios emprendimientos.

Pin It on Pinterest