La Ruta del Hongo: una red productiva que ya supera los US$ 4 millones al año.

La Ruta del Hongo: una red productiva que ya supera los US$ 4 millones al año.

Con más de 527 km de alcance y presencia en 18 localidades, la Ruta del Hongo involucra a más de 400 recolectores y 50 microemprendedoras rurales, superando los 376.000 kilos recolectados en 2024.

Guichón, Paysandú | Todo El Campo | El segundo Encuentro del Mundo Fungi, celebrado este fin de semana en Guichón, fue escenario para compartir los avances y resultados del programa “La Ruta del Hongo”, que promueve el uso sostenible del hongo de Eucaliptus como motor de desarrollo local en zonas forestales del país.

El programa, impulsado por Montes del Plata junto a UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y otras instituciones, multiplicó por ocho su cobertura territorial en cinco años, pasando de 62 km en 2019 a más de 527 km en 2024. Actualmente integra a 18 localidades y consolida una red que incluye más de 400 personas recolectoras, frente a las 240 registradas en los primeros años.

El estudio de impacto presentado durante el encuentro mostró que la cadena productiva -basada en la recolección silvestre, el procesamiento artesanal y la comercialización de productos derivados- generó más de $ 10 millones entre 2019 y 2024, y que solo en el último año, el mercado asociado al hongo superó los US$ 4,4 millones. Este valor se distribuyó entre recolectores, acopiadores, microemprendedoras y empresas.

También creció la presencia de mujeres rurales en la cadena de valor: el número de procesadoras y microemprendedoras pasó de cero a más de 50, mientras que los acopiadores se incrementaron de 4 a 11.

En paralelo, las empresas vinculadas al circuito se triplicaron, con operaciones en Montevideo, Colonia y Paysandú. El volumen recolectado superó los 376.000 kilos, y se procesaron más de 50.000 frascos, mayormente de conservas y escabeches.

Además del impacto económico, el estudio destaca la inclusión de mujeres jefas de hogar, el fortalecimiento de redes locales y la valorización de saberes tradicionales, junto con nuevas oportunidades para el turismo, la identidad territorial y la sostenibilidad.

UN ENCUENTRO CON CIENCIA, GASTRONOMÍA Y COMUNIDAD.

La jornada -organizada por Montes del Plata, UTEC, UTU, la Intendencia de Paysandú y el hotel Salinas del Almirón- reunió a más de 100 personas en una celebración del universo fungi, que combinó ciencia, producción, arte y territorio.

El programa incluyó una caminata guiada por un micosendero en un bosque de Montes del Plata, donde UTEC presentó avances en investigación y se compartieron los resultados del estudio de impacto mientras se realizaba el reconocimiento de hongos.

Al mediodía, en las instalaciones del hotel, se llevó a cabo una clase abierta de cocina a cargo del chef Ian Escobar, ganador del Concurso Nacional de Paella, quien representará a Uruguay en España en septiembre. Durante la actividad, Escobar preparó una sopa, arepas y un risotto, todos elaborados con hongos de Eucaliptus.

Además de degustar estos platos, los asistentes pudieron recorrer una feria de microemprendimientos locales dedicados al cultivo de hongos, y conocer una propuesta innovadora para el cultivo doméstico de hongos comestibles: Smartfungi, una fructificadora inteligente que automatiza las condiciones ambientales para lograr cosechas en un plazo de 10 a 15 días.

El cierre artístico estuvo a cargo de Los Zukiny, con un espectáculo familiar que combinó humor, magia y música.

“Impulsamos este tipo de actividades que son clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata. 

“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi que realizamos el año pasado y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi y no nos equivocamos. Fue muy exitosa la participación con más de 100 personas que participaron de la jornada de reconocimiento y recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata y luego en la clase de cocina y las actividades en el hotel. El Salinas del Almirón, un hotel que está en el corazón de la ruta del hongo, y que ofreció este evento como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó Flores.

LA RUTA DEL HONGO.

La Ruta del Hongo es un programa impulsado por Montes del Plata junto a UTU y UTEC, que busca promover el agregado de valor en la recolección del hongo de Eucaliptus por parte de comunidades locales.

A través de capacitación y acompañamiento técnico, el proyecto fomenta nuevas oportunidades económicas en el medio rural.

Entre sus líneas de trabajo se destacan la conservación y procesamiento del hongo, el desarrollo de emprendimientos locales y la investigación científica para conocer su valor nutricional, explorar formas de conservación y abrir nuevos usos en sectores como la cosmética o la farmacéutica.

Montes del Plata impulsa el segundo encuentro sobre el mundo fungi en Guichón.

Montes del Plata impulsa el segundo encuentro sobre el mundo fungi en Guichón.

La actividad se realizará el 17 de mayo en el hotel Salinas del Almirón y busca fortalecer el sentido de pertenencia en las comunidades locales a través del conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, la Universidad Tecnológica (UTEC), el hotel Salinas del Almirón y la Dirección de Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, organizará una nueva edición del Encuentro del Mundo Fungi. La actividad se desarrollará el sábado 17 de mayo en Hotel Salinas del Almirón, a 8 km de la ciudad de Guichón, con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre el hongo de Eucaliptus y su potencial como recurso productivo en la región.

Las actividades comenzarán a las 10.00 horas con un micosendero en un predio de Montes del Plata, que permitirá identificar especies de hongos y flora nativa.

Más tarde, en el hotel Salinas del Almirón, se realizará una clase abierta de cocina con degustación que incluirá preparaciones con hongos como sopa de hongos, calabaza y jengibre; bruschetta en pan de campo con queso crema, cebolla caramelizada y hongos salteados; arepas de vegetales grillados y hongos; y risotto de hongos, queso azul y almendras tostadas.

La jornada incluirá también una feria de emprendimientos vinculados a productos derivados de hongos, la presentación de avances en las líneas de investigación sobre el hongo de Eucaliptus a cargo de UTEC, y los resultados del estudio de impacto del programa La Ruta del Hongo.

Además, se ofrecerá una propuesta artística, todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

Para participar del micosendero es obligatorio inscribirse en el II Encuentro del Mundo Fungi

A la hora 9 saldrá un ómnibus gratuito desde Bulevar Artigas y 25 de Mayo, y a la hora 10 saldrá del Hotel Salinas del Almirón.

Es una actividad exclusiva para mayores de 12 años                                                                                                                                                     

“La actividad es clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo su conocimiento, investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

“Luego del exitoso Encuentro del Mundo Fungi realizado en 2024 y del Hackathongo realizado el pasado 25 de abril notamos que siempre hay un gran interés por el reino fungi por lo que decidimos una vez más generar este evento. En esta oportunidad es con el Salinas del Almirón, un hotel que está en la ruta del hongo, apostando a los productos gastronómicos y locales como atractivo turístico en el fin de semana del Día de la Madre”, agregó. 

El concepto de “Ruta del Hongo” continúa su expansión en comunidades de Paysandú y Río Negro, como una herramienta para fortalecer el vínculo con el entorno natural y promover oportunidades productivas a partir de la recolección, preparación y comercialización del hongo a escala industrial.

LA RUTA DEL HONGO.

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores, Manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

“Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.

Actualmente, unas 450 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 380.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.

El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica. Estas líneas serán presentadas en el evento.

“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucaliptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.

Ideas con hongos. Se realizó el Hackathongo, con propuestas centradas en la sostenibilidad.

Ideas con hongos. Se realizó el Hackathongo, con propuestas centradas en la sostenibilidad.

Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural.

Paysandú | Todo El Campo | El pasado 25 de abril se llevó a cabo en Paysandú el Hackathongo, una jornada de innovación abierta organizada por Montes del Plata, la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Dirección General de Educación Técnico Profesional (UTU), con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones sustentables utilizando hongos como eje central.

La actividad tuvo lugar en UTEC y reunió a más de 70 personas, entre estudiantes, emprendedores y público interesado en temáticas vinculadas a la sostenibilidad, la salud, la alimentación y la tecnología. Los participantes trabajaron en equipos de cinco a ocho integrantes para identificar problemas y desarrollar propuestas con potencial de aplicación real.

El primer premio fue para el equipo Hongorapia, que presentó un Centro de Arteterapia con Hongos. El segundo puesto fue para Neurogomitas, una propuesta de gomitas comestibles elaboradas con hongos para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños. Ambos equipos recibirán mentorías y premios tecnológicos como parte del reconocimiento.

Además del acompañamiento de mentores durante todo el proceso, los participantes que completaron la jornada recibirán un crédito UTEC Innova. La iniciativa se inscribe en una agenda más amplia de actividades que promueven la innovación abierta con foco territorial, el desarrollo local y el uso responsable de los recursos naturales.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucaliptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local». 

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existente aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo podemos utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo. 

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucaliptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades». Y agregó: «Este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucaliptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras». Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

Se realizó la “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, actividad impulsada por Montes del Plata.

El evento apuntó a difundir lo relacionado al hongo de Eucalyptus y destacó por su enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos, fortaleciendo el sentido de pertenencia en las comunidades locales.

Paysandú | Todo El Campo | Montes del Plata, junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, realizaron el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, declarado de interés nacional por el Ministerio de Turismo.

La actividad tuvo como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus, con un enfoque en la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

Además de brindar conocimientos sobre el reino fungi y su potencial, se puso el foco en el concepto “Ruta del Hongo”, que se desarrolla en comunidades de Paysandú y Río Negro. Esto es clave para desarrollar el sentido de pertenencia en los habitantes de esta región, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural. En Orgoroso, una localidad a 60 km de Paysandú, se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES.

El 14 de junio, en la UTEC de Paysandú, tuvo lugar un encuentro de expertos en el que se presentaron las líneas de investigación sobre el hongo de Eucalyptus, llevadas adelante por el equipo de UTEC.

Posteriormente, el periodista Eduardo Blasina expuso sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo.

Además, Alva Sueiras, consultora, comunicadora y docente, entrevistó a las productoras de hongos de la ruta 90 y disertó sobre “Gastronomía, territorio e identidad”.

Posteriormente se presentaron dos casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Fungipor, que hace embalajes con micelio de hongos y residuos agrícolas; y Setas del Litoral, que cultivan hongos comestibles.

Además, se lanzó el “Hackatongo”, un espacio para ideas innovadoras en el uso de los hongos, y se realizó una cata sensorial de hongos.

Para finalizar se realizó una cocina en vivo con degustación.

El sábado 15 de junio, se realizó un micosendero donde se recorrió un predio de Montes del Plata para identificar hongos y flora nativa.

Al mediodía dio comienzo la feria de productos locales Orgoroso, donde más de 25 productores expusieron y vendieron productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías. Los presentes pudieron disfrutar de diversas actividades recreativas en familia: espectáculos de magia, circo, cocina, juegos tradicionales y música en vivo.

Para finalizar, se inauguró una escultura del mundo fungi que fue realizada por un grupo que realiza arte en motosierra.

Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata, dijo que esta actividad es “clave para explorar la amplia gama de posibilidades del hongo de Eucalyptus, promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos con impacto positivo en la economía local”.

“Hay una gran cantidad de bosques en Uruguay. Sin embargo, la gran riqueza de hongos existentes aún no se ha aprovechado. Este proyecto es una inspiración a otras zonas del país para aprovechar este recurso natural y cómo cómo es posible utilizarlo de manera innovadora y sostenible”, dijo.

Flores sostuvo que con la colaboración de UTU y UTEC, en el marco de la Ruta del Hongo, se ha logrado “capacitar a recolectores y desarrollar líneas de investigación para maximizar el potencial del hongo de Eucalyptus, desde su valor nutricional hasta su aplicación en cosmética y farmacéutica. Es un proyecto innovador que busca formalizar y potenciar la recolección de hongos comestibles, contribuyendo al desarrollo de las comunidades”.

Agregó que “este programa es esencial para explorar nuevas formas de conservación y usos del hongo de Eucalyptus, lo que genera mayores ingresos y oportunidades para las familias recolectoras”.

Además, dijo que el impacto de este proyecto es importante, no solo en términos económicos, sino también en la creación de un sentido de pertenencia y desarrollo comunitario.

LA RUTA DEL HONGO

“En Montes del Plata promovemos el uso compartido de la tierra: 250 productores ganaderos tienen más de 55.000 cabezas de ganado en nuestros predios, 50 apicultores aprovechan los campos para producir miel y 200 vecinos recolectan hongos”, comentó Marina Flores.

Desde 2017 empezamos a trabajar para que las personas que recolectan hongos puedan agregarle valor al producto, salir de la zafralidad de esta actividad ya que, hasta ese momento, el hongo se vendía crudo mayormente a Montevideo donde se le agregaba valor y volvía a los comercios de la zona para ser vendidos. La Ruta del Hongo es un proyecto que llevamos adelante junto a UTU y UTEC, para formalizar la recolección de hongos comestibles a través del agregado de valor de esta actividad económica que desarrollan vecinos de las comunidades forestales”, agregó.

Actualmente, unas 200 familias de las localidades de Piedras Coloradas y Orgoroso en Paysandú y de Algorta, de Río Negro recolectan y venden a acopiadores unos 250.000 kgs de hongos comestibles por año. La mayoría de estos núcleos familiares está conformada por mujeres jefas de hogar.

El proyecto, además de la capacitación en conservación, recolección y emprendedurismo llevado adelante por UTU, está desarrollando cuatro líneas de investigación por parte de la Universidad Tecnológica para conocer más sobre el contenido nutricional de este hongo, sus propiedades para el etiquetado y para explorar diferentes formas de conservación como el secado y el liofilizado, así como explorar otros usos como en la cosmética y la farmacéutica.

Además de las 25 personas ya capacitadas en Paysandú y los cuatro emprendimientos con cinco productos registrados, la Ruta del Hongo el año pasado se extendió a Río Negro con el curso que se llevó a cabo en la UTU de Young para recolectores de Grecco, Paso de los Mellizos, Sarandí de Navarro, Paso de la Cruz y Algorta.

“El potencial que tiene este programa es enorme, donde hay Eucalyptus hay hongos, por eso nos parece fundamental trabajar en alternativas para la conservación, el agregado de valor y explorar otros usos, lo que redundará en mayores ingresos para las familias que se dedican a la recolección”, sostuvo Flores.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

Viernes 14 sábado 15, jornada Ruta del Hongo, encuentro del mundo fungi.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades.

Montevideo | Todo El Campo | Llega el evento “Ruta del Hongo: Encuentro del mundo Fungi”, organizado por Montes del Plata junto a la UTU, UTEC y el Municipio de Piedras Coloradas, que se llevará a cabo los días viernes 14 y sábado 5 de junio.

Hoy, viernes 14 de junio se realizará un encuentro de expertos en la UTEC de Paysandú (Av. Salto 919) que comenzará a las 15.30 horas. Por otra parte, el sábado 15 de junio se realizará, a partir de las 10.00 horas, un micro sendero y feria de productos locales en el Complejo Deportivo de la localidad de Orgoroso.

El evento tiene como objetivo consolidar en el territorio elementos culturales y productivos vinculados a la comercialización del hongo de Eucalyptus en su amplio abanico de posibilidades, con foco en la innovación y en el desarrollo de nuevos productos.

Además de conocer más sobre el mundo fungi a través de expertos, se trata de poner el foco en el concepto “Ruta del hongo”, particularmente en las comunidades de Paysandú y Río Negro, clave para el desarrollo de pertenencia en los habitantes de este territorio, vinculados a la recolección, preparación y comercialización a escala industrial de este recurso natural.

En Orgoroso fue donde se dio el primer impulso al desarrollo comercial de este hongo en el país.

ACTIVIDADES DEL VIERNES 14 Y SÁBADO 15.

VIERNES 14 DE JUNIO.

Desde las 15.30 horas se realizarán varias exposiciones, incluyendo la presentación de las investigaciones sobre el Hongo de Eucalytus por UTEC, una charla de Eduardo Blasina sobre la importancia del reino fungi para el agro uruguayo, una entrevista de Alva Sueiras a productoras de hongos de la ruta 90, y la presentación de casos exitosos de empresas que utilizan hongos como materia prima. Además, se lanzará un espacio para ideas innovadoras sobre el uso del hongo de Eucalytus y habrá una cata y degustación de elaboraciones con hongos.

SÁBADO 15 DE JUNIO.

Se llevará a cabo una actividad de identificación de hongos en predios forestales de Montes del Plata y una feria en Orgoroso, con actividades recreativas para la familia, como shows de magia, circo, cocina y música en vivo. Más de 25 productores locales expondrán y venderán productos elaborados con frutos nativos, hongos y artesanías.

Pin It on Pinterest