Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos, dijo que Hong Kong es un mercado estratégico porque utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos que China y permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino.
Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno de Hong Kong habilitó a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay a exportar pollo entero, en cortes y subproductos a ese país.
Es el primer mercado de exigencia media que se abre para este producto uruguayo y que implicó tres años y medio de trabajo conjunto entre la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), la empresa y el Gobierno.
Este logro es parte del camino trazado en el Compromiso Nacional por la Avicultura, elaborado por Cupra con el objetivo de desarrollar la cadena exportadora y atender la demanda creciente del consumo local y que fue presentado y apoyado por todos los partidos políticos durante la campaña pasada.
El proceso para la habilitación de este mercado incluyó la participación de Cupra y delegados de las empresas en una misión oficial a Hong Kong junto al ministro de Ganadería y diplomáticos uruguayos, una segunda visita de las autoridades de Cupra y empresarios y finalmente una auditoría realizada en diciembre de 2024 por autoridades de Hong Kong a la planta de faena de Granja Tres Arroyos Uruguay en Melilla.
“Celebramos esta excelente noticia, fruto de muchos años de trabajo para retomar una corriente exportadora sustentable y lograr el acceso a mercados de mayor exigencia. Este es el primero de muchos pasos para que el país tenga el sector avícola que se merece. Queremos destacar también que el éxito de este proceso dependió de una muy buena articulación y del excelente trabajo que hicieron los técnicos del MGAP, de la Cancillería uruguaya y la Embajada uruguaya en China, además de un esfuerzo enorme de Granja Tres Arroyos Uruguay que invirtió en infraestructura y preparó a sus recursos humanos para poner su planta en las condiciones necesarias para someterse a la auditoría y finalmente ser aprobados” dijo Federico Stranham, director ejecutivo de Cupra.
“Es un mercado estratégico para nosotros, de mediana y alta exigencia que por su cercanía geográfica con China utiliza las mismas normas de inocuidad para sus productos, por lo que establecer un flujo comercial con Hong Kong nos permite empezar a pensar en la posibilidad de exportar al mercado chino. La auditoría nos permitió mejorar todos los procesos en la planta, las granjas y el molino; fue un antes y después en lo que tiene que ver con inocuidad de los productos y certificación. Este es un hito muy importante no solo para nosotros sino para toda la avicultura uruguaya” agregó Federico Olariaga, gerente general de Granja Tres Arroyos.
Hong Kong es considerado un mercado de exigencia media, que implica estándares más altos de sanidad animal, trazabilidad y manejo de la inocuidad en las plantas de producción que los mercados a los que Uruguay accedía hasta el momento.
Es un mercado de 14 millones de habitantes, con buen poder adquisitivo y que importa 300.000 toneladas de productos de carne aviar al año “por lo que seguramente aparezcan buenas oportunidades de negocios que impulsen a más empresas a recorrer el camino de la exportación”, comentó Stanham.
“Además esta apertura marca un hito y destaca la importancia de la articulación pública y privada para desarrollar el principal bien público que requiere el sector, contar con un acceso a mercados que se asemeje al de la carne bovina, único camino posible para el desarrollo del sector en el cual estamos todos comprometidos”, agregó.
El director ejecutivo de Cupra explicó las particularidades del mercado de Hong Kong, consideró que los precios no son los mejores, pero hay que trabajar para mejorarlos y seguir buscando oportunidades de negocio y de nicho.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El anuncio de la habilitación para exportar pollo a Hong Kong fue recibido positivamente por el sector avícola.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, informaron sobre la nueva noticia que incluye carne aviar y sus subproductos.
El Ing. Agr. Federico Stanham, director ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), dijo que “es una muy buena noticia; yo diría que es el primer mercado de cierta complejidad que se logra abrir”, y eso es un logro del Ministerio de Ganadería, Uruguay en su conjunto, y Granja Tres Arroyos que fue la logró ser habilitada.
Explicó que comercialmente “el mundo se puede dividir en tres categorías” que son los de baja, media y alta exigencia,
Los países de baja exigencia son aquellos donde entre los ministerios o las autoridades sanitarias se acuerda un certificado que pone énfasis en la ausencia de enfermedades y a veces se pone alguna exigencia respecto a la inocuidad, pero acordando un certificado sanitario a distancia ya es suficiente para que el mercado queda habilitado. Por ser mercados de baja exigencia también son mercados que normalmente pagan y compran productos de estándares bajos como gallina vieja y sus cortes.
Hong Kong es un mercado de media exigencia porque tiene que haber un estudio de parte de Hong Kong sobe cuáles son las condiciones que tiene el Ministerio de Ganadería para asegurar la sanidad animal, para ver los temas de inocuidad en plantas, requiere una visita al Uruguay para verificar toda la información que el Ministerio le presenta, y además para ver cómo se trabaja a nivel de plantas de faena y si se cumplen determinados estándares. También requieren procedimientos de gestión de inocuidad, etc.
Y en tercer lugar están los mercados de alta complejidad, donde están países como Estados Unidos, China, Europa, Japón, Chile. Son los mercados donde están los mejores negocios, y las exigencias para entrar son aún mayores siguiendo los mismos pasos que en el caso de Hong Kong pero con más exigencias en cuanto a los estándares.
“Hong Kong es el primer país de exigencia media que incluyó la visita y la auditoría en nuestro país”, lográndose habilitar para la avicultura.
UN PROCESO QUE COMENZÓ EN 2021.
Stanham aclaró que la apertura del mercado es un proceso largo: “Empezó en los últimos meses del año 2021 y en enero del 2022 se presenta un cuestionario muy complejo que requiere mucho trabajo y muchos adjuntos. Entremedio hubo visitas del Gobierno de Uruguay a Hong Kong, mucho intercambio de información. En abril del 2025, tres años y medio después que se empezó el proceso, se logró la apertura.
En todo ese proceso “una de las cosas que se presenta es la lista de productos que Uruguay tiene intención de exportar, y por supuesto que se pusieron todos los productos: pollo entero, pollo en trozos, distintos tipos de productos, subproductos, las agarras, aceites. Se intentó poner un amplio espectro que no dejara nada afuera”.
El resultado es que “estamos habilitados para todos esos productos” y las exportaciones pueden comenzar “mañana mismo si hay negocios disponibles que sean viables”, pero “nunca es inmediato, salvo que ya se hubieran hecho los negocios de antemano”.
Antes “hay que desarrollar los clientes, ver qué producto tenemos, todo eso puede llevar semanas o meses, pero ojalá que en 2025 ya podamos ver alguna corriente comercial”.
LOS PRECIOS NO SON LOS MEJORES, PERO SE PUEDEN MEJORAR.
Sobre los precios, Stanham dijo que Hong Kong “no es de los mercados que tiene mejores precios porque es un mercado muy abierto”, eso quiere decir que le da “acceso a muchísimos países” siempre que cumplan con los requisitos como hace Uruguay. “Entonces es un mercado donde concurren muchos oferentes, con mucha oferta de mercadería, y no es un mercado de precio”.
Las importaciones de Hong Kong “son de 300.000 toneladas de productos de carne aviar, que es un volumen más que interesante; está dominado por China que como vecino lo abastece fuertemente y después están Estados Unidos, Brasil y todos los demás países”.
“No es el mercado de precios que nos gustaría tener como principal destino”, insistió, “pero es una nueva oportunidad y tenemos la expectativa de mejorar los precios”. Por ejemplo, “en garras, vamos a estar de dos y medio a tres veces por debajo del precio que se puede obtener en China”.
En ese contexto, Uruguay debe manejarse “con equilibrio, buscando oportunidades de negocios, mercados de nicho, para algún producto diferenciado, y hay que empezar a trabajarlo”.
“Es una muy buena oportunidad y estamos realmente muy satisfechos con este logro”, subrayó.
Se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola anunciaron que Hong Kong aprobó la apertura para carne aviar y sus subproductos desde Uruguay.
El MGAP informó que la confirmación oficial fue recibida, el viernes 5 de abril, tanto para Uruguay, a través del presidente de INAC quien estaba en misión en China junto a una delegación nacional, como para la planta “Granja Tres Arroyos”, que quedó formalmente autorizada.
“Se trata de un sector que hasta el momento no estaba habilitado para exportar y que comienza a dar sus primeros pasos” manifestó Scayola.
Para el país es un hito de mucha relevancia para el sector avícola nacional.
El proceso de habilitación sanitaria para la exportación de carne aviar desde Uruguay hacia Hong Kong, se inició el 21 de enero de 2022, con el envío de un cuestionario que daba respuestas en el marco de un análisis de riesgo.
En esta primera etapa los equipos técnicos de la Dirección General de Servicios Ganaderos, de la División Sanidad Animal, Laboratorios Veterinarios, Industria Animal, así como el establecimiento propuesto para la habilitación, “Granja Tres Arroyos”, dieron respuesta a las diversas inquietudes planteadas.
Posteriormente, se mantuvieron múltiples intercambios técnicos, entre mediados del 2022 a agosto 2024, con el Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS) del Departamento de Higiene Alimentaria y Ambiental de Hong Kong, en los que se brindó información adicional para avanzar en el proceso.
En diciembre de 2024, se llevó a cabo la auditoria oficial por parte de las autoridades de Hong Kong. Durante esta misión, los inspectores visitaron granjas proveedoras, plantas de elaboración de raciones y la planta de faena propuesta.
Durante el proceso, se mantuvo un diálogo técnico constante con el equipo auditor, a fin de aportar toda la información necesaria para la elaboración de su informe final. En consecuencia, se logró acordar y aprobar el modelo de Certificado Sanitario Internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de ave.
Los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país.
Montevideo | Todo El Campo | “Esta es una acción más en pos de consolidar una avicultura con vocación exportadora. Hoy un paso más para la apertura de Hong Kong. ¡A seguir!”, escribió el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa, en las redes sociales.
El jerarca se refería así a la finalización de la auditoría sanitaria de Hong Kong.
El viernes 13 el Ministerio informó que el ministro Fernando Mattos participó, junto a los equipos de Servicios Ganaderos, de la reunión de cierre de la auditoría realizada por las autoridades sanitarias hongkonesas que “evaluaron con éxito el sistema de producción e inspección de carne aviar en Uruguay”.
La secretaría de Estado señaló que “como resultado del análisis realizado, los expertos de Hong Kong manifestaron su plena conformidad con las prácticas implementadas en nuestro país en todas las actividades calificando la misión como ‘muy positiva’”.
Digo Domínguez, director Adjunto de Industria Animal dijo que se trata de un posible “mercado relevante” al comentar: “Quedamos a la espera del informe final por parte de Hong Kong, el cual posibilitará la apertura de un mercado relevante para la cadena avícola uruguaya”.
Adriana Lupinacci Olaso, directora de la Unidad de Asuntos Internacionales subrayó que la delegación que nos visitó “conoció parte de nuestro sistema de producción agropecuaria, los controles y la continua vigilancia que el Ministerio realiza para certificar uno de los alimentos de mayor consumo mundial”.
La misión surgió como respuesta al pedido del ministro Mattos a las autoridades de Hong Kong, con quienes estuvo reunido en dos oportunidades, en 2023 y en 2024, para solicitar que se audite la cadena avícola uruguaya.