Autoridades del MGAP dialogaron con vecinos de Bella Unión sobre la emergencia por déficit hídrico, y por la detección de HLB.
Artigas | Todo El Campo | Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizaron el miércoles 18 una recorrida por diferentes puntos del país en apoyo a los productores que sufren los peores niveles de sequía, pero también visitaron la ciudad de Bella Unión, en Artigas, donde además se detectó HLB.
Además de Mattos, participaron de la recorrida el subsecretario de esa cartera, Ignacio Buffa, el director de Descentralización, Luis Carresse, y el director de los Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera.
En Bella Unión, la delegación encabezada por el ministro Mattos y el subsecretario Buffa, fueron recibidos por la intendenta (i) de Artigas, Elita Volpi y la alcaldesa Fabiana García, entablándose un diálogo con trabajadores del sector rural.
El MGAP informó que el encuentro contó con la participación activa pobladores de la zona que le manifestaron a los jerarcas su preocupación frente a la situación de seca en sus predios.
Carresse explicó que se está articulando y coordinando junto a toda la institucionalidad para buscar soluciones y ofrecer una pronta respuesta a los vecinos.
EMERGENCIA SANITARIA POR HLB.
Sumado al tema de déficit hídrico, en Bella Unión además se constató un caso de Huanglongbing de los cítricos (HLB) por lo que se declaró la emergencia sanitaria.
Mattos detalló la situación constatada en donde se detectaron 3 plantas en 2 traspatios linderos portadoras de la enfermedad.
De acuerdo a la resolución ministerial, la emergencia sanitaria abarca 10 km a la redonda desde la zona afectada. El ministro hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana y destacó la importancia de la articulación público privada para la respuesta eficaz.
CONOCER EL ORIGEN DE LO QUE PLANTAMOS.
Por otra parte, la Ing. Agr. Virginia Guardia, directora de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria en el MGAP, dijo a través de su cuenta de Twitter @mvguardia que “el HLB puede provocar gran daño a la cadena citrícola”.
Propuso dos pasos básicos para ayudar en su control. El primero “asegúrate de comprar/plantar plantas de origen conocido, certificadas por Inase”; y segundo, “no aceptes plantas del exterior si no se importaron formalmente con sanidad certificada”.
📢 El HLB puede provocar gran daño a la cadena citrícola 🍊🍋 👨🌾👩🌾🚜🚚
¿te interesa ayudar a controlarla?
➡️ Asegúrate d comprar/plantar plantas d origen conocido, certificadas por INASE
El ministro Mattos pidió el “apoyo” de la población ya que se debe “ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico” de tal forma que se pueda “conocer el grado de incidencia alcanzado y evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 17 de enero el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, informó en conferencia de prensa, que se declaró emergencia sanitaria al detectarse un caso puntual de HLB en una planta de citrus en la localidad de Bella Unión (Artigas).
Mattos dijo que “la enfermedad bacteriana, destruye la planta y no tiene cura, pero no afecta la salud del consumidor”.
Sin embargo, “si es muy destructiva para el sector de los citrus”. La detección se dio mediante controles y análisis de riesgo que realiza habitualmente realiza el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
“Es una enfermedad que está presente, desde hace años, en Argentina, Brasil y Paraguay”, dijo el jerarca.
Explicó que la detección en Uruguay “fue en una planta de traspatio” y anunció que hoy miércoles “estaremos en Bella Unión solicitando el apoyo de la población para poder ingresar a los recintos y hacer el seguimiento epidemiológico para conocer el grado de incidencia alcanzado y así evitar que llegue a los sistemas productivos”.
Subrayó que se realiza un trabajó conjunto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Unión de Productores y Exportadores de Frutas (Upefruy), la academia y el Ministerio, con el objetivo de controlar el flagelo.
CONTROL BIOLÓGICO.
También “contamos con un sistema de control biológico muy efectivo desarrollado por INIA Salto Grande con apoyo del sector privado”, añadió. “Ese sistema biológico consiste en el uso de una avispa que parasita las formas larvales del vector que transmite la enfermedad”. Esa avispa “ya la estamos liberando”, añadió.
Cabe precisar que las plantas afectadas ya fueron destruidas.
HLB es considerada la enfermedad de mayor poder destructivo de los cítricos, donde se establece causa importante pérdida en rendimientos con el la calidad de las frutas
La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSA-MGAP) definió una serie de medidas fitosanitarias con el fin de prevenir la introducción o la acción temprana en caso de detectarse la enfermedad de Candidatus Liberibacter, bacteria considerada plaga cuarentenaria ausente, asociada al Huanglongbing (HLB) de los cítricos al Uruguay.
Esta enfermedad es considerada en la actualidad como la más destructiva para los cítricos. En las regiones dende se establece produce un gran impacto socioeconómico, tanto por la disminución de los rendimientos como por la pérdida de calidad de los frutos, informó e MGAP en su página web.
Por eso, y para llevar a cabo acciones de prevención en forma oportuna, es que se aprobó el Plan de prevención de ingreso, dispersión y establecimiento de HLB en el territorio nacional.
Dicho plan fue elaborado por la Dirección General de Servicios Agrícolas conjuntamente con el sector exportador, representado por Uperfruy, además del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
LA ACCIÓN HUMANA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE DISEMINACIÓN DEL HLB.
Hasta la fecha la enfermedad no ha sido detectada en Uruguay, pero sí se halla presente el insecto vector.
La acción del humano es la principal forma de diseminación del HLB a nuevas áreas o países, a través de la introducción y movilización de materiales cítricos de propagación contaminados, es que se trabaja de manera interinstitucional con el fin de difundir y establecer las medidas pertinentes.