Asociaciones de Hidrógeno de Uruguaya y España firman acuerdo estratégico.

Asociaciones de Hidrógeno de Uruguaya y España firman acuerdo estratégico.

El objetivo, previo a un memorándum de entendimiento, es promover desarrollo de hidrógeno en la región.

Montevideo | Todo El Campo | Durante la European Hydrogen Energy Conference (EHEC) 2024, organizada por la Asociación Española de Hidrógeno se logró un importante hito: la firma de un acuerdo de intenciones entre la Asociación Uruguaya de Hidrógeno y AeH2 Asociación Española del Hidrógeno.

El objetivo del acuerdo, previo a la formalización de un posterior MoU (N de R: memorándum de entendimiento), es establecer una alianza estratégica entre ambas instituciones para promover el desarrollo de proyectos y actividades relacionadas con el hidrógeno en Uruguay y en la región.

El paso dado sienta las bases para un marco de cooperación que permitirá el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos en beneficio mutuo.

En el evento, estuvo presente el presidente de la AeH2, D. Javier Brey.

La firma del acuerdo se realizó en presencia de otros representantes de Uruguay que asistieron al evento, Wilson Sierra representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, y Marcelo Neerman de ALUR.

El acuerdo representa una gran oportunidad para colaborar estrechamente en el desarrollo del sector del hidrógeno en la región.  (Pablo Díaz Gómez de Enterría).

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Ministra Facio: “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”. El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmaron, con el consorcio francés Setec un memorando de entendimiento para estudiar la viabilidad de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a hidrógeno a lo largo de los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.

El evento fue encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y por su par del MTOP, José Luis Falero. Junto a ellos participaron los directores de Setec, Fabien Paszko y Pierre-Edouard Tisserand , junto al embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre.

El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés. La ministra destacó la importancia de este análisis, que conjuga la apuesta a la descarbonización en el sector transporte con el estudio de los usos del hidrógeno verde y sus derivados, dos de las prioridades del MIEM. “Esto no hace más que reforzar la visión de nuestro Ministerio, que es impulsar el desarrollo productivo del país”, dijo la jerarca.

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad técnica y económica para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a lo largo de los kilómetros señalados, informó el MIEM.

El consorcio Setec está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International. El proyecto será financiado a través de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés, mediante BPIFRANCE Assurance Export;y el objetivo es abordar la transición sostenible del trasporte ferroviario en Uruguay hacia alternativas que procuren la descarbonización del sector.

LA SEGUNDA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: EL HIDRÓGENO VERDE COMO EJE.

La segunda transición energética que desarrolla el Gobierno tiene como eje la descarbonización, especialmente de los sectores de la industria y el transporte; este último es responsable de casi dos tercios de las emisiones de carbono de la matriz energética uruguaya. Uno de los pilares para lograr ese objetivo es la apuesta al hidrógeno verde y sus derivados.

El alcance del estudio incluirá la evaluación del tráfico, la demanda de servicios de transporte de pasajeros, los ingresos, el análisis de funcionalidades y operaciones ferroviarias, la identificación de infraestructuras necesarias, la evaluación de costos, el análisis económico y las estrategias de descarbonización.

La duración del estudio será de 12 meses, y existe la posibilidad de que este período se extienda.

DESARROLLO Y DESCARBONIZACIÓN.

Durante el evento, Facio recordó que el proyecto surgió de una gira del exministro Omar Paganini y de su equipo por Francia, que incluyó encuentros con la Cámara de Comercio Francesa en Uruguay.

Al respecto, dijo que este estudio responde a la madurez del sector energético uruguayo. “En el Ministerio de Industria, Energía y Minería estamos muy comprometidos con la descarbonización”, afirmó la ministra Facio. En esto se basa la segunda transición energética a la que esta cartera está abocada, recordó.

Por otra parte, el MIEM impulsa el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, tanto para la exportación como para el abastecimiento del mercado interno, dijo la jerarca. “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”, aseguró.

Para logar los objetivos vinculados con esta materia, el MIEM está “trabajando muy fuertemente” y de forma interinstitucional.

En cuanto al acuerdo suscripto, la ministra dijo que conjuga todos estos factores: la descarbonización del transporte y la utilización del hidrógeno verde. Calificó al análisis como muy interesante y agregó que permitirá apoyar la generación de capacidades en el MIEM, uno de los objetivos centrales para que el futuro nos encuentre preparados para asumir los desafíos que se planteen.

¿Trenes a hidrógeno en Uruguay?

¿Trenes a hidrógeno en Uruguay?

¿Hacia un cambio de paradigma? El mundo está tratando de incorporar trenes a hidrógeno por tratarse de una energía limpia. El camino recién empieza y está lleno de dificultades.

Montevideo | Todo El Campo | Hoy al medio día, los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmarán un memorando de entendimiento con el consorcio francés Setec.

El evento será encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el subsecretario de esa cartera, Juan José Olaizola.

También participarán directores de Setec y el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre. Setec es un consorcio que está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros en los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.

Ese servicio cuya viabilidad se estudiará incluye trenes a hidrógeno.

DATOS. Lugar: sala Giannattasio del MTOP, Rincón 561, piso 9, Montevideo. Día: jueves 29 de febrero a las 12.00 horas.

TRENES A HIDRÓGENO EN EL MUNDO.

Los primeros pasos del uso de hidrógeno verde en el traslado de personas no han sido fáciles (ningún inicio lo es). En algunos países, como Alemania, el fracaso fue claro, pero hay otros como Canadá y España, que continúan apostando a esta tecnología.

ALEMANIA. El agosto de 2022 Alemania inauguró la primera línea férrea que funcionaría íntegramente a base de hidrógeno en el mundo, pero el proyecto fracasó pocos meses después.

En aquel momento el Estado alemán Baja Sajona compró 14 trenes al grupo francés Alstom, con los cuales se iba a reemplazar las locomotoras con motor diésel, y cubrirían 100 km entre las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo, informaron entonces medios alemanes.

Los trenes a hidrógeno tienen la ventaja y la virtud de que permiten reducir las emisiones de CO2, y reemplazar el diésel, y en caso alemán se evitaría generar 4.400 toneladas de CO2 al año. Sin embargo, un año después, el gobierno de Baja Sajonia, anunció el abandono del proyecto renovable por los malos resultados, concluyendo que los modelos eléctricos a batería son más eficaces en cuanto son más fáciles y baratos de operar, se explicó.

NO TODO ES DERROTA. Paralelamente a que Alemania asumía su fracaso, en Canadá comenzó a circular el primer tren a hidrógeno de Norteamérica. Una pieza de pasajeros fabricada en Francia. El ferrocarril va desde las cataratas de Montmorency, en Quebec, hasta Baie-Saint-Paul, a una velocidad máxima de 140 km por hora, y puede transportar hasta 120 personas en dos vagones de pasajeros. Son ideales para espacios como la campiña canadiense, con sus largas distancias y una densidad de viajeros relativamente baja.

Por otra parte, más recientemente, en España un grupo de 10 empresas invirtió en el primer tren de alta velocidad impulsado por hidrógeno.

Chile espera tener operativa, en el segundo semestre de este año, la primera locomotora a hidrógeno verde del país. Adquirida por el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), del grupo Luksic, en China, será utilizada para maniobras internas de los patios ferroviarios de la compañía y viajes desde estas instalaciones al Puerto de Antofagasta, en la ciudad nortina.

Katharina Jenny, gerenta general de la compañía, dijo que “FCAB está impulsando un proyecto de innovación para que sus locomotoras, que hoy funcionan con diésel, puedan operar totalmente con hidrógeno verde. Si tenemos éxito, el ferrocarril reducirá fuertemente sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribuirá a enfrentar el cambio climático”.

Estudios, investigaciones y proyectos de igual tenor se desarrollan en diferentes países del mundo, Arabia Saudita, China, India, entre otros.

En octubre se realiza en Colombia importante congreso sobre hidrógeno.

En octubre se realiza en Colombia importante congreso sobre hidrógeno.

América Latina presenta ventajas estratégicas con respecto a la disponibilidad de fuentes de energía renovables para producir hidrógeno verde y azul. Es una de las regiones líderes mundiales en el uso de renovables.

El martes 4 y miércoles 5 de octubre se realizará en Cartagena, Colombia, el Segundo Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe para el cual la embajada británica en Uruguay informó que el Departamento de Comercio Internacional (DIT) América Latina “ofrece un 20% de descuento en el costo del registro”, se trata del “mayor encuentro de la industria de hidrógeno de la región”.

El desarrollo de las energías renovables es un tema en carpeta para todos los países del mundo, Uruguay no es ajeno, y el hidrógeno mucho menos si tenemos en cuenta el esfuerzo del Ministerio de Industria, Energía y Minería está haciendo al respecto.

El Departamento de Comercio Internacional considera que América Latina y el Caribe es el hogar de los mercados de energía renovable más vibrantes del mundo. La región se ha centrado significativamente en la energía hidroeléctrica, los biocombustibles, la energía solar, eólica y la electricidad basada en biomasa, y las iniciativas pioneras para construir un futuro aún más verde a partir del hidrógeno y las fuentes eólicas marinas.

En ese sentido, Brasil y México se encuentran entre los diez principales mercados mundiales de energía renovable, y varios otros países de la región están bien posicionados para ofrecer grandes oportunidades de comercio e inversión de crecimiento limpio, como por ejemplo Uruguay.

Son muchos los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe que están tomando medidas para abordar lo que debería considerarse un desafío y una oportunidad, desarrollando estrategias a largo plazo. Eso incluye a Chile que lanzó una estrategia nacional de hidrógeno en 2020, a Colombia publicando su hoja de ruta del hidrógeno en 2021, y Brasil, Uruguay, Bolivia, Trinidad y Tobago entre otros que están redactando sus propios planes.

La región presenta ventajas estratégicas con respecto a la disponibilidad de fuentes de energía renovables para producir hidrógeno verde y azul. Ya es una de las regiones líderes mundiales en el uso de energía renovable y puede desempeñar un papel importante en el impulso internacional del hidrógeno bajo en carbono, debido a su alto potencial para producir grandes volúmenes de hidrógeno competitivo bajo en carbono y exportarlo a otro mercado global.

Además, se observa un fuerte liderazgo del sector privado en la región.

Por todo eso, el congreso de octubre es una excelente oportunidad para establecer contactos con profesionales de la energía, aprender y discutir las tendencias del hidrógeno que influyen en la región, y para conocer a los responsables de la toma de decisiones de los gobiernos y actores clave de toda la región.

Más información: Hydrogen Congress for Latin America & the Caribbean (newenergyevents.com)

Impacto geopolítico de “el factor hidrógeno”.

Impacto geopolítico de “el factor hidrógeno”.

La energía del hidrógeno sigue siendo poco discutida e incomprendida en las principales conversaciones geopolíticas. ¿Qué es la energía del hidrógeno? ¿Es probable que mitigue o exacerbe los riesgos y tensiones geopolíticas existentes? Y, quizás lo más importante, ¿de qué color debería ser (verde, gris o azul)?

La seguridad energética ha estado en el centro de la conversación geopolítica en las últimas semanas, ya que la invasión de Ucrania ha arrojado luz una vez más sobre la dependencia de Europa del petróleo y el gas rusos. El incidente ha dejado a los líderes luchando por el suministro de energía alternativa, manifestándose en parte a través de la revelación del plan de la UE para poner fin a su dependencia del gas ruso. El hidrógeno como portador de energía es un pilar central de este plan, y la Comisión Europea pide cuadruplicar el uso de hidrógeno para 2030.

Si bien se ve reforzado por los eventos recientes, el impulso para ampliar la energía limpia de hidrógeno ha estado en marcha por parte de los gobiernos, los proveedores de energía y los ambientalistas por igual en los últimos años. En enero de 2022, la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) publicó su informe anticipado, Geopolítica de la transformación energética: el factor del hidrógeno, ungiéndolo como la “pieza faltante del rompecabezas de la energía limpia” y dejando en claro las implicaciones más amplias de esta transición para la geopolítica y la economía global. Irena pretende que para 2050 la aparición del hidrógeno limpio como fuente de energía convencional probablemente redefina las relaciones comerciales globales, estimule la independencia energética en países de todo el mundo y desplace el dominio geopolítico de los gigantes del petróleo y el gas natural, incluidos Rusia y los Emiratos Árabes Unidos.

La energía del hidrógeno, sin embargo, sigue siendo poco discutida e incomprendida en las principales conversaciones geopolíticas. ¿Qué es la energía del hidrógeno? ¿Es probable que mitigue o exacerbe los riesgos y tensiones geopolíticas existentes? Y, quizás lo más importante, ¿de qué color debería ser? (verde, gris o azul).

¿QUÉ ES LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO?

El hidrógeno no es una forma de energía por sí sola. Es un portador de energía capaz de almacenar, mover y entregar energía producida a partir de otras fuentes, incluyendo carbón, gas natural, eólica, solar, energía nuclear y biomasa. La exageración que rodea al hidrógeno se debe en gran parte a su potencial para proporcionar una solución de energía limpia en industrias que son notoriamente difíciles de descarbonizar, incluidos el acero, el cemento, el transporte marítimo, la aviación y los productos químicos. Estas industrias poseen requisitos técnicos altamente específicos, incluida la necesidad de calor muy alto y el uso de procesos químicos productores de CO2, como el de piedra caliza a óxido de calcio para la producción de cemento.

Como un gas altamente versátil, el hidrógeno se puede utilizar como fuente de calor al tiempo que actúa como un agente reductor químico para eliminar el CO2, y una materia prima de energía alternativa que reemplaza al carbón, el petróleo o el gas natural. Cuando se consume en una pila de combustible, emite solo agua, y si se produce a partir de energías renovables proporciona una solución de energía sin carbono.

Ese “si”, sin embargo, es más importante de lo que se podría pensar.

Para ser considerada “limpia” o “neutra en carbono”, la energía del hidrógeno debe generarse a partir de energías renovables como la eólica y la solar a través de un proceso llamado electrólisis. Este llamado hidrógeno «verde» representa menos del 1% de la generación total de hidrógeno en la actualidad, careciendo de suficiente suministro de energía renovable y capacidades de transporte.

La abrumadora mayoría de la energía de hidrógeno generada hoy en día se produce a partir de combustibles fósiles, generalmente como hidrógeno “gris” o “azul” producido a partir de gas natural. El hidrógeno azul es bajo en carbono, aprovechando la tecnología de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) para evitar que la mayoría de las emisiones de CO2 lleguen a la atmósfera. Capaz de aprovechar la infraestructura de gas natural existente, las cadenas de valor y las fuerzas laborales, el hidrógeno azul ha sido priorizado por sus capacidades de rápida ampliación y menores costos asociados.

EL FUTURO DE LA ENERGÍA DEL HIDRÓGENO

Si bien las barreras para la ampliación e implementación del hidrógeno verde son significativas, las previsiones de precios sugieren que superar estos desafíos es cada vez más posible.

En las regiones con una producción sustancial de energía renovable, se espera que el precio del hidrógeno verde caiga por debajo del del hidrógeno azul para 2030, y para 2050 en la mayoría de los otros lugares. Esto se produce en un momento en que el hidrógeno azul es cada vez más criticado por su liberación dañina aunque involuntaria de emisiones fugitivas de metano y la falta de estándares o regulaciones internacionales.

En respuesta a la encuesta de Irena de 164 países y la UE, aproximadamente el 55% de los encuestados informó una preferencia por el hidrógeno verde, mientras que menos del 5% expresó una preferencia por el hidrógeno gris o azul dentro de las estrategias nacionales de hidrógeno.

¿UN FUTURO ENERGÉTICO MÁS ESTABLE?

Irena predice que una economía energética global respaldada por hidrógeno verde dará como resultado una mayor independencia energética y resiliencia, reforzando la seguridad energética al reducir la dependencia de las importaciones, mitigando la volatilidad de los precios e impulsando la flexibilidad y la resiliencia del sistema energético a través de la diversificación. Esto contrasta marcadamente con un mercado mundial de la energía empañado más recientemente por un abrumador sentido de competencia en lugar de cooperación, junto con la creciente militarización de las fuentes de energía tradicionales.

No hay duda de que reducir la dependencia de las importaciones inherente al mercado del petróleo y el gas reduciría los riesgos de inseguridad energética y mitigaría las tensiones geopolíticas. Si bien alrededor del 80% de los países son importadores netos de petróleo, todos los países tienen el potencial de producir hidrógeno verde dados los recursos y la inversión suficientes, lo que hace poco probable que los flujos comerciales de energía verde estén sujetos a tal influencia geopolítica. Irena afirma que el acceso a una energía de hidrógeno adecuada se considera cada vez más como clave para la resiliencia nacional general, lo que resulta en el aumento de la diplomacia del hidrógeno como la que se exhibe en Alemania y Japón. En enero de 2021, por ejemplo, se anunció que Alemania crearía Oficinas de Diplomacia del Hidrógeno en países como Ucrania y Nigeria para crear nuevos lazos comerciales y asegurar el suministro de hidrógeno verde. Las perspectivas de los esfuerzos de diplomacia del hidrógeno con Ucrania ahora no están claras.

Muchos países que actualmente importan petróleo y gas están a punto de convertirse en exportadores de energía por primera vez. Los países de África, américa y Oceanía tienen el mayor potencial con un amplio acceso a la energía eólica y solar. Importadores netos como Chile, Marruecos y Namibia ya se han comprometido a convertirse en exportadores de hidrógeno verde.

Un cambio fundamental lejos de las relaciones energéticas del siglo 20, Irena espera que el comercio mundial de energía se redefina y regionalice a medida que el alto precio del transporte de energía de hidrógeno define nuevas rutas comerciales bilaterales. A medida que las relaciones económicas cambian, también lo hará la dinámica política.

EL CAMINO A SEGUIR.

Siguen existiendo importantes desafíos en la ampliación mundial del hidrógeno limpio. Los países en desarrollo que buscan convertirse en potencias de hidrógeno verde requerirán una inversión sustancial en infraestructura, capital disponible y acceso a las tecnologías necesarias. En la encuesta de Irena, los encuestados identificaron la electricidad descarbonizada insuficiente, los riesgos de precios y un clima de inversión inestable para los posibles exportadores como los riesgos «extremadamente probables» que enfrentan los flujos comerciales de hidrógeno para 2050. Además, a medida que países como China monopolizan cada vez más el mercado de electrolizadores de bajo costo, muchas regiones estarán sujetas a un tipo diferente de influencia geopolítica.

La economía del hidrógeno también será menos rentable que el petróleo y el gas. Como afirma Irena, «[Las] posibilidades de capturar rentas económicas similares a las generadas por los combustibles fósiles, que hoy representan alrededor del 2% del PIB mundial, [serán limitadas]». La economía del hidrógeno verde también será cada vez más competitiva a medida que más países se conviertan en productores de energía. Los exportadores de petróleo, si bien pueden diversificar su producción de energía, tendrán dificultades para compensar la pérdida de ganancias que tienen efectos dominó en toda la economía mundial. Las compañías de petróleo y gas siguen siendo influyentes en la presión por un futuro de hidrógeno azul en lugar de verde, lo que representa una barrera adicional para la ampliación.

Fuente: Artículo de Global Risk Insights –Impacto geopolítico del «factor hidrógeno» | Perspectivas de riesgo globales (globalriskinsights.com) | Imagen de Portal Movilidad.

Pin It on Pinterest