Jul 27, 2023 | Información, Noticias
En Uruguay, la transformación energética es política de Estado, y en esta nueva etapa los pilares son tres: eficiencia energética, electromovilidad y los nuevos energéticos, entre ellos el hidrógeno verde y los nuevos combustibles.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay está avanzando en el desarrollo del hidrógeno verde, lo que constituye un avance de punta en el tema energético que tanto preocupa al mundo y a los países en particular. Sin embargo, como pasa siempre, las voces críticas no se han demorado en presentar objeciones de tipo ambiental. El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini salió a cruce de los cuestionamientos.
Lo hizo en la apertura del IX Congreso Latam Renovables, actividad organizada por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), y de Renovables 2.0 & III Congreso WEC (World Energy Council), Capítulo Uruguay, eventos que se están desarrollando desde el miércoles 26 y el jueves 27 en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y que reúnen a los principales referentes del sector energético, del ámbito gubernamental como empresarial y social, para discutir y compartir ideas y estrategias en busca de recomendaciones y líneas de acción para el futuro de la industria.
HIDRÓGENO VERDE: ENERGÍA AUTÓCTONA QUE NOS INDEPENDIZA.
Al abordar el desarrollo del hidrógeno verde, Paganini dijo que “Uruguay hizo estudios apoyados por organismos multilaterales que permitieron colocar al país en el mapa”, explicó, porque es un tema que “interesa al mundo”, debido al contexto de guerra en Europa como a los fenómenos climáticos que se están produciendo globalmente y que “a todos nos preocupan mucho”, afirmó.
“El hidrógeno verde es una posibilidad de energía autóctona que nos independice, que nos genere más posibilidad de exportación, más valor agregado. Está lejos de ser una industria extractiva, agrega valor y genera una industria nueva en Uruguay”, dijo el ministro.
RESPETUOSO DEL MEDIO AMBIENTE. Además, añadió que, junto al Ministerio de Ambiente, todos los proyectos se desarrollan “de manera de ser responsables con el uso de los recursos naturales que tenemos”.
¿QUÉ VA A PASAR CON EL AGUA? El tema “genera una natural preocupación” sobre “qué va a pasar con el agua”, dijo Paganini.
Explicó que el uso del agua en los proyectos de hidrógeno verde no será comparable con el de otras actividades nacionales. “De hecho, nuestro primer uso del agua es en la producción primaria”, por ejemplo en el arroz o la soja.
Se prevén 30.000 puestos de trabajo a 2040, el uso del agua en los proyectos de hidrógeno verde y combustibles derivados representaría el 0,8% del habilitado para riego en la actualidad, o el 4% del agua habilitada para la industria.
Por lo tanto, “no estamos aquí en un riesgo de destruir nuestros recursos naturales, sino todo lo contrario. Hay un aprovechamiento” de esos recursos de forma sostenible, subrayó Paganini. Todos los proyectos tendrán, además, los controles estatales necesarios.
POLÍTICA DE ESTADO.
Paganini subrayó que la transformación energética uruguaya es una política de Estado y el Poder Ejecutivo aspira a que “la segunda (transformación energética que se está desarrollando ahora) también lo sea”.
Los pilares de esta nueva etapa de la transición energética son tres: el primero es la eficiencia energética, el segundo la electromovilidad, y el tercero lo conforman “los nuevos energéticos”, donde entra el hidrógeno verde y los nuevos combustibles, entre otros.
URUGUAY TIENE LO QUE OTROS NO. Uruguay “tiene una oportunidad como país para seguir posicionándonos como líderes en esta materia”, aseveró, y continuó señalando que “tenemos una trayectoria que nos distingue. Tenemos recursos renovables disponibles, mucho más allá de las necesidades locales. Tenemos seguridad jurídica y estabilidad política. Tenemos un acuerdo político que cotiza en bolsa, como dice el presidente. Y tenemos un compromiso de muchas instituciones en lo que son los factores de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza”.
Además, Uruguay cuenta con “potencial de nuestra bioeconomía”; esto es, “un sector de producción primaria que es un elemento clave para poder dar el paso siguiente, porque la producción de CO2 de origen biogénico es el elemento que distingue al Uruguay en este momento, combinado con energías renovables para entrar en la fase de nuevos combustibles”. Y el mundo tiene mucho interés en eso, lo explica la llegada de proyectos del exterior. Hay países que tienen “el mejor sol”, otros “el mejor viento del mundo”, y Uruguay tiene “sol, viento y CO2 biogénico en el mismo territorio, y además a poca distancia”, expresó.
INVERSIONES, ACUERDOS Y ESTRATEGIA INTERNACIONAL. El ministro dijo que la estrategia nacional en materia de energías renovables no pasa solo por la promoción de inversiones: “Es también promover al país en el mundo como productores de los nuevos energéticos”.
Detalló que “en ese sentido” Uruguay está “avanzando fuerte”.
“Ya firmamos acuerdos con Alemania, con la Unión Europea. Estamos en contacto con las autoridades de Estados Unidos. Estamos en contacto con Japón, con Corea del Sur, que además de ser mercados potenciales, son productores de nueva energía y están interesados en invertir en nuestro país”, apuntó.
“Esto también es parte de una estrategia internacional del país. Así que estamos todos alineados en un gran proyecto nacional, que tiene que trascender a esta administración, y estamos seguros de que así va a ser”, finalizó el ministro Paganini.
Jul 22, 2023 | Información, Noticias
Al mundo está ávido de energías renovables. Las consecuencias de la utilización de combustibles fósiles impulsan el desarrollo de alternativas. El hidrógeno verde ocupa un lugar destacado. ¿Qué consecuencias tendrá esto en la geopolítica del continente?
Juan Agulló* | Montevideo | Diálogo Político | Todo El Campo | El hidrógeno verde (o limpio) es una energía renovable que promete. Para producirlo hay que descomponer el agua: oxígeno, por un lado, e hidrógeno, por el otro. El método más común es la electrólisis, que requiere del uso intensivo de una segunda fuente de energía y, por supuesto, de disponibilidad de agua. Para que el ciclo sostenible sea completo, desde luego, esa segunda fuente de energía también debe ser renovable (solar, eólica, etc.). Hablamos, por tanto, de procesos de producción complejos con entornos que tengan un potencial renovable e inversiones a largo plazo que permitan innovar en la construcción de plantas de producción, así como en almacenaje y transporte.
América Latina tiene, en principio, un potencial enorme para la producción de hidrógeno verde. Aquí se concentran, según la FAO, casi un tercio de las reservas mundiales de agua potable. Además, el costo de la mano de obra sería competitivo y existe capacidad instalada suficiente para la producción de otras energías limpias complementarias (como la solar o la hidroeléctrica). Todos esos activos conjuntos, si se orientan hacia la producción del hidrógeno verde, harían la diferencia. Siguen faltando, sin embargo, una estructura productiva consistente y un mercado regulado y articulado. Para superar ambos obstáculos es necesario que haya inversores (públicos o privados) realmente decididos.
PROYECTO PIONERO EN CHILE.
Después de la pandemia de la Covid-19, Chile se puso a la cabeza y en 2021 comenzó el H2Magallanes, un proyecto pionero en América Latina. Después vinieron 62 iniciativas parecidas en 13 países de la región. En muchos casos, aunque no en todos, se trata de inversiones foráneas. Recientemente, Argentina, un país necesitado de divisas, aprovechó el boom del hidrógeno verde para organizar un foro global en San Carlos de Bariloche. Allí, su Gobierno anunció que enviaría próximamente al Congreso una ley del hidrógeno. La aprobación de un instrumento así es un paso significativo que da seguridad jurídica a los inversores, una condición fundamental para empezar a operar.
Otro indicador es la reciente visita de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, a cuatro países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Chile y México). Hace unos días hubo una cumbre euro/latinoamericana y en el trasfondo están el nunca ejecutado tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur y una propuesta europea (la Global Gateway), que pretende competir con la iniciativa china de la Franja y de la Ruta.
El hidrógeno verde pesa, en ese marco, más de lo que se piensa.
La guerra de Ucrania ha encarecido el precio de la energía en Europa (sobre todo del gas), lo cual afecta a la competitividad de sus empresas y al poder adquisitivo de la población.
¿CONVERGENCIA DE INTERESES?
Ahí es donde los intereses de Europa y de América Latina parecieran converger. El mantra que se repite en medios e informes, casi sin espacio para visiones alternativas, es que los países latinoamericanos deberían aprovechar la coyuntura y sus fortalezas para producir y exportar hidrógeno verde hacia Europa.
Contemplada desde una perspectiva europea, la transición al hidrógeno verde podría ser rápida. La infraestructura que se utiliza ahora en Europa para transportarlo y almacenarlo es cara y el contaminante gas natural licuado proveniente de Estados Unidos (que ha sustituido al gas natural ruso) podría reutilizarse para importar el hidrógeno verde producido en América Latina.
Hoy, independientemente del potencial regional, en América Latina no solo faltan regulación e inversiones, sino también certificaciones, infraestructuras, capacidad exportadora, investigación, personal cualificado y evaluaciones de impacto ambiental consistente. Las carencias por la aún escasa producción de hidrógeno verde son tales que hace un par de años, en la Bolsa de São Paulo, fue creada una cartera para atraer inversiones hacia empresas que estén desarrollando cualquiera de los ámbitos necesarios para el despegue.
INVERSIÓN PRIVADA Y REGULACIONES
La inversión privada, de hecho, presenta en este ámbito los mismos problemas estructurales que en otros sectores: básicamente falta volumen, estrategia, institucionalidad y sobra capital riesgo. Los estados latinoamericanos, mientras tanto, no invierten lo suficiente y sus estrategias nacionales no difieren demasiado de los diagnósticos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, la Cepal, la Agencia Internacional de Energías Renovables o algunos lobbies, todavía embrionarios. Todo ello ha facilitado el interés de inversores no europeos. Estados Unidos, por ejemplo, con una producción muy subvencionada desde 2022, comienza a mirar hacia América Latina.
Argentina ya tiene firmado, por otra parte, un memorándum de cooperación con Japón. Asia Pacífico es en este momento la región del mundo en la que se producen mayores volúmenes de hidrógeno verde y en la que los planes a largo plazo son más consistentes y detallados. Japón, Australia y Corea del Sur tienen proyectos orientados hacia objetivos estratégicos fijados para mediados del siglo que incluyen la creación de cadenas de suministro globales y asimétricas, al estilo de las que existen ahora mismo para los hidrocarburos. China y Singapur tienen intenciones parecidas. La India, Indonesia y Tailandia también se están abriendo a producir a gran escala. Hay un mercado internacional en gestación.
PERSPECTIVAS PARA AMÉRICA LATINA.
Pese a ello, en América Latina sobra prospectiva empresarial y falta reflexión estratégica. Casi nadie se pregunta, por ejemplo, si una eventual cooperación regional o subregional podría resultar preferible a insistir en iniciativas nacionales más limitadas y vulnerables a todos los niveles. Tampoco se cuestiona la exportación, que se asume como lógica e inevitable. Pocos se plantean que la transición energética, que es la que realmente nutre la creciente demanda global de hidrógeno verde, tiene su origen en las cuotas internacionales de contaminación negociadas cada año en las COP de las Naciones Unidas.
¿Podrán nuestros países seguir negociando en ese mercado si comienzan a exportar energías limpias a gran escala? ¿No podrían nuestras economías absorber el hidrógeno verde? Para países primario-exportadores, como los sudamericanos, esa posibilidad quizás resulte interesante. La energía producida tiene potencial como combustible agrícola no contaminante y de bajo costo. Además, puede ser utilizado como componente de fertilizantes ecológicos, que podrían dejar de importarse, con los consiguientes beneficios.
¿Conviene entonces seguir reproduciendo, incluso bajo una matriz energética sostenible, inercias rentistas que, históricamente, han tendido a retroalimentar la dependencia económica y la desigualdad social en América Latina? Sería bueno empezar a discutirlo.
Artículo de portal Latinoamérica21 con algunas adaptaciones para Todo El Campo.
(*) EL AUTOR. Juan Agulló: Profesor del Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedade e Política de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila, Brasil). Doctor en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales-Ehess (París).
May 17, 2023 | Información, Noticias
Montevideo | Todo El Campo | El Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde seleccionó el proyecto H24U al que se le dará el apoyo económico para la implementación del primer emprendimiento comercial de transporte de carga que utilizará el hidrógeno verde como energético.
H24U está conformado por el consorcio de las empresas Saceem y CIR, y buscará sentar las bases para el avance de uno de los pilares de la segunda transición energética en Uruguay, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
LA CONVOCATORIA Y UN PROYECTO DEL US$ 43,5 MILLONES.
La convocatoria fu lanzada en 2022 y estuvo dirigida al financiamiento y apoyo en la construcción, producción y uso de hidrógeno verde y sus derivados. El Fondo Sectorial es llevado adelante por el MIEM, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con el cometido de financiar proyectos de investigación, innovación y formación en hidrógeno verde.
El llamado abierto para proyectos se realizó en dos etapas: primero un llamado a perfiles, para luego avanzar en la presentación completa de los proyectos comerciales.
La recomendación del proyecto seleccionado fue realizada por un comité técnico conformado por representantes del sector académico uruguayo (docente e investigador de la Universidad de la República y miembro de la RedH2Uy), técnicos del MIEM y especialistas en el tema de los Países Bajos y de Alemania.
El proyecto H24U, presentado por el consorcio integrado por Saceem y CIR, resultó beneficiario de esta convocatoria y accederá a US$ 10 millones no reembolsables, a otorgar en un periodo de 10 años, para desarrollar un proyecto que incorporará la tecnología de desarrollo y producción del hidrógeno verde en distintas dimensiones y áreas productivas. El proyecto prevé una inversión de US$ 43,5 millones.
TRANSPORTE DE CARGA PESADA, CAMIONES ESPECIALMENTE ADAPTADOS.
La primera área de abordaje será el transporte de carga pesada, responsable de aproximadamente el 28% de la demanda energética del país (según Balance Energético Nacional 2021) y que en la actualidad se abastece casi en su totalidad de derivados del petróleo. El proyecto prevé el desarrollo, ingeniería y producción de hidrógeno verde que se utilizará en camiones que serán especialmente adaptados, y tendrán como destino el transporte forestal.
Por otro lado, en etapas posteriores, en conjunto con la empresa Conecta, el proyecto podría inyectar hidrógeno verde en la red existente de Gas Natural de Paysandú. Esta iniciativa sería un primer piloto que permitirá evaluar su posterior incorporación en mayor escala en la progresiva descarbonización de las redes de gas natural.
Estas dos iniciativas están pensadas de manera integral, desarrollando camiones específicamente para las necesidades del mercado forestal uruguayo y centralizando la producción de hidrógeno verde en un único punto para alimentar esta misma flota de camiones.
La iniciativa permitirá impulsar el desarrollo de normativas y conocimiento, que permitan luego escalar la tecnología a otras actividades a nivel nacional, generando experiencia e insumos para el desarrollo de políticas públicas enfocadas en el desarrollo sostenible.
H24U es un proyecto con fuerte transferencia tecnológica de empresas líderes a nivel mundial, que además capacitará a profesionales uruguayos para sentar las bases de futuros desarrollos para el crecimiento de la industria del hidrógeno verde en nuestro país.
May 12, 2023 | Información, Noticias
Segunda transición energética. Se procura profundizar la cooperación en proyectos sociales económicamente viables vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, específicamente para la exportación.
Montevideo | Todo El Campo | Los subsecretarios de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, y de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, suscribieron este jueves 10 un memorando de entendimiento con autoridades del puerto de Róterdam, Países Bajos, por el cual se procura profundizar la cooperación en proyectos sociales económicamente viables vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, específicamente para la exportación.
Mediante el acuerdo, el Gobierno busca posicionar al país como uno de los proveedores de hidrógeno verde de Europa, en el marco de la década de transformación de su matriz energética y diversificación de sus fuentes renovables de generación.
La firma se estableció con el director de Nuevos Negocios del puerto de Róterdam, Nico van Dooren, y el gerente del programa Hidrógeno Internacional del puerto, Martijn Coopman.
Este compromiso se concretó en el marco de la Cumbre de Hidrógeno Mundial desarrollada en Países Bajos desde el 9 de mayo. La delegación oficial se completó con representantes de Ancap, UTE y de la Agencia Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica.
WORLD HYDROGEN SUMMIT & EXHIBITION 2023, EL EVENTO MÁS GRANDE DEDICADO AL AVANCE GLOBAL DE HIDRÓGENO.
Walter Verri y Juan José Olaizola asistieron a la sesión de apertura de la conferencia del World Hydrogen Summit & Exhibition 2023, que estuvo encabezada por autoridades de la Provincia de Zuid-Holanda y la alcaldía de la ciudad de Róterdam, quienes resaltaron la necesidad de trabajo conjunto entre el sector público y privado, así como la cooperación con otros países para el desarrollo de la nueva economía del hidrógeno.
Posteriormente, Olaizola y Verri dialogaron con el director general y el director de Nuevos Negocios Internacionales del puerto, quienes destacaron que Uruguay fue de los primeros países con los que se firmó un acuerdo para el desarrollo de estudios de prefactibilidad de la cadena de valor del hidrógeno.
El mencionado estudio permitió identificar el potencial de producción de Uruguay y de exportación a Europa. Ambas contrapartes remarcaron el entusiasmo de continuar desarrollando trabajos conjuntos.
World Hydrogen Summit & Exhibition es el evento más grande dedicado al avance global de hidrógeno y en esta edición participaron más de 8.000 personas. (Presidencia).
Oct 3, 2022 | Información, Noticias
Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.
El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.
Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.
En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.
Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.
En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.
En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.
Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.
En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.
EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.
La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.
Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.
Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.
Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.