Uruguay crea el primer proyecto piloto sobre hidrógeno verde: transporte de carga.

Uruguay crea el primer proyecto piloto sobre hidrógeno verde: transporte de carga.

Montevideo | Todo El Campo | El Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde seleccionó el proyecto H24U al que se le dará el apoyo económico para la implementación del primer emprendimiento comercial de transporte de carga que utilizará el hidrógeno verde como energético.

H24U está conformado por el consorcio de las empresas Saceem y CIR, y buscará sentar las bases para el avance de uno de los pilares de la segunda transición energética en Uruguay, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

LA CONVOCATORIA Y UN PROYECTO DEL US$ 43,5 MILLONES.

La convocatoria fu lanzada en 2022 y estuvo dirigida al financiamiento y apoyo en la construcción, producción y uso de hidrógeno verde y sus derivados. El Fondo Sectorial es llevado adelante por el MIEM, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con el cometido de financiar proyectos de investigación, innovación y formación en hidrógeno verde.

El llamado abierto para proyectos se realizó en dos etapas: primero un llamado a perfiles, para luego avanzar en la presentación completa de los proyectos comerciales.

La recomendación del proyecto seleccionado fue realizada por un comité técnico conformado por representantes del sector académico uruguayo (docente e investigador de la Universidad de la República y miembro de la RedH2Uy), técnicos del MIEM y especialistas en el tema de los Países Bajos y de Alemania.

El proyecto H24U, presentado por el consorcio integrado por Saceem y CIR, resultó beneficiario de esta convocatoria y accederá a US$ 10 millones no reembolsables, a otorgar en un periodo de 10 años, para desarrollar un proyecto que incorporará la tecnología de desarrollo y producción del hidrógeno verde en distintas dimensiones y áreas productivas. El proyecto prevé una inversión de US$ 43,5 millones.

TRANSPORTE DE CARGA PESADA, CAMIONES ESPECIALMENTE ADAPTADOS.

La primera área de abordaje será el transporte de carga pesada, responsable de aproximadamente el 28% de la demanda energética del país (según Balance Energético Nacional 2021) y que en la actualidad se abastece casi en su totalidad de derivados del petróleo. El proyecto prevé el desarrollo, ingeniería y producción de hidrógeno verde que se utilizará en camiones que serán especialmente adaptados, y tendrán como destino el transporte forestal.

Por otro lado, en etapas posteriores, en conjunto con la empresa Conecta, el proyecto podría inyectar hidrógeno verde en la red existente de Gas Natural de Paysandú. Esta iniciativa sería un primer piloto que permitirá evaluar su posterior incorporación en mayor escala en la progresiva descarbonización de las redes de gas natural.

Estas dos iniciativas están pensadas de manera integral, desarrollando camiones específicamente para las necesidades del mercado forestal uruguayo y centralizando la producción de hidrógeno verde en un único punto para alimentar esta misma flota de camiones.

La iniciativa permitirá impulsar el desarrollo de normativas y conocimiento, que permitan luego escalar la tecnología a otras actividades a nivel nacional, generando experiencia e insumos para el desarrollo de políticas públicas enfocadas en el desarrollo sostenible.

H24U es un proyecto con fuerte transferencia tecnológica de empresas líderes a nivel mundial, que además capacitará a profesionales uruguayos para sentar las bases de futuros desarrollos para el crecimiento de la industria del hidrógeno verde en nuestro país.

Uruguay firmó acuerdo con el puerto de Róterdam para desarrollo de hidrógeno verde.

Uruguay firmó acuerdo con el puerto de Róterdam para desarrollo de hidrógeno verde.

Segunda transición energética. Se procura profundizar la cooperación en proyectos sociales económicamente viables vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, específicamente para la exportación.

Montevideo | Todo El Campo | Los subsecretarios de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, y de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, suscribieron este jueves 10 un memorando de entendimiento con autoridades del puerto de Róterdam, Países Bajos, por el cual se procura profundizar la cooperación en proyectos sociales económicamente viables vinculados al hidrógeno verde y sus derivados, específicamente para la exportación.

Mediante el acuerdo, el Gobierno busca posicionar al país como uno de los proveedores de hidrógeno verde de Europa, en el marco de la década de transformación de su matriz energética y diversificación de sus fuentes renovables de generación.

La firma se estableció con el director de Nuevos Negocios del puerto de Róterdam, Nico van Dooren, y el gerente del programa Hidrógeno Internacional del puerto, Martijn Coopman.

Este compromiso se concretó en el marco de la Cumbre de Hidrógeno Mundial desarrollada en Países Bajos desde el 9 de mayo. La delegación oficial se completó con representantes de Ancap, UTE y de la Agencia Uruguaya de Generadores Privados de Energía Eléctrica.

WORLD HYDROGEN SUMMIT & EXHIBITION 2023, EL EVENTO MÁS GRANDE DEDICADO AL AVANCE GLOBAL DE HIDRÓGENO.

Walter Verri y Juan José Olaizola asistieron a la sesión de apertura de la conferencia del World Hydrogen Summit & Exhibition 2023, que estuvo encabezada por autoridades de la Provincia de Zuid-Holanda y la alcaldía de la ciudad de Róterdam, quienes resaltaron la necesidad de trabajo conjunto entre el sector público y privado, así como la cooperación con otros países para el desarrollo de la nueva economía del hidrógeno.

Posteriormente, Olaizola y Verri dialogaron con el director general y el director de Nuevos Negocios Internacionales del puerto, quienes destacaron que Uruguay fue de los primeros países con los que se firmó un acuerdo para el desarrollo de estudios de prefactibilidad de la cadena de valor del hidrógeno.

El mencionado estudio permitió identificar el potencial de producción de Uruguay y de exportación a Europa. Ambas contrapartes remarcaron el entusiasmo de continuar desarrollando trabajos conjuntos.

World Hydrogen Summit & Exhibition es el evento más grande dedicado al avance global de hidrógeno y en esta edición participaron más de 8.000 personas. (Presidencia).

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.

Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.

Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.

En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.

En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.

Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.

En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.

EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.

La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.

Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.

Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.

Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.

Agronegocios, generando hidrógeno verde.

Agronegocios, generando hidrógeno verde.

El hidrógeno tiene un potencial interesante para convertirse en uno de los principales combustibles sustituto del petróleo porque tiene una capacidad energética de hasta tres veces mayor que la de la gasolina y no emite gases de efecto invernadero.

Marcos Fava Neves | Brasil | La producción de energía renovable es una de las principales discusiones hoy en día y se ha buscado en todo el mundo. Como ya sabemos, la agroindustria brasileña toma protagonismo en este contexto con su gran producción de etanol. Además, otras fuentes ganan protagonismo, como el biogás. Pero el potencial de este sector para contribuir a la producción de lo que muchos llaman el “combustible del futuro”, el hidrógeno verde, aún es poco conocido.

El hidrógeno tiene un potencial interesante para convertirse en uno de los principales combustibles para sustituir al petróleo porque tiene una capacidad energética de hasta tres veces mayor que la de la gasolina y no emite gases de efecto invernadero en su combustión, según Cibiogás.

Para obtenerlo en su forma pura, se necesitan procesos complejos. Cuando la fabricación se realiza de forma “limpia” y a través de una fuente de energía renovable, se puede decir que existe la producción de hidrógeno verde.

Una de las principales formas de producir este combustible es a través del uso de electricidad para promover la “descomposición” de las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. El sector azucarero-energético es prometedor en cuanto a la producción de hidrógeno verde, debido a la sinergia que existe entre este combustible y los productos generados a partir de la biomasa. Por ejemplo, se puede utilizar la energía eléctrica generada a partir del bagazo de caña de azúcar y el agua de vinaza.

El biometano (la forma más purificada de biogás) que, además de ser también un biocombustible de alto potencial, puede ser una de las fuentes para la producción de hidrógeno verde.

Los expertos señalan que Brasil tiene el potencial de convertirse en uno de los principales productores mundiales de hidrógeno verde, incluida la posibilidad de exportarlo a otros países. Una prueba de ello fue el reciente anuncio de la construcción de la primera fábrica de producción del país en la ciudad de Camaçari (estado de Bahía), que según Infomoney puede ser la más grande del mundo. Se realizará una inversión de US$ 120 millones para la producción de combustible, lo que equivale a más de R$ 600 millones en la actualidad.

El hidrógeno verde sigue siendo una solución interesante para la producción de fertilizantes, ya que puede transformarse en amoníaco para la producción, por ejemplo, de urea y nitrato de amonio, reduciendo la necesidad de importar tales insumos. Por lo tanto, la aplicación de esta solución en la agroindustria es muy interesante y esto puede conducir en los próximos años más a esta revolución verde.

Estudios de McKinsey & Company estiman que a partir del uso de hidrógeno verde en 2040, Brasil puede evitar la emisión de 75 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. El crecimiento en el uso de este combustible también es capaz de generar un impacto significativo con respecto a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y la consecución de un escenario futuro de cero emisiones de carbono.

Está demostrado que para la agroindustria y para Brasil, por lo tanto, hay otra oportunidad para generar energía limpia y sostenible.

El hidrógeno verde es otro producto que debe promover el desarrollo del país de manera ejemplar para todo el mundo.

(*) Marcos Fava Neves – Profesor en FEARP/USP y EAESP/FGV. Miembro del Consejo de la Asociación Mundial de la Alimentación (IFAMA) y creador del DoutorAgro.com. Ha publicado, con su equipo, más de 50 libros en 10 países. El articulo fue publicado en el portal de la revista brasileña ADM Pro Agronegocios generando energía con el combustible del futuro: ¡hidrógeno verde! – CRA-SP (crasp.gov.br)

Foto Portal Movilidad.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, dijo el ministro de Industrias, Omar Paganini.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el Fondo de Innovación de Energías Renovables de Naciones Unidas (REIF) aportará US$ 10 millones para impulsar la segunda transición energética en Uruguay. Se otorgarán préstamos a empresas, asistencia técnica, fortalecimiento normativo, generación de capacidades, desarrollo de conocimiento y transferencia tecnológica.

El anuncio fue realizado el martes 17 en Torre Ejecutiva, en un acto encabezado por los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ambiente, Adrián Peña, junto con el coordinador residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) para el Cono Sur, Manuel Albaladejo; la asesora ambiental, María José González, y la coordinadora del programa REIF en Uruguay, Paula Cobas.

ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA INDUSTRIA, ADEMÁS DE HIDRÓGENO VERDE.

Paganini consideró necesario avanzar en la segunda transición energética, que incluye entre sus desafíos la electrificación del transporte y la industria y el desarrollo de tecnología asociada al hidrógeno verde mediante proyectos de inversión. El Ministerio de Industria auspiciará proyectos piloto en conjunto con UTE, Ancap, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, sintetizó. Además, recordó la persistencia de la empresa UTE para permitir el acceso a la energía eléctrica en todo el país, proceso en el que resta incluir a unos 2.000 hogares.

Asimismo, consideró muy valiosos los instrumentos desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo socioeconómico de Uruguay.

URUGUAY ES UN PAÍS SOSTENIBLE.

En igual sentido, el ministro de Ambiente manifestó que Uruguay es un país sostenible en lo que refiere a sus políticas y que puede ser modelo para cambios mediante proyectos como el REIF.

Peña detalló que la segunda transición energética encuentra al Ministerio de Ambiente informándose y trabajando en el desarrollo de hidrógeno verde; respecto a la transformación de basura en combustible; y para la gestión de baterías en cuanto a la transición de transporte eléctrico. También consideró necesario mantener el trabajo transversal en materia ambiental y climática.

MENOS EMISIONES DE CARBONO.

A través del REIF, la ONU aportará unos US$ 10 millones para impulsar la segunda transición en energías renovables en Uruguay. Además de los ministerios de Industria y Ambiente, participan en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y UTE.

El financiamiento aportado permitirá ejecutar la transición hacia tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono en la industria, el transporte, los sectores comercial y residencial. Además, brindará a apoyo técnico a empresas para implementar esos procesos, impulsar el fortalecimiento normativo y promover el desarrollo. Almacenamiento y gestión de la demanda, energía eléctrica, tecnologías de gestión y tratamiento de residuos y movilidad eléctrica conforman los cuatro ejes de la segunda transición energética impulsada en Uruguay.

Pin It on Pinterest