Ancap licitará cuatro áreas de plataforma continental para producir hidrógeno verde

Ancap licitará cuatro áreas de plataforma continental para producir hidrógeno verde

En la inauguración del stand de Ancap en la Expo Prado, se informó sobre la concesión sobre la plataforma continental para el estudio, elaboración de proyectos de inversión y la producción de hidrógeno verde en aguas nacionales. Cada fracción podrá generar 200.000 toneladas al año.

Montevideo | Todo El Campo | En el acto de inauguración de la Expo Prado 2024, realizado el viernes 6, del cual hicieron uso de la palabra el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Walter Verri ( en calidad de ministro interino), y el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, se destacó la competitividad de Ancap y se realizaron anuncios importantes que hacen a las metas que el ente se impuso mirando hacia el futuro en un momento histórico global que tiene que ver con el cambio de patrones energéticos, dejando atrás los dependientes del petróleo para ingresar en el mundo de la sustentabilidad.

Verri anunció que está en proceso la aprobación del decreto que autorizará a Ancap a concesionar cuatro sectores de la plataforma continental para producir combustibles verdes. Añadió que la empresa promueve el uso de combustibles sintéticos, dado que “el mundo se tiene que descarbonizar”.

En tanto, Stipanicic subrayó que disponer del permiso del Poder Ejecutivo para lanzar en el exterior la ronda de licitaciones de los mencionados bloques configura un hito para el país que, además, coincide con la visión de la empresa. En declaraciones a medios informativos, explicó que el decreto habilitará la evaluación, el estudio y la elaboración de proyectos de inversión para producir hidrógeno verde en aguas nacionales.

Presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic

Al respecto, sostuvo que se trata de “una oferta inédita”, en la que el país concederá a un operador privado la posibilidad de explorar las condiciones para instalar granjas eólicas en el mar, con el fin de producir hidrógeno verde y luego exportarlo. Según relató el presidente de Ancap, cada uno de los bloques puede producir 200.000 toneladas de hidrógeno verde por año, lo que representa una cifra “muy significativa” y posiciona al país como uno de los primeros proveedores de relevancia en el mundo.

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Ministra Facio: “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”. El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmaron, con el consorcio francés Setec un memorando de entendimiento para estudiar la viabilidad de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a hidrógeno a lo largo de los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.

El evento fue encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y por su par del MTOP, José Luis Falero. Junto a ellos participaron los directores de Setec, Fabien Paszko y Pierre-Edouard Tisserand , junto al embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre.

El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés. La ministra destacó la importancia de este análisis, que conjuga la apuesta a la descarbonización en el sector transporte con el estudio de los usos del hidrógeno verde y sus derivados, dos de las prioridades del MIEM. “Esto no hace más que reforzar la visión de nuestro Ministerio, que es impulsar el desarrollo productivo del país”, dijo la jerarca.

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad técnica y económica para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a lo largo de los kilómetros señalados, informó el MIEM.

El consorcio Setec está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International. El proyecto será financiado a través de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés, mediante BPIFRANCE Assurance Export;y el objetivo es abordar la transición sostenible del trasporte ferroviario en Uruguay hacia alternativas que procuren la descarbonización del sector.

LA SEGUNDA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: EL HIDRÓGENO VERDE COMO EJE.

La segunda transición energética que desarrolla el Gobierno tiene como eje la descarbonización, especialmente de los sectores de la industria y el transporte; este último es responsable de casi dos tercios de las emisiones de carbono de la matriz energética uruguaya. Uno de los pilares para lograr ese objetivo es la apuesta al hidrógeno verde y sus derivados.

El alcance del estudio incluirá la evaluación del tráfico, la demanda de servicios de transporte de pasajeros, los ingresos, el análisis de funcionalidades y operaciones ferroviarias, la identificación de infraestructuras necesarias, la evaluación de costos, el análisis económico y las estrategias de descarbonización.

La duración del estudio será de 12 meses, y existe la posibilidad de que este período se extienda.

DESARROLLO Y DESCARBONIZACIÓN.

Durante el evento, Facio recordó que el proyecto surgió de una gira del exministro Omar Paganini y de su equipo por Francia, que incluyó encuentros con la Cámara de Comercio Francesa en Uruguay.

Al respecto, dijo que este estudio responde a la madurez del sector energético uruguayo. “En el Ministerio de Industria, Energía y Minería estamos muy comprometidos con la descarbonización”, afirmó la ministra Facio. En esto se basa la segunda transición energética a la que esta cartera está abocada, recordó.

Por otra parte, el MIEM impulsa el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, tanto para la exportación como para el abastecimiento del mercado interno, dijo la jerarca. “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”, aseguró.

Para logar los objetivos vinculados con esta materia, el MIEM está “trabajando muy fuertemente” y de forma interinstitucional.

En cuanto al acuerdo suscripto, la ministra dijo que conjuga todos estos factores: la descarbonización del transporte y la utilización del hidrógeno verde. Calificó al análisis como muy interesante y agregó que permitirá apoyar la generación de capacidades en el MIEM, uno de los objetivos centrales para que el futuro nos encuentre preparados para asumir los desafíos que se planteen.

Gobierno firmó memorando de entendimiento para construir planta de hidrógeno verde.

Gobierno firmó memorando de entendimiento para construir planta de hidrógeno verde.

De concretarse, sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los US$ 6.000 millones, y permitiría crear unos 3.000 empleos.

Paysandú | Todo El Campo | Uruguay firmó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en el departamento de Paysandú. El paso dado por el Estado uruguayo representa el paso previo a la firma de un contrato de inversión, señaló el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y publicó la web de Presidencia. De concretarse, sería la mayor inversión privada en la historia del país, cercana a los US$ 6.000 millones, y permitiría crear unos 3.000 empleos en la etapa de construcción.

El memorando de entendimiento representa una instancia previa a la firma del contrato de inversión. Ahora, se deberá estudiar la factibilidad del proyecto, dijo Ferres. De concretarse, sería la mayor inversión privada de la historia.

El proyecto posiciona a Uruguay en la escena internacional, como país que promueve el desarrollo de industrias verdes. “Sirve para la emisión de bonos financieros, para posicionarnos como país natural, que está a la vanguardia de las inversiones de productos ecológicos”, indicó.

COMBUSTIBLES SINTÉTICOS.

El canciller y ministro interino de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, explicó que la planta produciría combustibles sintéticos. Así se “agrega un producto más a la producción nacional. Es un producto verde, carbono neutral, que genera una nueva rama industrial”, expresó.

Recordó que la producción de combustibles verdes es una industria en pleno desarrollo a nivel internacional.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, destacó la relevancia de instalar este proyecto en Paysandú, debido a la historia industrial de ese departamento. Asimismo, valoró el potencial para dinamizar la economía local.

La firma se realizó el miércoles 28 en la Torre Ejecutiva. Junto con Ferrés, Paganini y Olivera, también participaron la prosecretaria de la Presidencia, Mariana Cabrera; el presidente de Ancap, Alejando Stipanicic; y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.

Hoy. Jornada sobre innovación empresarial con hidrógeno verde; descarbonización y oportunidades locales.

Hoy. Jornada sobre innovación empresarial con hidrógeno verde; descarbonización y oportunidades locales.

Desde respaldo energético hasta aplicaciones en logística, transporte, agro e industria, el hidrógeno verde ofrece soluciones diversas que pueden llegar a ser muy eficientes para descarbonizar sectores críticos.

Pablo Díaz Gómez de Enterría | Montevideo | Todo El Campo | El compromiso con la sostenibilidad continúa evolucionando y, en nuestra travesía para sobreponernos al cambio climático, exploramos nuevas fronteras.

Este jueves 23 de noviembre, a las 17.00 hs. (hora de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil), en la segunda charla abierta, el equipo de Hidrógeno de Vivestar abordará el fascinante mundo del hidrógeno verde.

DESCARBONIZACIÓN: EL ROL ESTRATÉGICO DEL HIDRÓGENO VERDE EN LAS EMPRESAS.

Después de analizar a fondo el impacto de nuestras organizaciones y de trazar las rutas hacia la optimización y descarbonización, nos enfrentamos al desafío de electrificar y utilizar o generar energía verde. Pero ¿cómo abordamos los sectores no fácilmente electrificables? Aquí es donde el hidrógeno verde emerge como una de las mejores alternativas.

Desde respaldo energético hasta aplicaciones en logística, transporte, agro e industria, el hidrógeno verde ofrece soluciones diversas que pueden llegar a ser muy eficientes para descarbonizar sectores críticos.

 La adopción temprana de las tecnologías asociadas no sólo dependerá de la evolución en sus costos, sino también del correcto aprovechamiento que hagamos de éstas, atendiendo los desafíos de nuestras organizaciones con una mirada integral e integradora. Tal como veremos, en algunos casos, hay proyectos de hidrógeno verde, de pequeña escala, que ya son viables.

EXPLORANDO LA CIRCULARIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL HIDRÓGENO.

Durante la charla, no solo nos sumergiremos en conceptos generales sobre el hidrógeno y sus formas de producción, sino que también abordaremos la circularidad que representa el hidrógeno verde y su relación con el uso responsable del agua en su producción.

TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES CON UNA VISIÓN HOLÍSTICA. EL ROL DE LA EMPRESA.

Analizaremos los desafíos que enfrenta el sector para su desarrollo a gran escala y presentaremos una visión alternativa y complementaria. Destacaremos la viabilidad de algunos proyectos a pequeña y mediana escala en la región, que ya pueden ser implementados por el sector industrial, los que serán fundamentales para la generación de capacidades locales y para aprovechar al máximo las oportunidades emergentes.

Exploraremos la generación renovable off-grid, la producción distribuida de hidrógeno verde, costos de producción y posibles aplicaciones. Además, compartiremos ejemplos operativos en la región y programas de apoyo disponibles para la adopción temprana de tecnologías asociadas al hidrógeno.

 GIZ, de Alemania, difundirá las características de su programa H2Uppp que viene implementando en la región para ayudar a financiar la viabilidad de los proyectos.

PREPÁRATE PARA UN FUTURO SOSTENIBLE: ÚNETE A LA CONVERSACIÓN.

 En resumen, nuestra charla proporcionará una visión integral del hidrógeno verde, sus derivados y tecnologías asociadas. Descubrirás la oportunidad que representa para nuestros países el desarrollo de la Economía del Hidrógeno. La importancia de la implementación temprana de pilotos y de la incorporación de tecnologías asociadas a nivel industrial para preparar a nuestra región para competir en el escenario internacional.

INGRESE A LAS EXPOSICIONES.

En el siguiente en lace se accede: Descarbonización y Oportunidades Locales.

Ministro de Industria presentó a Uruguay y su potencial productivo en foro de hidrógeno verde en Estados Unidos

Ministro de Industria presentó a Uruguay y su potencial productivo en foro de hidrógeno verde en Estados Unidos

Paganini explicó los puntos fuertes de Uruguay para convertirse en uno de los jugadores relevantes a nivel internacional en material de la producción de los nuevos energéticos sustentables, entre los que se encuentran el hidrógeno verde y sus derivados.

Washington, Estados Unidos | Todo El Campo | El ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, expuso en Hydrogen Americas 2023 Summit & Exhibition, evento que se desarrolló los días 2 y 3 de octubre en la capital estadounidense, y contó con la organización del Departamento de Energía de ese país y por el Sustainable Energy Council.

El secretario de Estado uruguayo fue señalado como uno de los representantes gubernamentales más relevantes del evento.

El eje del encuentro, giró en torno al 2023 como el año definitorio para el sector del hidrógeno verde a nivel global, ya que se esperan fuertes inversiones de los sectores público y privado, informó el MIEM.

En su exposición, Paganini presentó a Uruguay y explicó la estrategia de desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en el marco de su segunda transición energética.

Se refirió a las potencialidades de Uruguay como un jugador capaz de contribuir a alcanzar los objetivos globales de descarbonización: “Uruguay podrá aportar energía sostenible y diversificada para alcanzar la descarbonización a nivel global”, dijo Paganini.

El ministro señaló que nuestro país cuenta con excelentes condiciones para la generación de energías renovables, tanto de fuente solar como eólica, que se suman a la abundante disponibilidad de CO2 de origen biogénico, aceites y grasa animal. Todo esto posiciona al país como un importante jugador en el desarrollo de los nuevos energéticos sustentables a nivel mundial.

Esos desarrollos forman parte de la segunda transición energética que despliega Uruguay, luego de descarbonizar casi en su totalidad la matriz de generación de energía eléctrica. Gracias a ello, en la actualidad solo el 38% de las fuentes primarias de generación energética dependen de combustibles fósiles.

En el caso de Uruguay, la producción de hidrógeno verde y derivados es una de las claves de esa segunda transición energética del actual Gobierno, junto a la promoción de la movilidad eléctrica y de la eficiencia. Entre sus hitos se encuentra la elaboración de una hoja de ruta que traza el camino hacia 2040.

Además de Paganini, el segmento ministerial incluyó la presencia de la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm.

3.000 LÍDERES DE TODO EL MUNDO.

En la cumbre participan más de 3.000 líderes de la cadena de valor del hidrógeno verde y derivados, integrantes de esta cadena y representantes de los gobiernos.

Hydrogen Americas 2023 Summit & Exhibition contó con tres instancias diferentes: paneles de discusión sobre el desarrollo del hidrógeno verde en las Américas, con presencia de representantes de gobierno y empresas; una muestra y exposición de tecnología y una serie de paneles técnicos, donde participan los expertos. En este último espacio, denominado H2 Tech Series, la coordinadora del programa H2U de Uruguay, María José González, presentó la estrategia que lleva adelante el Gobierno para la introducción y desarrollo del hidrógeno verde en el país.

El foro tiene por objeto conectar a inversores para concretar proyectos de hidrógeno verde y derivados a nivel internacional. (MIEM).

Pin It on Pinterest