Carne australiana llenaría el vacío que podría dejar Brasil en Estados Unidos por los aranceles.

Carne australiana llenaría el vacío que podría dejar Brasil en Estados Unidos por los aranceles.

El país de Oceanía es el mayor proveedor mundial de proteínas a EE.UU. y hoy es  el más capaz de ocupar cualquier espacio dejado por Brasil. Además, cabe esperar que caiga el valor del ganado en pie.

São Paulo, Brasil | DBO | Todo El Campo | La posible salida repentina de Brasil entre los países que abastecen de carne de vacuno a Estados Unidos -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% impuesto por el presidente Donald Trump- debería allanar el camino para el avance de la proteína australiana en el mercado norteamericano, creen analistas de la consultora paulista Agrifatto.

“Australia emerge como uno de los principales candidatos para llenar este vacío”, dijo la consultora en un informe especial sobre la actual crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos.

Este año, el desempeño de las exportaciones de carne vacuna de Australia ha sido expresivo, especialmente al mercado norteamericano: Australia ya es el mayor proveedor mundial de la proteína a EE.UU.

En el primer semestre de 2025, los envíos totales de carne vacuna australiana alcanzaron las 702.000 toneladas, un crecimiento del 16,8% en comparación con el volumen computado en el mismo período de 2024, informa Agrifatto.

Específicamente a EE.UU., Australia exportó 202.800 toneladas de carne de vacuno en el acumulado hasta junio/2025, un aumento de 47.400 mil toneladas en comparación con el año anterior.

Ese desempeño australiano, dice Agrifatto, está respaldado en gran parte por la producción intensiva de los corrales de engorde, que ha alcanzado los volúmenes mensuales más altos de la historia reciente.

A juicio de Agrifatto, Brasil debería redirigir parte de la carne que iría al mercado norteamericano a países como Argelia, China y Chile.

ARANCEL DE EE.UU. FRENA MERCADO DE GANADO EN PIE.

Por otro lado, por la supuesta interrupción de las ventas de carne vacuna brasileña al mercado estadounidense -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% -, DBO informó que cabe esperar un excedente de producto en el mercado interno, lo que tiende a ejercer una presión negativa sobre los valores en pie, según comentario de Agrifatto.

La caída del precio puede ser más fuerte en las plazas de São Paulo y Goiás, ambos estados lideran las exportaciones de carne vacuna brasileña a EE.UU. en 2025, con una participación del 21,8% y 22%, respectivamente, en el total embarcado.

Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Minas Gerais ocupan la tercera, cuarta y quinta posición, respectivamente, en el ranking de los mayores proveedores, con una participación del 17,1%, 11,3% y 10,4%, según Agrifatto.

De toda la carne vacuna exportada por el Estado de São Paulo, el 13% se envía a Estados Unidos (el origen dominante es China, con el 49%).

En relación con el estado de Goiás, este índice es aún mayor: el 22,6% de la proteína enviada se destina al mercado norteamericano (China también ocupa el liderazgo, con una participación del 33,2%).

Fuente: artículos de Denis Cardoso en DBO.

Ec. Raffo: El conflicto EE.UU. con Brasil puede afectar a Uruguay de varias formas.

Ec. Raffo: El conflicto EE.UU. con Brasil puede afectar a Uruguay de varias formas.

Para Uruguay los impactos son negativos, sin que tengamos nada que ver ni podamos hacer nada para cambiarlo. Lo que sí podemos hacer es “diversificar mercados, mejorar la competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.

Montevideo | Todo El Campo | La Ec. Laura Raffo -también directora de Antel y dirigente política de Partido Nacional- afirmó que el cruce entre Brasil y Estados Unidos con amenazas o anuncios de subas de aranceles entre ellos, puede afecta a la zona, por tanto también a Uruguay.

En un hilo de X Raffo señaló que el conflicto entre ambos países “está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”.

Comenzó explicando que “no es solo un conflicto comercial. Es un caso claro de cómo decisiones políticas pueden tener consecuencias económicas profundas para toda la región”, y esa situación en particular debería importarnos a los uruguayos.

Recordó que el presidente de Estados Unidos, Donald “Trump anunció aranceles del 50% a todas las importaciones desde Brasil”, lo que Raffo definió como “una medida de alto impacto porque hasta ahora nuestra región era de las menos afectadas por la guerra comercial”.

El argumento que da Estados Unidos es que “Brasil aplica medidas que afectan a empresas tecnológicas estadounidenses”, pero más allá de la posición oficial “en los hechos, la decisión parece una represalia política por el juicio a Jair Bolsonaro, aliado de Trump” y expresidente de Brasil entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2022.

La respuesta de Brasil fue “con firmeza”, continúa la economista. “Si EE.UU. cobra 50%, ellos harán lo mismo. También evalúan llevar el caso ante la OMC (Organización Mundial del Comercio)”.

Por tanto “el conflicto está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”. Las consecuencias inmediatas ya se han hecho sentir: “El real se depreció, el precio del café se disparó en los mercados internacionales y los sectores exportadores en Brasil están bajo tensión por la incertidumbre”.

¿CÓMO AFECTARÁ A URUGUAY?

Pero ¿qué impacto tendrá en Uruguay? Raffo advierte que puede golpear de cuatro formas diferentes.

Primero, “se puede generar un redireccionamiento comercial: si Brasil exporta menos a EE.UU., tratará de colocar más productos dentro del Mercosur o en terceros mercados, compitiendo con nosotros”.

En segundo lugar, “si se concretan las medidas, habrá más de 10.000 empresas brasileñas afectadas y una caída de actividad en ese país. Al ser nuestro segundo socio comercial, el impacto en nuestra actividad se sentirá”.

Tercero, Uruguay también se ve afectado por los movimientos de tipo de cambio en Brasil. Una mayor depreciación del real abarata productos brasileños, algo que ya venimos sufriendo, y presiona a la industria y al comercio local”.

Y cuarto, “este nuevo anuncio de Trump confirma que entramos en una era donde el comercio internacional está cada vez más influido por factores políticos e ideológicos”, y “las reglas multilaterales pierden peso frente al poder de decisiones unilaterales”.

¿QUÉ PUEDE HACER URUGUAY?

Concluye que “cuando las potencias usan el comercio como arma política, los países más chicos sufrimos las consecuencias sin haber movido una pieza”, de ahí la importancia de “actuar con inteligencia, diversificar mercados, mejorar competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.

Por aranceles de Trump, la industria brasileña del arroz perdería US$ 25 millones/año.

Por aranceles de Trump, la industria brasileña del arroz perdería US$ 25 millones/año.

En 2024 Estados Unidos se convirtió en un importante mercado para el arroz de Brasil adquiriendo el 19% del valor exportado de arroz blanco.

Río de Janeiro, Brasil | Todo El Campo | La economía brasileña y todos sus actores están atentos a cómo golpeará en cada eslabón de la cadena, la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos.

El arroz sería uno de tantos sectores que saldría perjudicado si no se para la tensión ente Estados Unidos y Brasil. Pero, ¿cómo podría detenerse cuando el mensaje que nos llega por diversas fuentes es el contrario?

La información que llega a los medios de comunicación y que éstos reproducen a su público, dan cuenta de una cada vez más distante relación, pero sabemos que en política hay por lo menos dos niveles básicos de actuación (y este es un conflicto político aunque utilice armas económicas): uno es el que todos conocemos porque se plantea en los medios, a través de diversos debates públicos haciendo partícipe a la sociedad; y dos, el nivel de la discreción, lejos de los periodistas, lejos de los debates abiertos, con negociadores de primer nivel y mucho de diplomacia. ¿Quién sabe si en ese momento no se están tejiendo soluciones que eviten la imposición de aranceles que siempre perjudican a los más desfavorecidos?

Así y todo, no parece haber una salida sencilla, y mientras en los altos niveles políticos buscan una salida decorosa (Donald Trump no puede retroceder en sus dichos y no hacer nada para no quedar como un hablador sin carácter; mientras Lula da Silva no puede ceder a las presiones sin dar la imagen de sumisión y pérdida de soberanía política), los trabajadores brasileños analizan las consecuencias que deberán afrontar.

Ayer (viernes 11), la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz), destacó que Estados Unidos se ha convertido en “uno de los mercados más importantes para el arroz”, comprando en 2024 “el 19% del valor exportado de arroz blanco”.

Con esos porcentajes, es evidente de Brasil depende de ese mercado, y cualquier distorsión sería altamente perjudicial. No ocurre lo mismo visto desde el lado estadounidense, porque este país sí podría reemplazar el arroz brasileño, importándolo desde otro país. ¿Uruguay podría ser una opción?, cabe preguntar, pero la realidad es que en un mundo tan interconectado lo mejor es que todos los países se fortalezcan y no uno en perjuicio de otro.

Volviendo a Abiarroz, esta institución estimó en US$ 25 millones la pérdida anual a nivel de la industria del arroz, solo por los aranceles anunciados (del 50%).

El comunicado concluye instando a la prudencia y la inteligencia: “Es fundamental que las autoridades adopten una postura diligente y orgullosa, pero también cautelosa, considerando la vulnerabilidad de segmentos como el cultivo de arroz frente a una importante relación comercial”.

Estados Unidos asegura haber alcanzado acuerdo con China sobre aranceles.

Estados Unidos asegura haber alcanzado acuerdo con China sobre aranceles.

¿Comienza el fin de la guerra arancelaria?, nadie es capaz de responder. Se sabe sí que el acuerdo incluye tierras raras; además Trump aseguró que pronto llegará a un acuerdo con India, más grande aún.

Montevideo | Todo El Campo | ¿El mundo del comercio volverá a su estado habitual de hace unos meses? Es la pregunta que muchos se han hecho a partir del anuncio de Estados Unidos de que validó un pacto con China, y una próxima firma con India.

El presidente de Estados Unidos, Donal Trump, dijo que llegó a un acuerdo arancelario con China. “Firmamos el acuerdo con China ayer (por el miércoles 25 de junio), lo acabamos de firmar”, dijo en la Casa Blanca sin dar detalles.

Asimismo, la agencia AFP pudo saber que hubo avances en el comercio entre ambas potencias respecto a la aceleración de los envíos de tierras raras desde China a Estados Unidos.

El acuerdo se alcanzó en Londres, donde se elaboró un acuerdo general con el fin de resolver las diferencias y disputas comerciales.

Incluye cláusulas sobre las tierras raras chinas, de las que Estados Unidos busca normalizar los envíos. Las tierras raras son cruciales para baterías eléctricas, turbinas eólicas y sistemas de defensa como misiles, radares o satélites, informó la radio alemana. Desde el lado de los chinos se espera que el Gobierno de Trump reconsidere los controles a la exportación de productos estadounidenses, en particular los tecnológicos, con destino a China.

Trump anunció acuerdo comercial con China.

Trump anunció acuerdo comercial con China.

¿Será el comienzo del fin de la guerra comercial?

Montevideo | Todo El Campo | El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un acuerdo comercial que ha fijado los aranceles del 55% a China y de un 10% a Estados Unidos. Además, el mandatario afirmó que China entregará los minerales críticos a Washington y los estudiantes chinos podrán acceder a las universidades estadounidenses. Y añadió: “¡Nuestra relación (China y EE.UU.) es excelente!”.

Tras dos días de intensas negociaciones en Londres, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó a los periodistas que el acuerdo marco alcanzado en Ginebra alivia los aranceles bilaterales de represalias que ya habían alcanzado niveles aplastantes de tres dígitos.

Este miércoles 11 de junio, Trump utilizó las redes sociales para hacer el anuncio del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China: “Está cerrado”, enfatizó, aunque falta la firma definitiva de ambos mandatarios: Xi Jinping de China, como por Donald Trump.

Según Trump -falta la confirmación de Xi Jinping- China impondrá unos aranceles promedio del 10% a Estados Unidos mientras que éste impondrá aranceles del 55% al país asiático.

Además, China proporcionará tierras raras e imanes a Estados Unidos, mientras que Trump permitirá el acceso a estudiantes chinos en las universidades de EE. UU.

El acuerdo se produce unas horas después de que los negociadores de ambos países comunicaran en Londres que se había alcanzado “un principio de acuerdo” sobre un marco general. «Ambas partes han llegado a un acuerdo (…) y presentarán este marco general a sus respectivos líderes», expresó el representante chino Li Chenggang.

El funcionario chino también destacó que las conversaciones con el representante de Estados Unidos han sido “profesionales, racionales y profundas”, además de destacar que las autoridades chinas esperan que los progresos que se han acordado en Londres consigan “fortalecer la confianza” entre ambas potencias y que se “promueva un desarrollo rápido y sano de los lazos económicos y comerciales entre ambos países”.

Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó que el entendimiento permitirá resolver la preocupación de Estados Unidos por las compras de tierras raras chinas, que Beijín ha restringido de forma importante.

“Ahora podemos avanzar e intentar mantener un comercio positivo, un comercio creciente, que sea beneficioso tanto para China como para Estados Unidos”, dijo Lutnick.

LOS PUNTOS DEL ACUERDO.

El acuerdo consta de tres puntos clave, que son los siguientes:

  • China impondrá un arancel del 10% a Estados Unidos y recibirá uno del 55% del país norteamericano.
  • Estados Unidos permitirá que estudiantes chinos puedan ingresar a territorio estadounidense y estudiar en las distintas universidades.

China se compromete a suministrar las llamadas «tierras raras» a Estados Unidos.

Pin It on Pinterest