Montevideo | Todo El Campo | La Ing. Agr. Guadalupe Tiscornia, de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), dijo que se esperan lluvias por debajo a lo normal en la zona norte, y este, principalmente; en el resto del país no se observan tendencias, lo que quiere decir que hay igual probabilidad de que estén por arriba, por debajo o igual a lo normal.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Tiscornia se refirió a los contenidos de agua en el suelo, el agua no retenida y la información del IRI (Instituto del Clima de la Universidad de Columbia, Estados Unidos).
Sobre el contenido del agua en el suelo en abril, dijo que las precipitaciones en todo el país, a excepción del este, fue inferior a lo que se esperaba, pero “el contenido de agua promedio mensual es superior a lo habitual para ese mes, a pesar que la situación fue empeorando en algunas zonas”.
Abril comenzó “con valores mayores al 60%, 70% y hasta 80% en la zona sur, y en el resto del país estaba arriba del 90%. Pero eso cambió sobre todo en los suelos más superficiales del este de Salto y Artigas, cerrando abril con contenido del 40% y 60%, que son valores con los cuales la vegetación comienza a sentir estrés”.
Por tanto “hay que ver qué pasa en estos días”; el lunes 5 llovió al sur y se supone que las precipitaciones “se van a generalizar a todo el país”.
Otra variable es la del agua no retenida, y el comienzo de abril fue “con valores interesantes en gran parte del país” pero “en los últimos días no se registraron valores a nivel nacional”.
ACTUALIZACIÓN DEL INSTITUTO IRI.
Sobre el instituto IRI, Tiscornia dijo que se actualizó la información para junio, julio y agosto, previendo mayores probabilidades de lluvias por debajo de lo normal en la zona norte, centro y este. Con el sur y el oeste del país sin observaciones de tendencias mayores, iguales o menores.
Respecto a las temperaturas, se observan mayores probabilidades de que estén, en todo el país, por encima de lo normal. Si nos corremos un mes más (julio, agosto, setiembre) también hay mayores probabilidades de temperaturas por encima de lo normal.
Por tanto, en términos generales, se espera un otoño con mayores probabilidades de temperaturas por encima de lo normal y con mayores probabilidades que las precipitaciones estén por debajo de lo normal pero no en todo el país, más concentrado en el norte y este.
A priori, nos encaminaríamos a un invierno no muy frío y en los próximos días las temperaturas mínimas aumentarán más en el norte y este llegando a valores mayores de 16 grados.
Para el trimestre abril-junio hay mayores probabilidades de que las precipitaciones se den por debajo de lo normal únicamente en la zona norte del país.
Montevideo | Todo El Campo | Marzo cerró con lluvias por debajo de lo normal en prácticamente todo el país, con zonas puntuales con registros mayores, por ejemplo en Colonia, dijo Guadalupe Tiscornia de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Entrevistada en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), la especialista dijo que en INIA Las Brujas, en los primeros diez días como los últimos días de marzo, se registraron lluvias iguales o por encima a lo normal, pero a mediados de mes no hubo precipitaciones.
Lo mismo en INIA La Estanzuela, donde los valores excesivos se dieron en los primeros y últimos días de marzo, e hicieron que los promedios estuvieran bastante arriba.
Ese fue el comportamiento de marzo con lluvias desiguales, pero cuando se hace el promedio resulta que las precipitaciones estuvieron algo por debajo a lo normal.
AGUA DISPONIBLE.
Las lluvias y las temperaturas de marzo hicieron que en el balance hídrico y analizando el porcentaje de agua disponible en el cierre del mes, gran parte del país estuviera con valores iguales o superiores a lo normal para la época del año.
Sin embargo, la excepción se dio en alguna zona del este de Salto y Artigas, donde hay suelos más superficiales y que tuvieron valores por debajo.
El resto del país cerró con buenos contenidos de agua en el suelo, y las lluvias de los primeros días de abril seguramente mejoren la situación de las zonas que estaban con un poco menos de lluvias.
PRECIPITACIONES PARA ABRIL, MAYO Y JUNIO.
IRIS que es el Instituto de Clima de la Universidad de Columbia, actualizó la información en marzo con datos sobre el trimestre abril, mayo y junio, para el cual muestra mayores probabilidades de que las precipitaciones se den por debajo de lo normal únicamente en la zona norte del país.
Asimismo, los informes de la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para ese mismo trimestre, muestran “lo mismo” que IRIS para los meses abril a junio.
En relación a las temperaturas, lo que se observa por parte de IRIS es que en el norte de Uruguay hay mayores probabilidades de temperaturas sean mayores a lo normal. Diferente es el informe de Udelar e Inumet que muestran esa tendencia para todo el país, aunque las probabilidades son mayores en el norte.
Las últimas precipitaciones vinieron “muy bien” para las distintas zonas del país, dijo Guadalupe Tiscornia de INIA.
Montevideo | Todo El Campo | Las lluvias no se pueden generalizar pero llegaron a varios lugares del país.
Guadalupe Tiscornia, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) analizó las últimas precipitaciones registradas en el país.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX4 Rural) recordó que desde los segundos diez días de enero el nivel de agua en el suelo es “bajo, inferior al 50%”, por lo que “las lluvias mejoraron la situación y en algunas zonas fueron más que abundantes”, por ejemplo en INIA Estanzuela “se registraron en 24 horas precipitaciones acumuladas arriba de 130mm que es lo que prácticamente debe llover en un mes.
En algunas zonas de Treinta y Tres también se dieron lluvias abundantes, pero en general no es lo que uno prefiere” porque dadas las características de esas lluvias, “no llegan a permear el suelo, sino que saturan y hacen más correntía”.
También hubo zonas con “lluvias más moderadas” y eso permite que el suelo aproveche el agua.
De todas maneras, la correntía “también sirve para cargar cursos de agua, tajamares y reservas de agua”, matizó.
En resumen, las lluvias de agua vinieron “muy bien” para las distintas zonas del país.
“En las estaciones de INIA donde menos lluvia se registró fue Salto Grande, con 4mm, per en el resto de las estaciones fueron lluvias bastante buenas”, agregó Tiscornia.
ENTRE FEBRERO Y MARZO LLOVERÁ MENOS A LO NORMAL CON TEMPERATURAS SUPERIORES A LAS HABITUALES.
Sobre el pronóstico trimestral, la técnica dijo que el Instituto IRI de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) “actualizó la información para el trimestre febrero, marzo y abril” y anunció que hay “mayores probabilidades de precipitaciones acumuladas en esos meses por debajo de lo normal en gran parte del país”.
Sobre el norte de Uruguay dijo que “se sigue sin la tendencia clara,”, igual que en algunas zonas del suroeste. En el centro, sur y este sí hay una tendencia de que las precipitaciones acumuladas en esos tres meses, estén por debajo de lo normal”.
“En relación a las temperaturas seguimos con lo que vemos desde hace meses: mayores probabilidades para el trimestre febrero, marzo y abril, de que haya un promedio por arriba de lo normal”.
Guadalupe Tiscornia actualizó las perspectivas climáticas y advirtió sobre el estrés térmico para el sector lechero.
Montevideo | Todo El Campo | Guadalupe Tiscornia coordinadora de la Unidad GRAS del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dijo la próxima semana se presenta una situación de riesgo de estrés para el ganado lechero. También se refirió al contenido de agua en el suelo, las precipitaciones y los pronósticos para los próximos meses.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Tiscornia se refirió a los contenidos de agua en el suelo. Explicó que en los primeros días de diciembre hubo buena humedad, pero en los segundos diez días del mes (11 al 20), hubo una baja del agua, sobre todo en los suelos de la zona sur y el norte con suelos más superficiales como el este de Paysandú, Salto y Artigas. Son zonas con buenos contenidos de agua, por arriba del 50%, pero “bajaron bastante en relación a los primeros diez días, estando ahora en el 60%, valores con los cuales la vegetación no siente estrés, pero se nota la disminución”.
“No es así en la zona este del país que sigue con valores bastante altos, para estos diez segundos días de diciembre, prácticamente no se estimaron volúmenes de agua no retenida que es la que escurre y carga cursos de agua y tajamares. Solo en zonas puntuales, pero en el resto del país prácticamente no hubo agua escorrentía”, expresó.
Sobre las perspectivas climáticas trimestrales, Tiscornia dijo que el IRI de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), actualizó las perspectivas para enero, febrero y marzo, período en el que “no se está observando a nivel de las precipitaciones, ninguna probabilidad que gane en relación a las tendencias” que son que las precipitaciones estén por arriba de lo normal, igual o por debajo de lo normal. La situación enero a marzo es que ninguna de esas tendencias se impone a las otras, “se dejó de ver la tendencia con precipitaciones por debajo de lo normal”.
Lo anterior significa que “podría suceder cualquiera de las tres cosas -mayores, iguales o menores precipitaciones-, porque ninguna está ganando en relación a las probabilidades”.
En lo local y en cuanto al Instituto Uruguayo de Meteorología y la Universidad de la República, estas instituciones todavía no han hecho la actualización para el trimestre mencionado (enero a marzo), por tanto hay que esperar para ver cómo actualizan los datos.
TEMPERATURAS.
A nivel de temperaturas se sigue mostrando lo que ya se veía, y es que hay mayores probabilidades de que las temperaturas medias en esos tres meses (enero a marzo) estén por encima de lo normal, según el IRI.
En las estaciones agroclimáticas de INIA, lo que se vio es que “noviembre tuvo un comportamiento por arriba de lo normal; en los primeros diez días de diciembre hubo una bajada grande de la temperatura y en los segundos diez días se aproximó a lo normal”, Sin embargo, estos últimos días han tenido temperaturas bajas, por lo que diciembre podría cerrar tendiendo a temperaturas por debajo de lo normal en diciembre.
RIESGO PARA EL GANADO LECHERO.
El ganado lechero se enfrenta a un período de mayor riesgo por estrés térmico, advirtió Tiscornia.
“Lo que estamos viendo a nivel de la previsión de estrés térmico para ganado lechero, es que para la semana se llegará a algunos niveles de riesgo o peligro, que empieza en el litoral oeste y se extiende a mediados de la semana a todo el país”.
A corto plazo hay un aumento de la temperatura que podría generar estrés o riesgo para la producción lechera, indicó, y añadió como dato positivo que no parecería ser un fenómeno muy prolongado en el tiempo.
Los fríos serán los protagonistas en las próximas jornadas con temperaturas extremadamente bajas.
Montevideo | Todo El Campo | Fue cerrado el balance hídrico de junio el que marcó “contenidos de agua en el suelo superiores al 80%” y próximo al 90% en prácticamente en todo el país, lo que resulta en “suelos muy saturados” y algunos excesos con espejos de agua en el sureste y este, dijo Guadalupe Tiscornia de la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Sobre las temperaturas dijo que todas las estaciones INIA muestran que fueron más altas en el comienzo de junio y ahora muy bajas, pero en los últimos diez días estamos más o menos en el promedio. Lo que sí bajó fue la humedad, en los primeros días de julio, precisó.
FRÍOS EXTREMOS.
A partir de mañana se prevén temperatura por debajo de los cero grados, en la zona centro sur, pero se extiende a todo el país, salvándose la costa, también se prevé por debajo de menos dos grados.
Para viernes y sábado hay zonas en las que se prevén menos cuatro grados, advirtió.