Comenzó el invierno: ¿Qué herramientas web ofrece INIA para que los productores se preparen para las bajas temperaturas?

Comenzó el invierno: ¿Qué herramientas web ofrece INIA para que los productores se preparen para las bajas temperaturas?

La Unidad GRAS de INIA tiene previsto en el corto plazo “incorporar a la web recomendaciones de manejo que ayuden a entender para qué sirve el producto de previsión de temperaturas.

Con el comienzo del invierno, los productores agropecuarios de Uruguay deben prepararse para enfrentar los días más fríos del año y para eso requieren de información agroclimática actualizada y precisa que les permita planificar y tomar decisiones estratégicas para reducir el impacto de las bajas temperaturas en su producción.

En el país el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a través de la Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS), es una de las entidades que ha desarrollado de forma individual e interinstitucional, múltiples herramientas digitales para la gestión de riesgos, principalmente asociados al clima, en los distintos sistemas productivos.

Entre las soluciones disponibles en la web de INIA (i) se encuentra la previsión a tres días de temperaturas mínimas a nivel de superficie y de aire (ii), y los mapas con el estado de la vegetación y el agua en los suelos uruguayos (iii). Además, cuenta con la previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos (iv) que, mediante el índice de enfriamiento que combina la velocidad del viento, la temperatura y las precipitaciones, permite estimar el riesgo asociado a la probabilidad de sobrevivencia de estos animales en las primeras 72 horas de vida.

“Con esta información los productores pueden planificar y tomar medidas puntuales y estructurales que les permitan mitigar las consecuencias que las condiciones propias del invierno puedan tener en la producción. En el caso del ganado, moverlo o darle refugio para que el impacto del frío no sea tanto, y en el caso de los cultivos intensivos, implementar acciones como riego, aspersión o adelantar cosecha si se trata de cítricos”, explicó la Dra. Guadalupe Tiscornia, coordinadora de la Unidad GRAS de INIA.

Asimismo, quien ingresa a la web del instituto puede encontrar los pronósticos del tiempo y una previsión de heladas (v) que realiza el Centro de Previsión Meteorológica y Estudios Climáticos (CPTEC, por su sigla en portugués) de Brasil para el territorio uruguayo. “Desde CPTEC elaboran mapas que prevén si las condiciones para la ocurrencia de heladas para los siguientes tres días son favorables, mínimas o nulas”, detalló Tiscornia.

También hay accesos directos (vi) a pronósticos del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) y están disponibles las perspectivas climáticas trimestrales (vii) del Instituto de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia y las que elabora Inumet junto con la Universidad de la República.

Para mejorar los servicios que se ofrecen a productores y técnicos agropecuarios durante los meses fríos, Tiscornia adelantó que la Unidad GRAS de INIA tiene previsto en el corto plazo “incorporar a la web recomendaciones de manejo que ayuden a entender para qué sirve el producto de previsión de temperaturas mínimas y qué se puede hacer en función de la información que brinda. Nos interesa que los productores conozcan las distintas herramientas y las utilicen para tomar decisiones en el corto plazo y algunas estructurales a nivel de los predios”, detalló la referente del GRAS.

Por otro lado, prevé poner a disposición los productos de temperaturas mínimas en una aplicación para dispositivos móviles. “La idea es que la herramienta brinde información sobre la duración e intensidad de las temperaturas por debajo de cero grados, para conocer cuánto va a durar y qué tan grave será el evento. También nos interesa que envíe alertas ante determinados escenarios para que el productor pueda planificar y adelantarse”, puntualizó.

De esta manera, “la unidad apunta a que se siga incorporando la digitalización en los sistemas productivos para que sean más eficientes desde el punto de vista ambiental, económico y social”, explicó Tiscornia. En ese sentido, además del trabajo que lleva adelante a nivel nacional con distintos organismos nacionales e internacionales, INIA también trabaja con los institutos homólogos de Argentina, Chile y Cataluña, a través de la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG), para contar con una estructura estable de colaboración en torno a la digitalización del sector.

En la misma línea, junto con los institutos socios del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), está trabajando en el diseño de una agenda común de Agro TICs.

(i) Portal INIA GRAS

(ii) Portal INIA Previsión de Temperatura Mínima

(iii) Monitoreo Ambiental (inia.uy)

(iv) Portal INIA Previsión para Corderos

(v) Portal INIA Previsión heladas

(vi) Clima (inia.uy)

(vii) Portal INIA Perspectivas climáticas trimestrales

La Unidad Gras de INIA advierte por temperaturas mínimas.

La Unidad Gras de INIA advierte por temperaturas mínimas.

Además, hasta el día 20 de junio inclusive, se indican condiciones favorables para las heladas en todo el país.

Para la madrugada de hoy sábado 18 y mañana domingo 19 de junio se anuncian temperaturas mínimas a nivel de suelo, menores a 0°C en prácticamente todo el país. Así lo expresan los mapas de la Unidad Gras de INIA con los tonos de rosado y rojo.

Los siguientes mapas muestran la temperatura a nivel de suelo de los días 18 y 19.

TEMPERATURA EN EL AIRE.

En el aire la temperatura es más amigable, pero también muy fría, en especial la del sábado 18 de junio. El domingo hay una recuperación de temperatura por lo que el mapa de Unidad Gras se muestra con mayor superficie azul, pero sin dejar ser muy frío.

Mapas de la Unidad Gras; foto principal de internet.

Advierten sobre riesgo por estrés calórico para el ganado de leche

Advierten sobre riesgo por estrés calórico para el ganado de leche

INIA Gras advierte sobre el riesgo de estrés calórico para el ganado lechero y recomienda medidas de manejo como forma de paliar o reducir los efectos de esa situación que puede resultar muy adversa.

Para hoy el nivel de riesgo es de “peligro” dice la Unidad Gras del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) con buena parte del país bajo color naranja: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Tacuarembó. También más del 50% de Durazno, Treinta y Tres y Rivera, y parte de Soriano, Flores, Florida, Cerro Largo y Rocha.

El color amarillo que predomina en Colonia, San José, Florida, Cerro Largo, Canelones, Maldonado, Rocha y Montevideo implica “alerta”.

Cabe precisar que en la web de INIA se detalla la previsión en horas que es mucho más detallada y en algunos departamentos muestra una advertencia de emergencia. Tal es el caso de Paysandú, Río Negro, Rivera, Salto, Soriano, Tacuarembó, Treinta y Tres, Cerro Largo, Colonia, Flores, Durazno y Artigas como se muestra en el siguiente gráfico a modo de ejemplo.

Para acceder al detalle por departamento se recomienda ingresar a la web para que cada interesado pueda adoptar las medidas del caso.

El día martes 23 de noviembre la alerta de “peligro” (naranja) desaparece quedando el país totalmente en verde “sin riesgo” a excepción de Artigas y Salto que figuran en amarillo (alerta).

El miércoles 24 el amarillo se extiende por el litoral agregándose a los departamentos ya mencionados (Artigas y Salto) Paysandú, parte de Río Negro y parte de Soriano.

Finalmente, el jueves 25 de noviembre, último día del informe, vuelve el color naranja para todo el litoral, desde Artigas a Colonia, teniendo Soriano y Colonia una afectación parcial.

MEDIDAS DE MANEJO RECOMENDADAS.

La Unidad Gras de INIA recomienda:

Proveer a los animales de sombra (idealmente 4,5 m²/animal). En caso de no tener sombra permanente en el corral de espera, colocar una sombra provisoria.

Asegurar el acceso a agua limpia, fresca y en cantidad adecuada según el número de animales. Es importante que los bebederos sean de rápida recarga, para asegurar que el agua esté fresca.

Si se cuenta con aspersores y ventiladores, utilizarlos. En caso de no contar con ellos, se puede mojar a los animales con una manguera de baja presión en el corral de espera; Es importante evitar que el agua alcance la ubre (en la medida de lo posible).

Es importante no amontonar animales. Se recomienda dividir el lote para evitar que estén mucho tiempo apretados en el corral de espera.

Evitar prácticas que impliquen movimiento y encierro de animales, como pesadas o dosificaciones, en las horas de mayor temperatura.

Observar a los animales para detectar precozmente signos de estrés calórico (disminución del tiempo de rumia y descanso, menor consumo de materia seca, disminuciones de la leche, aumento de la frecuencia respiratoria, jadeo y babeo, disnea, decúbito por tiempo prolongado).

Prestar especial atención a las categorías más susceptibles (vacas en lactancia temprana, animales con patologías preexistentes, vacas con alta producción, vacas con baja condición corporal), ya que podrían ocurrir muertes en casos de olas de calor.

Ante la ocurrencia de casos clínicos, evaluar los niveles de ergoalcaloides (micotoxinas) en la dieta ofrecida, que pueden exacerbar los cuadros de estrés por calor. Las dietas de mayor riesgo son aquellas con granos de cereales (trigo, cebada, centeno) y pasturas de festuca o raigrás infectadas con hongos endófitos.

La web de la Unidad Gras de INIA con todos los datos detallados es la siguiente: http://www.inia.uy/gras/Alertas-y-herramientas/Prevision-ITH-Vacunos/Prevision-ITH-lecheria

INIA presentó y explicó el funcionamiento de INIA GRAS y SIGRAS

INIA presentó y explicó el funcionamiento de INIA GRAS y SIGRAS

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó ayer, desde Las Brujas, el taller sobre el Uso de la aplicación SIGRAS que fue desarrollada por la Unidad GRAS.

La Lic Guadalupe Tiscornia y el Ing. Agr. Adrián Cal explicaron el uso y el funcionamiento de la aplicación, posteriormente hubo un espacio de preguntas.

Tiscornia apuntó a dar a conocer los productos de INIA GRAS, y la idea fue mostrar las potencialidades de uso de las diversas herramientas de SIGRAS y la información que allí se puede obtener.

SIGRAS.

En el siguiente video se puede ver la exposición de la Lic. Tiscornia explicando todos los aspectos de INIA GRAS, y del Ing. Cal que se refirió específicamente a la aplicación SIGRAS.

EN DICIEMBRE INIA REALIZARÁ LA JORNADA SOBRE TÉCNICAS DE ENMALLADO PERMANENTE EN PLANTACIONES CITRÍCOLAS.

Por otra parte INIA realizará la actividad de campo sobre técnicas de enmallad permanente en plantaciones citrícolas, una actividad dirigida a técnicos y productores del sector citrícola.

Se realizará el viernes 3 de diciembre desde las 08.00 horas en el predio de la empresa Noridel SA, en Zanja Honda, ruta 3 Km. 525, en el departamento de Salto.

El objetivo es presentar el avance de conocimientos generados durante los dos primeros años de evaluación.

Esta actividad se encuentra enmarcada en el proyecto sobre desarrollo de nuevas tecnologías para sistemas sustentables de alta eficiencia de producción para el sector citrícola, en asociación de empresa Noridel S.A (Naranjales Guarino) con INIA y Facultad de Agronomía (Departamento de Suelos), financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación e Innovagro.

Pin It on Pinterest