
“La industria seguirá invirtiendo para mejorando los procesos en algo tan importante como la bioseguridad”.
El Dr. Olariaga de Granja Tres Arroyos reflexionó sobre varios puntos importantes para la avicultura. La industria “toma la bioseguridad como un elemento importante”, sostuvo.
Gustavo Clavijo, Canelones | Todo El Campo | El mercado local, el precio del pollo en las grandes superficies, las exportaciones, vacunación o bioseguridad en el combate contra la gripe aviar y si Tres Arroyos Uruguay podría verse afectada por lo que está pasando en Argentina, fueron algunos de los temas que trató el Dr. Federico Olariaga al ser entrevistado para el Diario Rural (CX 4, Rural) y el portal Todo El Campo.
MERCADO INTERNO Y PRECIOS.
Sobre el mercado interno, el Dr. Olariaga, gerente de Tres Arroyos en Uruguay, señaló que “hace un par de años que está creciendo el consumo con algo más de 24 kilos”, además de que hay una mayor producción, “lo que hace que haya más oferta”.
Respecto al precio comentó que “bajó en las últimas semanas” pero “en estos días habría una recuperación, en base a disminución del tamaño por el calor o pérdidas”.
En cuanto a si ha observado que en algunas superficies el precio del pollo está por encima de la realidad, cosa que no ocurre en todos los locales de venta, pero en algunos comercios ha sucedido, contestó que eso se debe a una “estrategia comercial que cada empresa utiliza”.
“Nosotros vendemos a un precio determinado, después cada uno pone el precio que cree que debe ser, y hay gente que lo compra. Lo que me preocupa como consumidor y como productor, es ver precios elevados, pero sobre eso no puedo opinar mucho, salvo que puede afectarse al consumidor”, expresó.
EXPORTACIONES.
Hace casi 18 años que Tres Arroyos llegó a Uruguay y en ese tiempo no se ha consolidado la exportación de manera firme. Sobre ese punto Olariaga dijo que “cuando Granja Tres Arroyos llegó a Uruguay lo hizo con la idea de exportar, y lo hizo bastante tiempo a Venezuela que fue el principal cliente durante seis años”.
“Hay otros mercados marginales. Tenemos más de 20 destinos habilitados, los cuales sirven para colocar excedentes del mercado local” pero “no son destinos de alta exigencia ni que tengan un diferencial económico”, aclaró.
Para salir al mercado y exportar, “depende de varios factores”. Desde hace un tiempo se está tratando de “trabajar fuerte con la salida exportadora” con acciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y la empresa en “una interacción entre los tres”.
“Creemos que hay un camino, Cupra (Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas) está promocionando el Plan Nacional de Avicultura, que va a llevar un proyecto a largo plazo, y de ahí podremos salir a exportar todas las empresas que integran la Cámara”.
Asimismo, en diciembre hubo una auditoría de Hong Kong en la cual “nos fue” aunque aún no está el informe final, pero será un destino habilitado, y de ahí surge la confianza de todos los actores para seguir pidiendo auditorías de alta exigencias para abrir mercados diferenciales”.
GRIPE AVIAR. VACUNACIÓN O BIOSEGURIDAD.
Sobre la disyuntiva de vacunar o apelar a la bioseguridad en materia sanitaria respecto a la gripe aviar, el Dr. Olariaga dijo que si se ve desde el punto de vista de la exportación “la vacuna limita”, es un “caso similar al de la aftosa”.
De todas formas “la vacunación es una herramienta más en la bioseguridad. Lo principal es la bioseguridad, la vacuna es una herramienta más y si se vacuna no hay que abandonar la bioseguridad, al contrario, hay que extremarla”.
Para la carne de ave, “debería pensarse en un plan de salida de la vacunación porque no hay registros de casos. Entiendo que para el área del huevo es importante, pero ellos no están pensando en la exportación. Así que hay que lograr un equilibrio entre ambas cadenas”.
Por otro lado, consideró que “a nivel de industria” ha habido una mejora por las inversiones realizadas: “Toman la bioseguridad como un elemento importante, en la entrada del frigorífico, en los arcos de desinfección, la inspección de veterinaria que lo controla; se está trabajando e invertido mucho en todos los aspectos de la cadena. La idea es seguir invirtiendo y mejorando los procesos en algo tan importante como la bioseguridad”.
TRES ARROYOS ARGENTINA Y TRES ARROYOS URUGUAY.
Frente a la situación que afecta a Tres Arroyos Argentina (*), se consultó al Dr. Olariaga si se afectará a Tres Arroyos Uruguay a lo que contestó que “no” porque “es una situación que tiene que ver con costos, con la falta de exportaciones a China” y se está haciendo “una reestructura para seguir produciendo, pero por ahora nosotros no estamos afectados a eso”.
OLA DE CALOR Y MUERTE DE AVES.
Olariaga señaló que la tecnificación en las granjas avícolas del país ha ayudado para que los golpes de calor, con la intensidad que hemos visto en los últimos días, no causaran “una mortandad importante” aunque sí las hubo dentro de parámetros “normales” parta esa ola de calor que todos constatamos y sufrimos.
(*) Gripe aviar en Argentina. Caen ventas a China y se encienden las alarmas. – Todo El Campo
ENTREVISTA COMPLETA.