Jun 27, 2025 | Economía, Noticias
Oddone: “Hay que converger a un nivel de deuda prudente que hoy está por encima” de ese concepto; “eso requiere hacer una consolidación fiscal dada la situación que esta administración heredó del periodo anterior”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El jueves 26, luego del Consejo de Ministros que tuvo lugar en la Torre Ejecutiva, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, ofreció una conferencia de prensa en la que expresó que se promoverán las inversiones y la desburocratización”.
El jerarca destacó “la importancia de los consejos de salarios para garantizar la equidad en los ingresos y al mismo tiempo contemplar los lineamientos generales de la política económica”, como en temas de “inflación y formación de precios”.
La política económica debe “equilibrar aspectos de interés general y la formación de precios en general, y en particular los aspectos que tienen que ver con la equidad”, subrayó.
La reunión de ministros también trató los “lineamientos presupuestales”, agregó, con discusiones “concretas” sobre los “principios técnicos que van a orientar el debate presupuestario en las próximas semanas”.
También se trató “la metodología que vamos a emplear para poder funcionar a nivel de los equipos que van a intercambiar”; y finalmente un “cronograma. Todo lo cual apunta a la presentación de la ley de presupuesto de acuerdo a lo que establece la Constitución, a lo sumo el 31 de agosto de 2025”.
Oddone agregó que las prioridades las “define el Poder Ejecutivo” y que el presidente Yamandú Orsi y el equipo económico ya “tienen definidas esas prioridades que son de tipo transversal, que van a afectar a diversos incisos”.
Afirmó que “la situación fiscal es compleja”, y como se ha señalado en varias oportunidades, la “voluntad” del Gobierno “es que la presión fiscal mediante término de producto se mantenga estable a lo largo del tiempo”.
“DEUDA PRUDENTE, PROMOCIÓN DE INVERSIONES Y DESBUROCRATIZACIÓN”.
Añadió que hay una “definición de deuda prudente” que se incluirá en el capítulo de “institucionalidad fiscal”, con definiciones claras.
Deuda prudente, “básicamente es la deuda máxima que se puede tener en términos de no ingresar en un terreno más complejo en materia fiscal”, y en Uruguay “se estima en el orden del 60% del producto y esa es la magnitud con la que estamos trabajando para poder ordenar el proceso presupuestal”. La ley de presupuesto “va a incluir varios aspectos de naturaleza legal; hay cosas que están contenidas en iniciativas que vamos a divulgar la semana que viene en relación a promoción de inversiones”; también se transmitirán novedades sobre “desburocratización”, algo que “requiere iniciativa legal”.
Jun 17, 2025 | Economía, Noticias
El mundo cada vez más impredecible, con una guerra que se convierte en una amenaza para el crecimiento y el desarrollo de todos los países.
Montevideo | Todo El Campo | El Poder Ejecutivo observa con atención la evolución del petróleo, dijo el ministro de Economía, Gabriel Oddone, que también advirtió sobre el comportamiento del dólar que tomó un rubo “contrario” al que se esperaba.
“Estamos ante una escalada como no hemos observado en mucho tiempo, en varios lugares del mundo”, expresó el jerarca refiriéndose a los conflictos que se han desencadenado. Esa situación tiene efectos sobre la economía global, comentó.
Sobre el petróleo Oddone entiende que puede seguir subiendo, pero eso es algo para observar, porque en caso de que trepe el valor del barril, tendrá consecuencias directas en todos los países importadores, como Uruguay.
Otro de los puntos de atención que obliga la guerra en Medio Oriente tiene que ver con “el costo del crédito” que es “evaluado por los prestadores de manera distinta”.
El dólar continúa sorprendiendo por su comportamiento: Lo natural hubiera sido que subiera, dijo, pero estamos en un escenario de mucha incertidumbre, con un Estados Unidos cumpliendo un rol “difícil de dilucidar”, lo que incide en el comportamiento del dólar.
Jun 6, 2025 | Economía, Noticias
Las acciones son impulsadas por el MEF y fueron coordinadas junto con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y otros ministerios involucrados.
Artigas | Todo El Campo | El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró una betería de medidas que se aplicarán en los departamentos limítrofes con Brasil; el ministro Gabriel Oddone y el subsecretario Martín Vallcorba fueron responsables de hacer los anuncios tras una reunión con la Confederación Empresarial del Uruguay y representantes de los comercios artiguenses.
Las acciones implican eliminación del IVA, reducción de la tasa básica, extensión del subsidio en el arrendamiento de terminales de pos, exoneración de tributos, disminución de aportes patronales y reducción en el Imesi.
Oddone dijo que las medidas buscan iniciar un proceso que llevará adelante el Poder Ejecutivo para atender la situación económica y comercial generada por la variación de precios en la frontera con Brasil.
LAS MEDIDAS DISPUESTAS POR EL GOBIERNO.
Eliminación del IVA (impuesto al valor agregado) mínimo, y reducción del 50% de la tasa básica (11%). Comprende las compras en comercios minoristas de ramos generales localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementarán en el uso de tarjetas de débito.
Extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de pos para monotributistas y literal E.
Exoneración total de tributos a la importación para determinados productos. Incluye la creación de un régimen especial de importación en el que los comercios minoristas de ramos generales ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera puedan importar productos de la canasta básica.
Reducción los aportes patronales, hasta 75% en los nuevos empleos formales que sean creados en los próximos 12 meses por empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera. Será aplicable a los rubros industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento y otras actividades de servicio.
Ampliación de la reducción del Imesi (impuesto específico interno), de 24% a 32%, medida que contribuye a avanzar en la equiparación del precio de la nafta en Uruguay con el vigente en los pasos de frontera con Brasil.
Jul 3, 2024 | Información, Noticias
El estudio de Ceres toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020.
Montevideo | Todo El Campo | El nuevo informe especial del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presenta los lineamientos para iniciar un proceso de transformación del gasto público y destaca que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) puede optimizar el uso de los recursos, permitiendo una reorientación en línea con las prioridades del Gobierno.
El estudio toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020. En ese sentido, se sitúa como extensión con un amplio procesamiento de datos, inspirada en los planteos que ya se realizaban hace cuatro años y que están cada vez más vigentes.
***
URUGUAY SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA FISCAL.
Por un lado, necesita incrementar la inversión pública en áreas clave que tienen amplio consenso político, reflejado en múltiples coincidencias en propuestas de los partidos políticos y avalado por la evidencia. El país aún se encuentra rezagado en varias dimensiones del desarrollo al compararse con países avanzados a los que podría aspirar, como la primera infancia, la investigación y desarrollo (I+D), la educación, la vivienda y la seguridad, tal como fue presentado en el Monitor de Desarrollo (Ceres, 2024).
Por otro lado, la situación fiscal actual exige que cada nuevo aumento de gasto tenga como contrapartida una reducción de otro gasto, por lo menos de magnitud equivalente. La elevada carga tributaria y el continuo endeudamiento público frenan las perspectivas de crecimiento económico del país y, por ende, la viabilidad de la agenda de desarrollo deseada. Por lo tanto, resulta inevitable y urgente mejorar la asignación y eficiencia del gasto público.
Debería ser prioridad absoluta del próximo Gobierno implementar un plan de transformación del gasto público, con un presupuesto nacional que incorpore una revisión permanente del gasto y apunte a un presupuesto por resultados, siguiendo el ejemplo de muchos países de referencia que han avanzado en esta dirección y han logrado ahorros relevantes de recursos.
El nuevo informe de Ceres adopta diversos elementos y enfoques de los métodos de revisión del gasto, ofreciendo un análisis inicial del presupuesto y gasto en Uruguay, abordando aspectos como su distribución, su evolución a lo largo del tiempo, los diferentes tipos de gasto, comparaciones internacionales y posibles fuentes de ineficiencias. Esto no solo ofrece un punto de partida para una futura revisión exhaustiva, sino que también pone a disposición del próximo Gobierno una nueva base de datos y herramientas de vanguardia con el fin de mejorar problemas inherentes a la actual estructura del gasto público.
En esta línea, el trabajo hace especial énfasis en la fragmentación institucional dentro del Estado, donde varias dependencias tienen competencias u objetivos similares, en la misma área de política pública. Esto suele implicar superposiciones de entidades y programas y, en casos extremos, puede llevar a situaciones de duplicación. De esta forma, la fragmentación genera ineficiencias en la asignación de recursos y dificulta identificar los responsables de los resultados obtenidos, más aún cuando no son satisfactorios.
Para hacer frente a esta realidad, Ceres desarrolló una metodología innovadora para estudiar la fragmentación del gasto público basada en las últimas herramientas de Inteligencia Artificial. Para ello, inicialmente fue necesario realizar un trabajo de “arqueología” para recopilar la información necesaria, logrando identificar más de 1.000 cometidos distribuidos en más de 300 entidades del Estado.
Tomando como base esta recopilación, Ceres empleó un modelo de IA Transformer para desarrollar una metodología que, a través de la automatización del análisis de texto, identifica cometidos similares en todo el aparato estatal central, a pesar de variaciones textuales. Esto, a su vez, ofrece la ventaja de acelerar el procesamiento y comparación de una amplia cantidad de información cualitativa, con relación a los métodos tradicionales que requieren muchas horas de trabajo humano.
De esta forma, en una primera instancia, se identificaron clusters de unidades organizativas con cometidos muy similares, obteniendo una visión general de la fragmentación y posible superposición en la administración pública. En segundo lugar, se exploraron áreas de política pública clave, relevantes para la agenda de desarrollo del país. Para los casos de estudio seleccionados, el algoritmo desarrollado identificó 10 entidades diferentes involucradas en vivienda, 11 en apoyo a pymes y 5 en primera infancia.
La transformación del gasto público es un desafío complejo que requiere decisiones difíciles, pero que es posible de lograr con fuerte voluntad política. Un plan de transformación no solo logrará ahorros y reasignaciones con mayor eficiencia, sino que también mejorará la eficacia de las políticas públicas, acercando a Uruguay a los estándares de los países más desarrollados.