El nivel de conflictividad no se condice con la calidad y el nivel de trabajo y salario que brinda la cooperativa.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que le preocupan los temas sindicales, y que el diálogo no se debe cerrar nunca.
Los temas gremiales “preocupan”, dijo Gabriel Fernández, porque “Conaprole da trabajo estable, da buenas condiciones de trabajo, paga puntualmente y paga muy buenos salarios. Sin embargo, tiene un nivel de conflictividad que no condice con eso”.
Cuando se analiza los reclamos del gremio, surge que “no están peleando por nada de lo que pelean los demás sindicatos, porque ya lo tienen y sobradamente, entonces preocupa”, reflexionó.
No es que no haya cosas que mejorar “de las dos partes, siempre hay y está bueno tener diálogo, pero la posición del gremio no las compartimos y a nuestro criterio están desencajados de lo que es la realidad de Uruguay, del funcionamiento de los trabajadores y de nuestros productores, que tienen que vivir de la misma cadena”.
“El diálogo debe existir siempre porque las cosas se resuelven conversando”, finalizó.
Sobre los problemas con el sindicato de la cooperativa dijo que “están desencajados de lo que es la realidad de Uruguay”.
Estela Apollonio | Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que “es muy importante que Uruguay y el sector agropecuario tenga un espacio para pensar solo en la leche”. Conaprole participa en todos los eventos agropecuarios, pero Mercoláctea “es un momento exclusivo de la lechería y tenemos que estar y participar”.
En declaraciones a Todo El Campo y el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Fernández reflexionó sobre la situación actual del sector lechero.
Dijo que hay que reconocer cuando el sector está mal como cuando está bien, y en ese sentido enfatizó: “Hoy tenemos las circunstancias alineadas, el clima, el crecimiento de pasto, la cantidad y calidad de pasto que hay, una producción que sigue creciendo y estamos arriba del 15% respecto al año pasado”.
“Hay comida, hay disponibilidad, hay buenos precios y una relación precio costo que es muy conveniente. Cuando las cosas son (buenas) hay que reconocerlas. Algunos nos tildan de llorones, para que vean que no los somos”, bromeó.
Consultado sobre los precios internacionales, dijo que nos “están dando un oxígeno muy importante”, pero “eso es variable”, y que “el panorama es que venimos cerrando a muy buenos precios”.
EL MERCADO ASIÁTICO Y AFRICANO.
Fernández no tiene dudas de la importancia del mercado asiático, “China, Indonesia, todo el sudeste asiático son mercados que están creciendo en el consumo de lácteos y son oportunidades fundamentales que la cooperativa está explotando hace mucho tiempo”.
“También el norte de África, hay países como Nigeria, Senegal, que están creciendo.
Lo que Brasil compra a Uruguay es solo el 1,5% de lo que consume, y lo hace honestamente, porque somos más eficientes produciendo.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, dijo que la empresa tiene en Brasil un cliente relevante y aseguró que “no hace dumping” sino que “somos más eficientes” que ellos en la producción de leche.
Consultado en el programa Diario Rural (CX4 Rural) sobre la investigación que Brasil inició por eventual dumping a empresas uruguayas, Fernández dijo que es un tema que se debe tomar con “mucha seriedad y contundencia”.
Son denuncias que se hacen por empresa, comenzó con Argentina y siguió en Uruguay, con el involucramiento de “todas las empresas que exportan leche en polvo”.
“Conaprole no hace dumping”, enfatizó, y la empresa hará todo lo que corresponda “para demostrar una vez más que no hacemos dumping sino que somos más eficientes que Brasil en la producción de leche, a pesar de que Brasil solo importa el 3% de lo que consume, y Uruguay exporta la mitad de ese 3%, o sea el 1,5%”.
Brasil tiene “dificultades y condiciones estructurales que hace que nosotros seamos más eficientes, como ellos lo son produciendo carne de cerdo y nos exportan grandes cantidades”, explicó.
ENTREVISTA COMPLETA.
Gabriel Fernández, presidente de Conaprole | Diario Rural | CX4 Rural
“No se puede decir que la cooperativa está bien si sus productores no lo están”.
Montevideo | Todo El Campo | 2024 termina de buena forma para Conaprole, dijo el presidente de la cooperativa, Gabriel Fernández.
En varios aspectos vinculados a la producción y a Conaprole, el año termina en una posición positiva.
Uno de esos aspectos es el climático que incide en las reservas que se están haciendo; y en lo productivo terminamos el año un poco por encima de lo que fue 2023.
Sobre las colocaciones en el mercado internacional, “también estamos conformes con el desempeño que estamos teniendo en lo internacional como en el mercado interno”, además de que la temporada turística parece que “va a ser movida” lo que ayuda en la meta de un buen desempeño.
Para los productores el año tuvo etapas duras y complicadas con exceso de agua y la pérdida de 55 millones de litros en el correr del año, lo que se sumó a la seca, la baja del tipo de cambio y los precios internacionales. Todo eso “pegó en lo financiero”.
Sobre el vínculo empresa gremio, Fernández dijo que nunca es un vínculo cien por ciento en paz, y en los últimos días comenzó a darse una situación que afecta todo el sector a pesar de que el motivo es ajeno totalmente a Conaprole, sino más bien “vinculado a Coleme y Calcar”, según expresan los trabajadores en todos los comunicados.
Consultado por qué Conaprole se destaca en comparación con otras industrias nacionales, Fernández dijo, como primer punto, que “no se puede decir que la cooperativa está bien si sus productores no lo están”.
Agregó que la gran virtud es la cooperativa pasó “por un período largo” en que se han hecho administraciones serias y responsables, con un nivel de inversión poco común para Uruguay. En los últimos diez años se invirtieron US$ 400 millones en infraestructura productiva y en el cuidado del medio ambiente”.
Por otro lado, este año “exportamos a 10 destinos más pasando de 60 a 70 destinos, y eso es más clientes, más productos”; y en lo interno “la marca Conaprole es calidad y confianza”.
Fernández también comentó la remisión de leche que se ha visto afectada por diversos fenómenos, pero “no es un tema de negocio poque los datos de Fucrea como los de Conaprole muestran que la rentabilidad por hectárea en la lechería es la mayor y es constante en los últimos años”.
Gabriel Fernández comentó el vínculo con Brasil, país que definió como “destino histórico y natural; es de los pocos o el único destino con el que Uruguay tienen una diferencia arancelaria que lo beneficia”.
El año fue de “nivel normal de negocios” y “aspiramos a que 2025 sea igual a pesar de la devaluación del real” porque en Brasil “tenemos clientes muy estables y sus productos están muy estandarizados con la leche que nos compran”.
Las declaraciones de Fernández fueron realizadas al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, señaló que el 2024 es un año atípico en ventas, con una menor presencia en mercados históricos como China, Rusia y Cuba, pero con nuevas oportunidades emergentes en Medio Oriente, África, Argelia y Brasil.
Fernández dijo que el año “viene un poquito raro con la ausencia de mercados históricos para la cooperativa: China no es tan histórico pero tenía un peso específico que hoy está casi ausente, Cuba que es un destino clásico para Conaprole, Rusia con una participación menor”.
“A cambio de eso empiezan a aparecer países de Medio Oriente, sudeste asiático, norte de África” además de Brasil y Argelia, informó VTV.
REMISIÓN
Sobre la remisión de leche a planta, dijo que “estamos parecidos al año pasado y eso no es una buena noticia porque en 2023 tuvimos seca, hay que ver si los temporales (que se han dado) afectan. Se está produciendo leche a costos muchos más bajos con más pasto en la dieta, pero también en cierto que cuando hay excedente de agua el pasto pierde calidad”.