El mundo incorpora nuevas exigencias y Uruguay ocupa un posicionamiento de liderazgo. ¿Cómo llegamos a ese reconocimiento?, parte de eso se conocerá el 29 de agosto en INIA Tacuarembó.
Montevideo | Todo El Campo | Tacuarembó será sede, el 29 de agosto, del seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, evento que tendrá lugar en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, y cuyo objetivo es reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.
El Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni (INIA), que el 29 presentará la exposición “Merino del Uruguay: avances genéticos para una producción sustentable”, dijo que en nuestro país hay trabajos desde hace 25 años en busca de mejorar la genética en la raza, y ahora se incorporan otras características, pasando de un enfoque productivo (más lana) a un enfoque que también atiende la sustentabilidad, “básicamente estamos hablando del consumo de alimentos, eficiencia y mediciones de metano que Uruguay lidera en el mundo ovino internacional y especialmente en la raza del Merino Australiano”.
Estas mediciones comenzaron en 2018 con el proyecto Rumiar vinculado a otros proyectos internacionales. Hoy hay dos proyectos que son SustainSheep y GreenBreeding y este último es liderado por Australia con la participación de Nueva Zelanda, Reino Unido, Irlanda y Uruguay. En SustainSheep son prácticamente los mismos socios con la incorporación de Noruega y Francia. “Todos estamos más o menos en lo mismo, midiendo metano” de forma individual de cada ovino. Uruguay tiene la particularidad que los ovinos consumen de forma individual, y en 2024 se lanzó con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) la evaluación genómica con todas estas características”.
Un dato positivo es que el “mejorar la eficiencia de los animales no se afectan otras características productivas”.
Otro aspecto es que “en la raza Merino eso está asociado a algunos sistemas de venta de lanas, especialmente la de altísima calidad”.
Todos esos datos se publicaron y se van a presentar el 29 de agosto, incluyendo un texto con todos los artículos publicados en los últimos 10 años de Crilu, no solo de INIA, también del SUL y privados, además de encuestas realizadas a los privados.
El entrevistado destacó que Crilu no es solo lana, sino también carne.
Por primera vez el Crilu entregará carneros que fueron evaluados genómicamente en tres características de alta relevancia económica y ambiental a nivel mundial: consumo individual del alimento, eficiencia de conversión de alimento y emisiones de metano.
Montevideo |INIA | Todo El Campo | Por primera vez en la historia del Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas (Crilu), se entregarán carneros de Merino Australiano que, además de contar con la evaluación genética tradicional realizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), tendrán información genómica sobre tres características de alta relevancia económica y ambiental a nivel internacional: consumo individual del alimento, eficiencia de conversión de alimento y emisiones de metano.
Tradicionalmente INIA, el SUL y las sociedades de criadores trabajan conjuntamente para realizar las evaluaciones genéticas. Se estudia la producción y la calidad de la lana, el crecimiento, el largo de la mecha, la resistencia a parásitos gastrointestinales, el área ojo de bife y el espesor de grasa, entre otras.
“Este procedimiento permite saber si la decendencia de un animal va a producir más o menos de cada una de las características evaluadas. Esta información es la que usan los cabañeros para seleccionar los animales y los productores comerciales al momento de decidir la compra de un animal para usar en su majada”, señaló Gabriel Ciappesoni, investigador del Sistema Ganadero Extensivo de INIA.
El experto explicó que en el marco del Crilu también se entrega información de índices de selección que se desarrollaron en conjunto con la Sociedad de Criadores de Merino Australiano y el SUL. “Estos índices nos permiten ponderar de forma económica las diferentes características. Es decir, cuánto gana el sistema en dólares cuando se produce un kilo más de lana o una micra más fina. Con los índices se pueden saber si los hijos de determinado carnero van a dar más o menos dólares”, detalló.
A esta información que tradicionalmente reciben los consorciados del Crilu en la entrega de carneros, este año se incorpora la genómica. Esto quiere decir que, a la evaluación genética tradicional que incluye datos fenotípicos y genealógicos, se le incluye ahora información molecular (ADN) de los animales para tres características: consumo individual de materia seca, eficiencia de conversión y emisiones de metano.
INIA tuvo un rol clave en este hito, ya que esta evaluación se logra gracias al apoyo de tres proyectos de investigación del instituto: el Rumiar, el Smarter y el Grass2Gas. “Estos animales vienen de 20 años de mejora genética para todas las características productivas de lana y de crecimiento, y hoy estamos sumando estas tres características nuevas de las que ya contamos con más de 1200 datos. Las mediciones de éstas se realizan en la unidad experimental de INIA La Magnolia y la evaluación podemos hacerla gracias a la información molecular que tenemos de más de 3000 animales y la buena conexión genética del núcleo de CRILU con el resto de las cabañas donde ya se evalúan más de 100.000 animales”, valoró Ciappesoni.
Además, señaló que, si bien los carneros se entregan a los consorciados del Crilu (productores y cabañas), “se van a multiplicar en otras cabañas, por lo tanto, su genética va a llegar a más productores”.
“En resumen, hoy estamos ante un hito de la producción y la genética ovina del Uruguay, ya que contamos con la primera evaluación genómica de Merino Australiano. Hoy los productores y las cabañas cuentan con otra herramienta para mejorar sus ingresos y tener sistemas más sustentables en el tiempo y amigables con el ambiente”, concluyó Ciappesoni.