Además, hasta el día 20 de junio inclusive, se indican condiciones favorables para las heladas en todo el país.
Para la madrugada de hoy sábado 18 y mañana domingo 19 de junio se anuncian temperaturas mínimas a nivel de suelo, menores a 0°C en prácticamente todo el país. Así lo expresan los mapas de la Unidad Gras de INIA con los tonos de rosado y rojo.
Los siguientes mapas muestran la temperatura a nivel de suelo de los días 18 y 19.
TEMPERATURA EN EL AIRE.
En el aire la temperatura es más amigable, pero también muy fría, en especial la del sábado 18 de junio. El domingo hay una recuperación de temperatura por lo que el mapa de Unidad Gras se muestra con mayor superficie azul, pero sin dejar ser muy frío.
Mapas de la Unidad Gras; foto principal de internet.
Con un buen pronóstico de heladas, mantener el suelo con suficiente agua (riego) el día previo a la helada facilitará la mayor acumulación de energía del suelo que será liberada en la noche.
INIA-GRAS -Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola- difundió recomendaciones sobre cómo prevenir el daño que las heladas causan en la citricultura.
DAÑO EN EL CULTIVO. El daño producido por las heladas se puede dar en los cítricos -como es bien conocido- en las hojas, brotes, ramas grandes y pequeñas y frutos.
El daño en los frutos frecuentemente es motivo de descarte para la exportación de esa fruta.
El daño en los tejidos vegetales es consecuencia no solo de la magnitud en la disminución de la temperatura, sino también de la duración de la temperatura por debajo de 0°C.
PRINCIPALES PRÁCTICAS PASIVAS. Al comienzo del período de heladas en Uruguay, surgen frecuentemente consideraciones en el control de heladas que no están relacionadas con un año en particular sino con situaciones más estructurales como la localización del predio, su topografía y el diseño de las plantaciones de cítricos.
El riesgo de daño por helada aumenta a medida que las plantaciones se realizan por debajo de 45 m sobre el nivel del mar.
Conviene diseñar la plantación en relación con la topografía, que evite la acumulación de aire frío, facilitando así el flujo del aire sobre la superficie del suelo. También evitando cualquier obstáculo físico que limite este drenaje de aire. Se debería de tener en cuenta también durante el diseño de la plantación, el momento de madurez de la fruta en relación al período de heladas y a la posición topográfica de las plantas dentro del predio.
Con esto se busca no tener fruta madura para cosechar en los sitios de mayor incidencia de helada dentro del predio.
PRINCIPALES PRÁCTICAS ACTIVAS. Existe a nivel nacional y mundial instrumentos para mover masas de aire dentro de la chacra, aunque no son frecuentemente usados en nuestra citricultura.
Adelantar la cosecha y disminuir la cantidad de frutos cercanos al suelo son prácticas culturales frecuentes en Uruguay. La acumulación de energía en el suelo con agua es mucho mayor que la energía del suelo seco, energía que se liberará en la noche de la helada, disminuyendo así el daño.
En consecuencia, teniendo un buen pronóstico de heladas, mantener el suelo con suficiente agua (riego) el día previo a la helada facilitará la mayor acumulación de energía del suelo que será liberada en la noche.
En nuestra citricultura no es frecuente la aspersión de agua sobre la planta, como sí es frecuente en otras áreas citrícolas del mundo.
La experiencia previa para determinar zonas con mayor riesgo de heladas en la propia chacra es imprescindible.
Hay productores que llevan un seguimiento de datos de forma manual y generan gráficas de temperaturas a nivel predial para determinar cuándo actuar.
Contar con un buen pronóstico de heladas es muy útil.
DÓNDE OBTENER INFORMACIÓN.
INIA-GRAS cuenta con una red de estaciones agrometeorológicas que permite ver la evolución horaria de la temperatura del aire en diferentes puntos de Uruguay.
También INIA-GRAS ha desarrollado una herramienta de pronóstico nacional de temperatura mínima a nivel de superficie del suelo y en el aire (a 2m de altura).
El valor de la pérdida fue estimado en unos 100.000 pesos aproximadamente.
Las aves son animales sensibles a los cambios de temperatura. El calor y el frío suelen ser fatales sin equipos de refrigeración y calefacción que mantenga la temperatura estable y acorde a sus necesidades.
En San Bautista un productor denunció la mortandad de 5.000 pollos por la falta de gas que se usa para dar calor a los criaderos. El producto no llegó al establecimiento debido al conflicto en el supergás.
Daniel Bigliante, el productor afectado, dijo el viernes a radio Monte Carlo que en la noche se quedaron sin gas y los pollos no soportaron las bajas temperaturas, la consecuencia fue la muerte de los animales.
Bigliante pidió, a través de la citada emisora, que trabajadores y empresarios se “pongan la mano en el corazón” y que lo auxilien con el abastecimiento para tratar de salvar al resto de los pollos que por ahora han sobrevivido.
El valor de la pérdida fue estimado en unos 100.000 pesos aproximadamente. Si el conflicto no se soluciona, las aves continuarán muriéndose y las pérdidas se multiplicarán.
CADENA DE IMPACTOS.
Aunque la pérdida para el productor es innegable y tiene su propia gravedad, cabe recordar que en el último verano, a raíz de la ola de calor que afectó al país, Uruguay registró la muerte de 400.000 aves ponedoras que semanas después se tradujo en una importante suba de precios de los huevos.
La denuncia de Bigliante es por 5.000 pollos, un total muy inferior por lo que el impacto en el comercio también lo será. Sin embargo, en caso de no alcanzarse una solución al conflicto sindical, cabe esperar que la muerte de animales se de en otros establecimientos incrementando así el número y eso podría generar una cadena de impactos con pérdidas para el productor y toda la cadena, incluso para el consumidor final que deberá pagar más.
En la madrugada de hoy y de mañana las temperaturas serán de cero grados en todo el país.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) publicó ayer en la página de la Unidad Gras que los fríos continuarán este martes como lo indica el mapa que se publica a continuación.
Para las madrugadas del martes 31 de mayo y del miércoles de 1° de junio las previsiones de temperaturas mínimas a nivel de suelo son menores a 0°C en prácticamente todo del país (tonos de rosado y rojo).
La Unidad Gras también señaló que están las condiciones para la ocurrencia de heladas en todo el territorio nacional para el día 31 de mayo hasta el 2 de junio.
Desde hoy, lunes 30 de mayo, se prevé una irrupción de masa de aire de origen polar, la cual persistirá sobre Uruguay hasta el miércoles 1º de junio, reportó el Instituto Uruguayo de Meteorología.
“La temperatura descenderá en todo el territorio”, especifica, pero “las zonas más afectadas serán el suroeste, centro, este y noreste con temperaturas extremas mínimas que oscilarán entre -3º/2ºC y máximas entre 10º/13ºC”.
HELADAS.
Se señala también que “se prevén la formación de heladas, en las jornadas del martes 31 y miércoles 1°, es probable la ocurrencia de precipitaciones escasas en las zonas costeras del este”.
Inumet continuará monitoreando la situación y se emitirá un aviso por ola de frío durante las próximas horas en caso que lo amerite.