Este martes, la delegación uruguaya regresó de Brasil con la noticia del trabajo conjunto, de ambos países: el aeropuerto de Rivera, la hidrovía Uruguay-Brasil y se construirá un puente nuevo sobre el río Yaguarón. También se conversó sobre la modernización del Mercosur, otro tema de primera línea para Uruguay.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El año recién comienza y en medio de una situación climática angustiante hemos recibió una noticia trascendente e importantísima para el futuro del país en general y para la zona noreste en particular.
Los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; Transporte y Obras Públicas; y de Economía, Azucena Arbeleche; viajaron esta semana a Brasilia, Brasil, por tan solo 24 horas, jornada en la que se reuniones con los ministros brasileños, el canciller Mauro Vieira; de Hacienda, Fernando Haddad; de Transportes, Renan Filho; de Puertos y Aeropuertos, Marcio França; y el secretario ejecutivo de Desarrollo, Industria y Comercio, Marcio Rosa.
El resultado fue altamente favorable a los intereses de Uruguay, que como ocurre en estos casos no fue solo nuestro país el que logró objetivos positivos, sino también Brasil de acuerdo a sus intereses que comparte con nuestro país. Es que “los intereses de Uruguay y Brasil confluyen”, dijo el canciller Bustillo en conferencia de prensa celebrada el miércoles 8 de marzo.
Este martes, la delegación uruguaya regresó de Brasil con la noticia del trabajo conjunto, de ambos países: el aeropuerto de Rivera será binacional, además se desarrollará la hidrovía Uruguay-Brasil y en tercer lugar se construirá un puente nuevo sobre el río Yaguarón. Paralelamente se conversó sobre la modernización del Mercosur, otro tema de primera línea para Uruguay.
LO QUE IMPORTA ES LA MANCOMUNIDAD E INTERESES COMPARTIDOS CON BRASIL.
Bustillo dijo que “más allá de las obras” que se realizarán, “lo importante es lo que significa este encuentro en mancomunidad e intereses con Brasil”, porque como dice el presidente Luis Lacalle, “en términos internacionales los países no tienen amigos permanentes sino intereses permanentes, pero hoy podemos decir que los intereses de Uruguay y Brasil confluyen y este es un buen ejemplo”.
Además de las iniciativas mencionadas, los ministros de Uruguay y Brasil abordaron “el desafío de concretar el acuerdo con la Unión Europea, y la inserción internacional con lo cual estamos en el mismo camino que Brasil”.
Son temas para felicitarnos, pero “la verdadera integración” es la de “las obras físicas”, porque todo lo demás como “aranceles, restricciones, etc., va y viene, pero lo que queda y se mantiene en el tiempo son las obras de infraestructura, las obras físicas”.
AEROPUERTO BINACIONAL.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, aportó detalles de lo acordado.
Dijo que respecto al aeropuerto de Rivera y su condición de binacional “quedó definido que en un plazo de 30 días se va a estar cerrando un proceso en el que Brasil finalmente se interesa por participar” en una iniciativa que “va a permitir mejor conectividad para nuestro país, desde y hacia Uruguay”. Ese proceso no se extiende indefinidamente en el tiempo, sino que “lo vamos a ver en unos 30 días” como “quedó establecido en la declaración”.
HIDROVÍA.
En cuanto a la hidrovía y la navegabilidad, Falero señaló: “Ha quedado claro la decisión del Gobierno de Brasil de comenzar el proceso este año” con una permanente “articulación entre el Ministerio de Transporte y el de Puertos y Aeropuertos”, de Uruguay y Brasil, respectivamente.
PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN.
Destacó como “vieja aspiración de Uruguay” que se remontan a comienzos de siglo lo relacionado al puente sobre el río Yaguarón. Hay “interés” en los dos países, “ahora quedó establecido un programa claro”. “Se nos transmitió la decisión de que el Gobierno brasileño va a tomar ese proyecto ejecutivo y se va a separar en dos”: el puente nuevo y la reparación de puente ya existente.
“Por una parte, sobre el puente nuevo con el nuevo trazado, Brasil se compromete en un plazo de 60 días a licitar la obra con 30 días más de plazo. Eso hace pensar que antes de fin de año estaríamos definiendo un contrato que permitiría iniciar la obra”, explicó el jerarca.
Por otro lado agregó: “Sobre los accesos a este puente Uruguay asumió el compromiso de hacerse cargo del acceso del lado uruguayo, y Brasil hizo lo propio con los accesos de su lado. La licitación va a ser financiada en su totalidad por Brasil y una vez que se construya del puente nuevo nosotros nos vamos a hacer cargo de la reparación del actual puente”.
INVERSIÓN Y FUENTE LABORAL.
Falero explicó que el puente nuevo tiene una estimación de inversión de US$ 20 millones, que como se señaló los asume Brasil, pero ese total aún no está establecido ya que aún no se ha realizado la licitación.
La reparación del puente actual, se estima en unos US$ 8 millones. Los accesos del lado uruguayo son otros US$ 8 millones. En todos los casos “falta tener un proyecto ejecutivo más preciso, y del lado de Brasil la inversión es mayor porque el tramo requiere una mayor extensión del acceso”.
En el marco de las obras de infraestructura vial, “las que más generan empleo son las obras de puentes, por eso estimamos que habrá un impacto favorable” en lo laboral.
La ministra Arbeleche añadió que “al empleo directo de las obras” se suma “el impacto económico en términos de mayor crecimiento y mayor empleo en el país”; por lo tanto “habrá un impacto positivo”, subrayó la ministra de Economía.
El ministro dijo también que es importante haber sido invitados al G-20. “Somos un faro en la región cuando se habla de democracia, de libertad y de desarrollo económico”.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Durante la conferencia de prensa que el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, ofreció este miércoles junto con la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, el canciller comentó lo que parece ser un cambio de actitud de Brasil respecto a Uruguay y valoró como “importante” que el presidente Luis Lacalle haya sido invitado a participar de la cumbre G-20.
Ante la pregunta concreta hecha por un periodista, sobre “qué cambió en Brasil” para interesarse en Uruguay, Bustillo dijo que el buen relacionamiento entre ambos países “es histórico”.
“No sé si Brasil cambió mucho. Nosotros hemos tenido muy buena relación con Brasil, históricamente. Con el Gobierno anterior de Brasil (cuando el presidente era Jair Bolsonaro) anunciamos el acuerdo de las zonas francas, ahora las obras de infraestructuras”, expresó.
“Este caminar juntos con Brasil” se conversó sobre “lo que hemos llamado la modernización del Mercosur, hemos planteado objetivos tanto intra-Mercosur como terminar con las restricciones, como en materia de inserción internacional”.
Respecto a este último punto, “el primer gran mojón en el que vamos a trabajar juntos es el acuerdo con la Unión Europea”, aseguró.
Por lo tanto “los intereses de Brasil siguen siendo los mismo, no creo que hayan cambiado. Hoy estamos caminando juntos, eso es lo más importante, después hay mayor o menor empatía entre las autoridades, pero no mucho más allá que eso, pero lo relevante es que caminamos en el mismo sentido que Brasil”.
EL “IMPORTANTE” LA INVITACIÓN DE BRASIL A PARTICIPAR DEL G-20.
Bustillo subrayó como “importante” la invitación del presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, al presidente de Uruguay, Luis Lacalle, “para que lo acompañe durante el encuentro del G-20 que será en Brasil en 2024”.
El G-20 reúne a las principales 20 economías del mundo con países como Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, Reino Unido, Corea, y la Unión Europea, entre otros. De la región participan de ese grupo Argentina y Brasil. Los miembros del G-20 representan el 85% del PIB mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.
“Es un reconocimiento al Gobierno y que trasciende al Gobierno. Nos vanagloriamos de la democracia fantástica que nos hemos dado y de que trabajamos todos los días, la invitación es un reconocimiento a todo eso”, reflexionó.
Además Bustillo comentó que hay que pensar sobre lo que implica la actual gestión de Gobierno, “por lo que significa Uruguay en la región y en el concierto internacional, porque más allá de las regiones Uruguay tiene una imagen internacional de país serio, que cumple con sus compromisos y que está en evolución permanente en su desarrollo”.
“Para cualquiera Uruguay tiene un valor agregado si Uruguay está al lado de él, y eso es importante. Somos un faro en la región cuando se habla de democracia, de libertad y de desarrollo económico, y eso es algo que se valora en este caso por parte del presidente de Brasil”, concluyó.
La delegación del Gobierno uruguayo, integrada por los ministros Bustillo, Arbeleche y Falero, logró importantes avances de infraestructura para el país. El canciller dijo que es un “momento histórico”.
Montevideo | Todo El Campo | El aeropuerto de Rivera pasará a ser binacional, se desarrollará la hidrovía Uruguay-Brasil, y se construirá un nuevo puente sobre el río Yaguarón, según los acuerdos anunciados por los cancilleres de ambos países, tras las reuniones mantenidas este martes 7 en Brasilia. El ministro Francisco Bustillo señaló que las obras reforzarán la integración y calificó la instancia como un “momento histórico”. Por otra parte, Brasil invitó a Uruguay a participar de la cumbre del G-20, que será en 2024.
La delegación uruguaya integrada por los ministros de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; Economía y Finanzas, Azucena Arebeleche; Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el subsecretario de esta cartera, Juan José Olaizola, viajó a Brasil con el fin de mantener contactos de avance en obras de infraestructura fundamentales para Uruguay.
La delegación brasileña estuvo liderada por el canciller Mauro Vieira; los ministros de Hacienda, Fernando Haddad; Transportes, Renan Filho; Puertos y Aeropuertos, Marcio França, y el secretario ejecutivo de Desarrollo, Industria y Comercio, Marcio Rosa.
También participaron el embajador uruguayo en Brasil, Guillermo Valles, y el embajador brasileño en Uruguay, Marcos Raposo Lopes.
El ministro Bustillo dijo que los acuerdos alcanzados forman parte del mandato recibido por parte de los presidentes Luis Lacalle Pou y Luiz Inácio Lula da Silva, tras la reunión que mantuvieron en enero durante la visita del mandatario de Brasil a Uruguay.
Los acuerdos permitirán reforzar la integración física entre ambos países, a la que el canciller calificó como “aquella que no tiene vuelta atrás”.
“En breve estaremos transitando, de un lado al otro y más allá de la frontera seca, en barcazas a través de la laguna Merín y estaremos, además, ampliando esa integración a través del puente sobre el río Yaguarón”, indicó.
Ambos cancilleres firmaron una declaración conjunta en la que establecen que se trabajará para promocionar proyectos para el desarrollo de la frontera.
LICITACIÓN EN BRASIL. El Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil lanzará en las próximas semanas la licitación para dragar la hidrovía de las lagunas Merín y De los Patos. Se prevé que las obras comiencen antes del año próximo, ocasión en la que se encontrarán los presidentes de ambos países para celebrar su inicio.
AEROPUERTO BINACIONAL. Además, los gobiernos acordaron un encuentro de los ministros correspondientes, dentro de los próximos 30 días, para firmar el documento para la binacionalización del aeropuerto de Rivera.
PUENTE SOBRE EL RÍO YAGUARÓN. Asimismo, el Ministerio de Transporte de Brasil abrirá en 60 días, prorrogables por 30 días más, una licitación para construir un puente más sobre el río Yaguarón. Por su parte, Uruguay retomará los preparativos para reformar el cruce vial Barón de Mahuá que existe entre Río Branco y Yaguarón.
GRUPO DE TRABAJO. Para hacer avanzar estos proyectos, se creará un grupo de trabajo binacional, indica la declaración. El documento también establece que se incursionará en el proceso de modernización del Mercosur, para contar con un bloque abierto e integrado.
URUGUAY EN EL G-20 EN 2024. Asimismo, ambos países expresaron el interés común de intensificar el diálogo sobre los desafíos centrales de la agenda internacional. En este sentido, Brasil invitó a Uruguay a participar de la cumbre del G-20, que tendrá lugar en el país vecino en 2024.
El Grupo de los Veinte (G20) es el principal foro para la cooperación económica internacional. Desempeña un papel importante en la configuración y el fortalecimiento de la arquitectura y la gobernanza mundiales en todas las principales cuestiones económicas internacionales, explica la página web G-20.org
Está integrado por 19 países (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía) más la Unión Europea.
Los miembros del G-20 representan alrededor del 85% del PIB mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial.
REPERCUSIONES.
José Yurramendi, intendente de Cerro Largo, señaló que recibe “las noticias que llegan desde Brasil con mucha alegría”. “Representantes de los gobiernos de Uruguay y Brasil acordaron que el país hermano abrirá, en 60 días, la licitación para la construcción del nuevo puente sobre el río Yaguarón”.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Ignacio Buffa, comentó que el puente “es sumamente importante, el desarrollo de la zona noreste del país con estas inversiones será fundamental”.
El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, opino: “Excelentes noticias que demuestran las oportunidades de sintonía entre los gobiernos de Uruguay y Brasil. Hidrovía, puente en Río Branco y G-20: los anuncios tras visita de ministros a Brasil”.
El viaje del ministro Bustillo a Australia y Nueva Zelanda representa para Uruguay mucho más que la solicitud de ingresar al CPTPP, aunque casi no se hable ni escriba de otra cosa.
Hébert Dell’Onte | Desde el domingo 27 hasta hoy 2 de diciembre el canciller uruguayo Francisco Bustillo está realizando una gira por Australia y Nueva Zelanda. En el marco de ese viaje oficial, las últimas horas tomó trascendencia que Uruguay solicitó el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como el Tratado Transpacífico.
Ese hecho se convirtió en la principal noticia del viaje a Oceanía y ha ocupado los titulares de todos los medios, y está bien que así sea en cuanto a la trascendencia del paso dado. El propio presidente de la República, Luis Lacalle, se refirió al tema al comentar que la solicitud de ingreso al CPTPP busca “más oportunidades para nuestro país y nuestra gente. Un Uruguay abierto al mundo. Confiamos en los uruguayos y todo su potencial”.
Sin embargo, la visita a Australia que se desarrolló en la primer parte del viaje también tiene novedades que bien aprovechadas pueden ser de gran potencial para Uruguay, particularmente desde lo comercial con el planteo de relanzar el grupo Cairns, como desde lo agropecuario en su ofrecimiento para mejorar el stock ovino y realizar investigaciones agropecurias.
En su amplia agenda, Bustillo se reunió con el viceministro de Asuntos Exteriores de Australia, Tim Watts, encargado para la región de América Latina. Ambos dialogaron sobre temas de la agenda bilateral, destacando el excelente vínculo existente entre ambos países y la necesidad de dar mayor impulso al mismo a través de un marco de diálogo institucionalizado, según el comunicado de Cancillería.
En otro orden y continuando con su agenda en Canberra, Bustillo fue recibido por el responsable del Gobierno australiano para el CPTPP, viceministro de Comercio Tim Ayres (en la foto) con quien se trataron asuntos de interés común, en particular en el área agrícola.
REIMPULSAR EL GRUPO CAIRNS.
Ayres y Bustillo coincidieron en la importancia de reimpulsar al grupo Cairns, tomando como base sus principios fundacionales. El grupo Cairns lleva ese nombre porque nace en la ciudad de ese nombre, ubicada en el estado australiano de Queensland.
Cuando Ayres menciona tomar los principios fundamentales de Cairns seguramente se refiere a la mayor liberalización del comercio internacional, uno de los principales postulados del mismo.
Nacido en los años 80, algunos países miembros del grupo son, además de Australia y Uruguay, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Sudáfrica y Tailandia, entre otros.
MEJORAMIENTO DEL STOCK OVINO E INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA.
No menos importante es el ofrecimiento de cooperación de Australia en materia de mejoramiento del stock ovino. Además, Ayres se comprometió a reforzar el vínculo bilateral, incluso a través del incremento de la presencia australiana en nuestro país, así como de la consideración de propuestas de cooperación en materia de investigación agropecuaria.
El anfitrión también recibió de forma positiva que Uruguay quiera integrar el CPTPP ya que nuestro país se encuentra bien posicionado para iniciar el proceso.
Otra reunión destacada que mantuvo Bustillo fue con la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio, senadora Penny Wong. Durante el encuentro se destacó especialmente la importancia que ambos otorgan al multilateralismo y los esfuerzos conjuntos que Uruguay y Australia realizan con miras a defender un orden internacional basado en reglas.
Wong agradeció todas las atenciones que nuestro país brindó a los nacionales australianos al inicio de la pandemia.
Ambos países celebrarán en 2023 el 75 aniversario de relaciones diplomáticas.
En las reuniones con la delegación uruguaya se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.
El 30 de noviembre el canciller uruguayo, Francisco Bustillo, fue recibido por el ministro de Comercio y Crecimiento de las Exportaciones y responsable de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Damien O’Connor, oportunidad en que Uruguay solicitó formalmente el ingreso al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
Luego de la entrega de la nota con la solicitud, se intercambió sobre el procedimiento que deberá seguirse a los efectos de la consideración de la solicitud de adhesión.
En la reunión se destacaron también los intereses compartidos por ambos países, en particular en áreas como la agrícola y ganadera.
Los ministros Bustillo y Mahuta
Se resaltaron particularmente las posiciones conjuntas de ambos países en los ámbitos multilaterales y en este sentido, se coincidió en la importancia de reimpulsar el vínculo bilateral.
La solicitud de ingreso al CPTPP es un paso fundamental para Uruguay en su búsqueda de apertura al mundo, y lo hizo en el marco de un viaje oficial la Australia y Nueva Zelanda que comenzó el domingo 27 de noviembre y finaliza este viernes 2 de diciembre.
BUSTILLO Y LA MINISTRA MAORÍ.
En la ciudad de Auckland (isla norte) Bustillo mantuvo un encuentro con la ministra de Relaciones Exteriores y Comercio, Nanaia Mahuta.
Cancillería informó que Bustillo y Mahuta intercambiaron sobre “el excelente vínculo bilateral entre Uruguay y Nueva Zelanda, en tanto socios estratégicos en los distintos foros internacionales en los que se comparten valores e intereses”.
A su vez, se identificaron áreas de cooperación en materia de producción sostenible, con particular énfasis en adaptación y mitigación al cambio climático y en innovación e investigación aplicada a la agricultura.
Ambos acordaron “trabajar en la creación de un mecanismo institucionalizado de diálogo en materia política, comercial y de cooperación”.
Nanaia Mahuta es la primer mujer en ocupar ese cargo y luce, desde 2016, un tatuaje facial tradicional maorí conocido bajo en nombre de Tā moko, característico de los maoríes, un pueblo de Nueva Zelanda. Con el tatuaje la ministra reivindica una práctica ancestral.