Lacalle Pou: “Todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Lacalle Pou: “Todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Comenzó a funcionar el Ferrocarril Central, otro ejemplo de políticas de Estado. Ahora está el sueño de disponer de un tren de pasajeros.

Cardal, Florida | Todo El Campo | El martes 16 de abril pasará a la historia por ser el día en que se realizó la puesta en marcha oficial del tren Ferrocarril Central. Fueron 25 vagones conectando Centenario (Durazno) con el puerto de Montevideo. En un acto realizado en Villa Cardal, el presidente Luis Lacalle dijo que “todo el mundo entiende que el tren es progreso e innovación”.

Entre el puerto de Montevideo y Centenario hay 265 kilómetros, pero se 343 kilómetros de nuevas vías porque hay varios tramos con más de un trazado para posibilitar el cruce de los trenes, se informó.

Uruguay está cumpliendo con su rol histórico, que es ser el centro donde la logística, el transporte, la innovación y el respeto a las leyes sean atracción para la región y el resto del mundo. ¿En qué se confió? En un país, en una empresa y en un gobierno”, enfatizó el mandatario.

Pero la reactivación del ferrocarril no queda el transporte de celulosa, ahora está el sueño de disponer de un tren de pasajeros, por lo que hay empresas que planifican llevarlo hacía Salto y que se pueda utilizar la trocha en Rivera para transportar carga, señaló.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero consideró que reactivar el ferrocarril con tecnología moderna es un hito para Uruguay y una política de Estado, transversal a todo el sistema, que muestra un rumbo.

“Queremos generar oportunidades para nuestra gente y el camino está marcado. Es el camino del desarrollo, crecimiento, adecuación de infraestructura y las condiciones para que los inversores vean a Uruguay como una oportunidad y que confíen en nuestro país”, afirmó el secretario de Estado.

Recordó que el desarrollo del Ferrocarril Central comenzó durante la anterior administración y que complementa la inversión de la empresa UPM en su planta de celulosa ubicada en Centenario.

Añadió que este Gobierno se preocupó por mejorar la competitividad de dos maneras: mejorar la conectividad y reducir la distancia para que la producción llegue a destino a menores costos, y mejorar la eficiencia del Estado mediante el gasto público.

EL PROYECTO SE INICIÓ EN 2019.

El Ferrocarril Central es otro ejemplo de política de Estado, un proyecto que se inició en 2019 y comienza a funcionar ahora, implicando a dos gobiernos.

En 2019 se empezó con los trabajos preliminares (limpieza de vías y retiro de rieles); en 2020 comenzaron los movimientos de suelos; en 2021 se inició el montaje de la vía, tarea que prosiguió durante los dos años siguientes; y en 2023 se desarrollaron las pruebas dinámicas y de señalización en los distintos tramos.

El proceso generó trabajo para más de 3.500 personas de forma directa, más del 90% de la mano de obra empleada fue uruguaya. Se instalaron más de 37.500 toneladas de rieles y 567.000 durmientes de hormigón, se construyeron más de 128 puentes ferroviarios y 6 trincheras, entre ellas 2 ferroviarias, para que el tren realice un recorrido subterráneo de casi 4 kilómetros. Asimismo, se movieron aproximadamente 12.500.000 metros cúbicos de tierra y se utilizó 1.000.000 de toneladas de balasto.

El primer viaje de un tren de carga, utilizando la nueva vía, desde la planta de celulosa de UPM hasta el puerto de Montevideo, se realizó el 2 de abril. La velocidad máxima es de 80 kilómetros por hora, mientras que en zonas urbanas o de alta densidad de pasos a nivel es de 25 a 40 kilómetros por hora. En la oportunidad, se trasladó la primera carga completa de celulosa con 25 vagones.

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Uruguay firmó acuerdo con consorcio francés para estudiar viabilidad de servicio de tren de pasajeros a hidrógeno.

Ministra Facio: “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”. El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés.

Montevideo | Todo El Campo | Los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmaron, con el consorcio francés Setec un memorando de entendimiento para estudiar la viabilidad de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a hidrógeno a lo largo de los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.

El evento fue encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y por su par del MTOP, José Luis Falero. Junto a ellos participaron los directores de Setec, Fabien Paszko y Pierre-Edouard Tisserand , junto al embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre.

El estudio surge de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés. La ministra destacó la importancia de este análisis, que conjuga la apuesta a la descarbonización en el sector transporte con el estudio de los usos del hidrógeno verde y sus derivados, dos de las prioridades del MIEM. “Esto no hace más que reforzar la visión de nuestro Ministerio, que es impulsar el desarrollo productivo del país”, dijo la jerarca.

ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad técnica y económica para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros a lo largo de los kilómetros señalados, informó el MIEM.

El consorcio Setec está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International. El proyecto será financiado a través de una colaboración no reembolsable del Gobierno francés, mediante BPIFRANCE Assurance Export;y el objetivo es abordar la transición sostenible del trasporte ferroviario en Uruguay hacia alternativas que procuren la descarbonización del sector.

LA SEGUNDA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: EL HIDRÓGENO VERDE COMO EJE.

La segunda transición energética que desarrolla el Gobierno tiene como eje la descarbonización, especialmente de los sectores de la industria y el transporte; este último es responsable de casi dos tercios de las emisiones de carbono de la matriz energética uruguaya. Uno de los pilares para lograr ese objetivo es la apuesta al hidrógeno verde y sus derivados.

El alcance del estudio incluirá la evaluación del tráfico, la demanda de servicios de transporte de pasajeros, los ingresos, el análisis de funcionalidades y operaciones ferroviarias, la identificación de infraestructuras necesarias, la evaluación de costos, el análisis económico y las estrategias de descarbonización.

La duración del estudio será de 12 meses, y existe la posibilidad de que este período se extienda.

DESARROLLO Y DESCARBONIZACIÓN.

Durante el evento, Facio recordó que el proyecto surgió de una gira del exministro Omar Paganini y de su equipo por Francia, que incluyó encuentros con la Cámara de Comercio Francesa en Uruguay.

Al respecto, dijo que este estudio responde a la madurez del sector energético uruguayo. “En el Ministerio de Industria, Energía y Minería estamos muy comprometidos con la descarbonización”, afirmó la ministra Facio. En esto se basa la segunda transición energética a la que esta cartera está abocada, recordó.

Por otra parte, el MIEM impulsa el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, tanto para la exportación como para el abastecimiento del mercado interno, dijo la jerarca. “Confiamos en el hidrógeno verde como un elemento que le puede dar al Uruguay grandes posibilidades de futuro”, aseguró.

Para logar los objetivos vinculados con esta materia, el MIEM está “trabajando muy fuertemente” y de forma interinstitucional.

En cuanto al acuerdo suscripto, la ministra dijo que conjuga todos estos factores: la descarbonización del transporte y la utilización del hidrógeno verde. Calificó al análisis como muy interesante y agregó que permitirá apoyar la generación de capacidades en el MIEM, uno de los objetivos centrales para que el futuro nos encuentre preparados para asumir los desafíos que se planteen.

¿Trenes a hidrógeno en Uruguay?

¿Trenes a hidrógeno en Uruguay?

¿Hacia un cambio de paradigma? El mundo está tratando de incorporar trenes a hidrógeno por tratarse de una energía limpia. El camino recién empieza y está lleno de dificultades.

Montevideo | Todo El Campo | Hoy al medio día, los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmarán un memorando de entendimiento con el consorcio francés Setec.

El evento será encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el subsecretario de esa cartera, Juan José Olaizola.

También participarán directores de Setec y el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre. Setec es un consorcio que está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International.

El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros en los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.

Ese servicio cuya viabilidad se estudiará incluye trenes a hidrógeno.

DATOS. Lugar: sala Giannattasio del MTOP, Rincón 561, piso 9, Montevideo. Día: jueves 29 de febrero a las 12.00 horas.

TRENES A HIDRÓGENO EN EL MUNDO.

Los primeros pasos del uso de hidrógeno verde en el traslado de personas no han sido fáciles (ningún inicio lo es). En algunos países, como Alemania, el fracaso fue claro, pero hay otros como Canadá y España, que continúan apostando a esta tecnología.

ALEMANIA. El agosto de 2022 Alemania inauguró la primera línea férrea que funcionaría íntegramente a base de hidrógeno en el mundo, pero el proyecto fracasó pocos meses después.

En aquel momento el Estado alemán Baja Sajona compró 14 trenes al grupo francés Alstom, con los cuales se iba a reemplazar las locomotoras con motor diésel, y cubrirían 100 km entre las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo, informaron entonces medios alemanes.

Los trenes a hidrógeno tienen la ventaja y la virtud de que permiten reducir las emisiones de CO2, y reemplazar el diésel, y en caso alemán se evitaría generar 4.400 toneladas de CO2 al año. Sin embargo, un año después, el gobierno de Baja Sajonia, anunció el abandono del proyecto renovable por los malos resultados, concluyendo que los modelos eléctricos a batería son más eficaces en cuanto son más fáciles y baratos de operar, se explicó.

NO TODO ES DERROTA. Paralelamente a que Alemania asumía su fracaso, en Canadá comenzó a circular el primer tren a hidrógeno de Norteamérica. Una pieza de pasajeros fabricada en Francia. El ferrocarril va desde las cataratas de Montmorency, en Quebec, hasta Baie-Saint-Paul, a una velocidad máxima de 140 km por hora, y puede transportar hasta 120 personas en dos vagones de pasajeros. Son ideales para espacios como la campiña canadiense, con sus largas distancias y una densidad de viajeros relativamente baja.

Por otra parte, más recientemente, en España un grupo de 10 empresas invirtió en el primer tren de alta velocidad impulsado por hidrógeno.

Chile espera tener operativa, en el segundo semestre de este año, la primera locomotora a hidrógeno verde del país. Adquirida por el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), del grupo Luksic, en China, será utilizada para maniobras internas de los patios ferroviarios de la compañía y viajes desde estas instalaciones al Puerto de Antofagasta, en la ciudad nortina.

Katharina Jenny, gerenta general de la compañía, dijo que “FCAB está impulsando un proyecto de innovación para que sus locomotoras, que hoy funcionan con diésel, puedan operar totalmente con hidrógeno verde. Si tenemos éxito, el ferrocarril reducirá fuertemente sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribuirá a enfrentar el cambio climático”.

Estudios, investigaciones y proyectos de igual tenor se desarrollan en diferentes países del mundo, Arabia Saudita, China, India, entre otros.

Conflictos y clima adverso complican y encarecen el movimiento de contenedores.

Conflictos y clima adverso complican y encarecen el movimiento de contenedores.

El tránsito marítimo en el canal de Panamá se desplomó un 49%, en el canal de Suez la caída fue del 42%. En Panamá se maneja la posibilidad de usar el ferrocarril como alternativa.

Montevideo | Todo El Campo | Las dificultades que sufren puntos estratégicos y claves de las rutas marítimas del mundo están incidiendo al alza en las tarifas de los contenedores encareciendo el comercio global. La explicación está en las adversas situaciones geopolíticas o climáticas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) indicó el transporte de contenedores registró el mayor aumento de la historia, con un incremento de US$ 500 en medio de las interrupciones en las rutas marítimas más importantes, en referencia a los canales de Panamá y de Suez, en el primero por temas de clima, y en el segundo por los ataques contra las embarcaciones en el mar Rojo.

Se espera que el panorama empeore conforme pasa el tiempo. Unctad indicó que “los barcos evitan los canales de Suez y Panamá y buscan rutas alternativas. Esta combinación se traduce en mayores distancias de viaje de carga, aumento de los costos comerciales y de las primas de seguros. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero también están aumentando al tener que viajar mayores distancias y a mayor velocidad para compensar los desvíos”.

La interrupción del flujo del transporte marítimo en el canal de Panamá se refleja en que los tránsitos totales se desplomaron un 49% en comparación con su pico histórico. Entre tanto, los tránsitos por el canal de Suez, que conecta el Mediterráneo con el mar Rojo, disminuyeron un 42% en comparación con su pico.

Unctad advierte que estos desafíos sin precedentes para el comercio mundial están afectando a millones de personas en todas las regiones en un momento en el que ya afrontan presiones por la inflación.

Además, las perturbaciones en las arterias comerciales están impulsando una aceleración en la velocidad de los buques para cumplir con los itinerarios, lo que conlleva un incremento en el uso de combustible y en las emisiones de gases de efecto invernadero. Un mayor consumo de combustible podría suponer un aumento de hasta el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en un viaje de ida y vuelta Singapur-Rotterdam, según estimaciones de los autores del informe.

Las tarifas de Shanghái a Europa subieron un 256% y a la costa oeste de los Estados Unidos presentaron un aumento del 162%, a pesar de no viajar a través de Suez.

Según el Shanghai Container Freight Index (SCFI), las tarifas para la ruta Shanghái-Norte de Europa se situaron en los US$ 2.648 por TEU (medida de capacidad de carga de los contenedores) el 9 de febrero, tres veces y media la cifra de principios de noviembre de 2023.

El canal de Panamá mueve unos US$ 270.000 millones anuales en el comercio mundial, y es la mayor fuente de ingresos para Panamá, con US$ 4.300 millones en 2022.

Aproximadamente el 22% del volumen total del comercio exterior chileno y peruano depende del canal de Panamá, pero el más afectado puede ser Ecuador, ya que el 26% del volumen de comercio exterior del país andino cruza por allí.

¿EL FERROCARRIL COMO OPCIÓN?

En Panamá, el ferrocarril puede ser una opción para sortear las restricciones del canal.

El Panamá Canal Railway (foto) es un enlace de transporte que corre paralelo al canal de Panamá y sirve como medio de transporte alternativo o complementario para el envío de bienes entre las costas Pacífico y Atlántico. Ya fue considerado y usado como una opción para el transbordo intermodal de contenedores, según un reporte de Container xChange.       

El ferrocarril, según Container xChange, es una gran alternativa al canal de Panamá, ya que ofrece una forma confiable de transportar envíos urgentes o de alto valor, especialmente ahora, en medio de la sequía que genera restricciones en el tránsito de buques.

En enero Maersk anunció el traslado de parte de su carga al ferrocarril como alternativa al canal.

El ferrocarril conecta los puertos de Balboa ubicado sobre el océano Pacífico y el de Colón sobre el Caribe, con una distancia menor a los 100 km, y una frecuencia de hasta 10 trenes en cada dirección cada día, e incluso con el potencial de aumentar a 32 recorridos diarios.

Con datos de Bloomberg y Mundo Marítimo | Foto Mundo Marítimo.

La conexión ferrocarril – puerto de Montevideo es un factor de competitividad.

La conexión ferrocarril – puerto de Montevideo es un factor de competitividad.

El desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional.

Montevideo | Todo El Campo | Mientras Uruguay avanza en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación de la Terminal Cuenca del Plata, el puerto Capurro a inaugurarse en abril y la conexión ferroviaria del puerto de Montevideo, no pierde el foco de la competitividad de las cadenas logísticas, indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, al participar en una disertación internacional.

Presente y Futuro de la Logística Portuaria fue el nombre de la presentación realizada este miércoles 29 en Montevideo, como parte de la primera edición del curso Gestión Moderna de Puertos en Uruguay. Esa instancia, que se dicta en el Centro de Navegación, es respaldada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y por el Instituto Nacional de Logística (Inalog).

Allí se abordaron las experiencias de los puertos españoles de Valencia y Gijón, con la presencia de sus autoridades, Juan Manuel Diez y José Manuel Del Arco, respectivamente, para trasladar las buenas prácticas a los integrantes públicos y privados de la comunidad portuaria.

Olaizola destacó en rueda de prensa que el desarrollo y la competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y prevención de la contaminación del mar por los buques.

“Las empresas del rubro cada vez más consideran el compromiso de los países y las compañías en estos temas”, afirmó. En ese sentido, recordó que Uruguay, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tomó deuda con compromisos ambientales por lo que todo el país aborda este tema con seriedad.

Agregó que la tendencia es la de grandes puertos regionales concentradores de carga (hubs), por lo que afirmó que es importante que Montevideo avance en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación, en marcha, de la Terminal Cuenca del Plata, puerto Capurro que será inaugurado en abril y la conexión ferroviaria del puerto montevideano.

Dijo que es “muy importante la competencia entre puertos pero también su conexión terrestre con los hinterlands (zona de influencia terrestre de una terminal portuaria)”, por lo que el acceso ferroviario es muy importante para la captación de cargas y la mejora de precios.

CAPACITACIÓN.

En tanto, Curbelo alentó la capacitación de los recursos humanos públicos y privados en la materia. “Los puertos son eslabones de una cadena logística que tienen que ofrecer cada vez mejores servicios”, afirmó. Elogió los vínculos generados entre las autoridades portuarias uruguayas con distintos puertos españoles.

En 2023, la ANP suscribió convenios con los puertos de Santander, Bilbao y antes que finalice el año se hará lo propio con el de Vigo. Curbelo informó que varios de ellos son reconocibles por sus desarrollos en infraestructura y los conceptos de puertos verdes e inteligentes. Precisamente, lo que se pretende es que Montevideo se nutra de esas experiencias exitosas. “La tendencia es a mejorar los servicios, optimizar infraestructura y preservar el medioambiente”, resumió.

Además de Olaizola, Curbelo, Diez y Del Arco, participaron, entre otros, el presidente del Inalog, Álvaro Olazábal y la presidenta del Cennave, Mónica Ageitos.

Pin It on Pinterest