El decreto viene a fortalecer las políticas del INBA. También hay que trabajar en la concientización de la tenencia responsable y poder controlar entre todos la superpoblación de perros.
Montevideo | Todo El Campo | “Es una gran noticia” dijo la Dra. Fernanda Maldonado, refiriéndose a la firma por parte del Poder Ejecutivo del decreto que reglamenta los artículos de la Ley de Urgente Consideración referentes al Programa Nacional de Control Reproductivo de la población canina.
El comentario de la Dra. Maldonado refiere al decreto presidencial 57/023 del 17 de febrero que reglamenta a la Ley de Urgente Consideración (LUC) que declaró de interés general la creación de un Programa Nacional de Control Reproductivo para la población de perros y gatos.
Desde el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) se está trabajando en todo el país con “castraciones masivas de forma gratuita, también en identificaciones”, agregó la profesional que es la directora general del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Recordó que el ministro Fernando Mattos, anunció que estamos “por encima de los 100.000 identificados, así que el decreto viene a fortalecer la política que está llevando adelante el INBA”.
Pero la tarea no es solo de castración, también se incluye el retiro de los animales que significan un problema en la vía pública. Esos animales posteriormente se destinarán al Programa Nacional de Albergue.
“Poco a poco estamos avanzando en la implementación de este tipo de políticas públicas”, consideró Maldonado.
Concluyó señalando lo que evidentemente constituye el objetivo de las autoridades: “Sin dudas hay que trabajar en la concientización de la tenencia responsable y poder controlar entre todos la superpoblación” de perros.
NO SOLO PERROS.
INBA trabaja en el bienestar de todos los animales, en el rango informativo prevalecen los perros por la cantidad que hay conviviendo con las personas, pero también se ocupa de otras especies, por ejemplo caballos de los que en 2022 rescató una cifra récord de 85 ejemplares en diferentes situaciones y estado sanitario.
Por otra parte, a mediados del mes de febrero INBA rescató 37 animales que padecían “gravísima situación de maltrato”, tratándose de 19 caballos, 2 burros y 16 perros. El lamentable estado de los animales implica que algunos de ellos no tuvieran posibilidades de sobrevivir aunque fueron incautados con vida.
El procedimiento de recuperación de esos animales fue posible gracias a un cambio que INBA impulsó en la Rendición de Cuentas en 2022, lo que permitió la incautación de los animales.
INBA valoró “la excelente” participación que le cupo a la Policía y al Poder Judicial, y destacó la ONG Animales Sin Hogar que recibió a los animales para su recuperación.
Los temas de seguridad abordados están vinculados al hurto de animales, combustibles, cereales, maquinarias y salud animal.
El jueves 17 de marzo tuvo lugar el taller organizado por la Comisión Nacional de Seguridad Rural, del cual participaron los ministros del Interior, Luis Alberto Heber; de Defensa Nacional, Javier García, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
También estuvieron presentes la presidenta de la Comisión, Fernanda Maldonado, representantes de la Fiscalía, representantes de la Comisión Nacional de Seguridad Rural, del Plan Estratégico Nacional Rubro Ovino (Penro), del Instituto Nacional de Carnes, del Instituto de Bienestar Animal, de agrupaciones de productores y técnicos diversos.
Según el calendario de actividades, después de este taller dirigido a funcionarios de la región Norte, integrada por los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, habrá otros, se informó, y en los meses de mayo, julio, setiembre, noviembre y en diciembre las capacitaciones continuarán en el resto de los departamentos.
GARCÍA: “URUGUAY ES MÁS SEGURO QUE HACE DOS AÑOS”.
El ministro de Defensa Nacional dijo que la coordinación institucional permitió que Uruguay sea más seguro que hace dos años, tanto en el ámbito rural como en el resto del territorio.
Agregó que existe una decisión política del presidente Luis Lacalle, que fijó como prioridad el combate a la criminalidad y el delito en cualquiera de sus modalidades.
La ley de urgente consideración (LUC) es un instrumento muy importante para lograr éxito en estos resultados, porque contiene disposiciones legales, por los nuevos instrumentos y por la voluntad política e institucional del Gobierno de respaldar a quienes llevan adelante el combate a la criminalidad, explicó.
En los últimos dos años, la política de frontera del Ministerio de Defensa permitió desplegar 10.178 puestos de control y patrullas móviles, con un promedio diario de 820 efectivos. Se cumplieron 9,5 millones de horas de servicios y se recorrieron más de 800.000 kilómetros cuadrados en control terrestre y más de 1.240 de millas náuticas de patrullaje fluvial.
Además, fueron evitados 3.621 casos de ingresos al país irregulares por las fronteras. También se evitaron 103 casos de gran contrabando, 21 casos de incautación de drogas, 9 casos de abigeato y 76 embarcaciones irregulares.
HEBER: “QUEDA MUCHO POR HACER”.
El ministro del Interior, en tanto, recordó que las denuncias por abigeato son recibidas en la línea gratuita 0800.4444, lo que facilita que los ciudadanos no deban concurrir a las comisarías o destacamentos.
“Estamos rumbo a un país más seguro. No estamos en los guarismos que queremos, todavía queda mucho trabajo por hacer, pero es muy relevante el abatimiento y el éxito que ha tenido la seguridad en términos generales”, subrayó.
Heber recibió de la Comisión un lector de trazabilidad, que se suma a otros 20, y tres drones.
MATTOS: HUBO UN CAMBIO EN EL COMBATE DEL DELITO Y SUS RESULTADOS.
El ministro Mattos, indicó que la ocurrencia de robos, asaltos, copamientos y abigeatos en el ámbito rural motivó en esta administración que se creará la Dirección Nacional de Seguridad Rural, con sede en Florida.
Esa nueva Dirección de Seguridad Rural que tiene sede en Florida fue un cambio en el combate al delito y resaltó los cursos brindados a los funcionarios de los diferentes organismos que cuentan ahora con la información necesaria y un respaldo institucional coordinado.
MALDONADO: “INTENSO TRABAJO DE PREVENCIÓN”.
Fernanda Maldonado resaltó que la Comisión trabaja “intensamente en la prevención de los delitos en el medio rural, fundamentalmente en la capacitación dirigida a funcionarios del Ministerio del Interior, de la Fiscalía y de Defensa”.
Los talleres son mensuales y se cubre todo el territorio nacional de forma virtual, lo que es complementado por talleres específicos como los que hace el INAC, Servicios Ganaderos, Dicose y el Sistema Nacional de Trazabilidad.
La seguridad rural “no sólo es el tema del abigeato, que es lo que más se pone arriba de la mesa”, precisó, y eso incluye el hurto de “cereales, combustible, maquinarias, la penetración ilegítima en fundo ajeno que es un delito del que poco se habla y mucho daño causa”.
Nuestro trabajo “es muy coordinado entre los tres ministerios” en todas esas temáticas, concluyó.