La suba fue generalizada con excepción de arroz que bajó, y algunas carnes que se mantuvieron estables.
Montevideo | Todo El Campo | El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tuvo en setiembre una suba destacada. Fue el “aumento más rápido en 18 meses”, con un “aumento de las cotizaciones de todos los grupos de productos básicos” que cubre el informe.
En setiembre el promedio del índice alcanzó los 124,4 puntos, un 3,0% más que en agosto y un 2,1% más que su valor correspondiente setiembre de 2023.
CEREALES.
Los cereales saltaron 3,0% por el aumento de los precios de exportación del trigo y el maíz.
Los precios internacionales del trigo aumentaron debido en gran medida a la preocupación por las condiciones excesivamente húmedas en el Canadá y la Unión Europea, aunque esto se vio compensado en parte por los suministros a precios competitivos de la región del mar Negro.
Los precios mundiales del maíz también subieron, influidos por los bajos niveles de agua en las principales rutas de transporte a lo largo del río Madeira en Brasil y el río Mississippi en los Estados Unidos de América.
En cambio para el arroz de la FAO disminuyó el precio en un 0,7% debido en parte a la tranquilidad general de las actividades comerciales.
LÁCTEOS.
El índice de precios de los productos lácteos de la FAO subió 3,8% con un aumento de las cotizaciones de la leche entera en polvo, la leche descremada en polvo, la mantequilla y el queso.
CARNES.
El índice de precios de la carne de la FAO aumentó 0,4%, debido principalmente al aumento de los precios de la carne de aves de corral impulsado por la fuerte demanda de importaciones del producto brasileño.
Los precios mundiales de la carne de vacuno y porcino se mantuvieron estables, mientras que los de la carne de ovino disminuyeron ligeramente con respecto a los niveles de agosto.
ACEITES VEGETALES Y AZÚCAR.
El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 4,6% con respecto a agosto, con un aumento de las cotizaciones generalizadas de los aceites de palma, soja, girasol y colza.
El aumento de los precios internacionales del aceite de palma se debió a que la producción en los principales países productores del Asia sudoriental fue inferior a lo previsto, mientras que el repunte de las cotizaciones del aceite de soja se debió principalmente a que las moliendas fueron inferiores a las previstas en los Estados Unidos de América.
El incremento del azúcar fue del 10,4%, alza que estuvo fuertemente marcada por la influencia de Brasil, debido a los problemas de cosecha, y de India que anunció que levantará las restricciones del uso de la caña de azúcar en la producción de etanol.
Del 6 al 15 de setiembre se desarrolló la Expo Rural Prado 2024. Allí se pudieron conocer algunas de las acciones que la FAO realiza en Uruguay y la región.
Montevideo | Todo El Campo | La 119ª Expo Rural Prado, principal exposición de ganadería y muestra agroindustrial de Uruguay, se llevó a cabo del 6 al 15 de setiembre.
La FAO participó en distintas iniciativas, presentando el trabajo que realiza en Uruguay y la región en las áreas de ganadería sostenible, conservación de pastizales y gestión sostenible de plaguicidas y plásticos agrícolas.
GANADERÍA Y SOSTENIBILIDAD.
El viernes 13 el Instituto Nacional de Carnes (INAC) organizó la conferencia “Posicionamiento de la ganadería uruguaya en sostenibilidad”, en la que se presentaron los esfuerzos de Uruguay para consolidar una producción ganadera sostenible.
ca actividad consistió en dos bloques temáticos. En el primero Bruno Lanfranco, Coordinador de la Unidad de Economía del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Gianni Motta, jefe de Innovación en INAC, disertaron sobre cómo el país alcanza la neutralidad climática en la producción ganadera.
El segundo bloque consistió en un panel integrado por Omar Paganini, ministro de Relaciones Exteriores, y Andrés González Serrano, oficial de Sanidad y Biodiversidad Animal de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Ambos respondieron preguntas del gerente de Estrategia de INAC, Pablo Caputi.
Paganini afirmó que Uruguay emite bajos niveles de gases de efecto invernadero per cápita, y que la ganadería está alineada con este compromiso. Expresó, también, que Uruguay debe seguir consolidando sus avances en trazabilidad ganadera, ya que esta permite ofrecer garantías ambientales al comercio.
Por su parte, González Serrano presentó el trabajo de la FAO en la región y destacó que la organización concibe a la ganadería como un factor transformador del ambiente, que aporta a la seguridad alimentaria y a la resiliencia social. Señaló que la FAO busca potenciar los esfuerzos positivos de los países en el desarrollo ganadero, y Uruguay es un claro ejemplo de esto.
El evento sirvió de oportunidad para anticipar la Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina y el Caribe; que se realizará el 5 y 6 de noviembre en Punta del Este y es organizada por la FAO, INAC y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
CONSERVACIÓN DE PASTIZALES.
El sábado 14 en el Paseo Sostenible del Ministerio de Ambiente (MA), dicho Ministerio y la FAO firmaron el proyecto “Neutralidad de la degradación de tierras para el uso sostenible y conservación de los pastizales de Uruguay”. Este será implementado por el MA, con el liderazgo de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Dinabise) del Ministerio y la cooperación técnica de la FAO. Es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
El proyecto buscará evitar, reducir y restaurar la degradación de pastizales y humedales en las cuencas del río Santa Lucía y la laguna Merín. Para lograrlo se plantea mejorar el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos que brindan estos ambientes, avanzar hacia la neutralidad en la degradación de las tierras y conservar la biodiversidad.
La actividad contó con unas palabras de Robert Bouvier, ministro de Ambiente; Gerardo Evia, director de la Dinabise y Gonzalo Kmaid, asistente representante de Programa y oficial a cargo de la FAO en Uruguay. Bouvier destacó la iniciativa: “Debemos concebir a la protección del ambiente como un valor agregado en la producción agropecuaria. Celebramos estos esfuerzos para la sostenibilidad de los pastizales”.
GESTIÓN SOSTENIBLE DE PLAGUICIDAS Y PLÁSTICOS DE USO AGRÍCOLA.
También el sábado 14 se realizó, mediante un taller, el lanzamiento del proyecto “Fortalecimiento de la inversión para la adopción de alternativas y la gestión sostenible de plaguicidas y plásticos agrícolas en África y América Latina a través de proyectos piloto en Kenia y Uruguay”.
El proyecto es implementado por el MA y el MGAP. Busca profundizar el trabajo que ambos ministerios realizan en la mejora de la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas, y consolidar los avances logrados en el proyecto para el “fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambientalmente adecuada de plaguicidas, incluidos COPs” ya implementado anteriormente en el país. Es financiado por el GEF y cuenta con la cooperación técnica de la FAO.
La apertura del taller estuvo a cargo de los ministros de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Robert Bouvier y Fernando Mattos; junto a Gonzalo Kmaid. Allí el ministro Mattos remarcó: “Se puede producir de forma sostenible y mejorar la producción, implementando buenas prácticas de gestión de los recursos naturales”.
La actividad continuó con una presentación del proyecto, donde se dieron a conocer sus objetivos, metodología y áreas de trabajo y resultados esperados. Estuvo a cargo de Marisol Mallo, gerente del Área de Información, Planificación y Calidad Ambiental del MA y Sebastián Viroga, coordinador del proyecto.
El proyecto piloto de Cooperación Sur-Sur entre la FAO, el Gobierno de China y la Celac fortaleció las capacidades digitales en 10 comunidades rurales del norte del país.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 6 de agosto se cerró, mediante un encuentro en el Pueblo Lavalleja en Salto, el proyecto “Respuesta y recuperación al impacto del COVID-19 en los medios de vida rurales y los sistemas alimentarios en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a través de la Cooperación Sur-Sur”.
EL PROYECTO.
Las oportunidades de alfabetización digital y conectividad generan un gran impacto en el desarrollo del sector rural, especialmente en comunidades alejadas de grandes centros urbanos.
El proyecto buscó promover la inclusión social y económica de dichas comunidades, mediante la facilitación de equipamientos de tecnologías digitales y la realización capacitaciones. Se implementó en 12 países de América Latina y el Caribe.
En Uruguay, se realizó en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), y en colaboración con la Comisión Nacional de Fomento Rural.
Se implementó en el norte del país, en la zona del basalto superficial, en las comunidades de Paso Cementerio, Carumbé, Pueblo Lavalleja, Puntas de Valentín, Sarandí del Arapey, Pueblo Fernández y Cerros de Vera.
Se trabajó con 10 centros comunitarios de dicha zona, y a sus capacitaciones asistieron productores rurales, mujeres y jóvenes.
SE PRESENTARON RESULTADOS Y EXPERIENCIAS.
En el encuentro se presentaron resultados y experiencias desde distintas organizaciones y grupos involucrados en el proyecto.
Además, se presentaron experiencias y herramientas de otros países en la región que implementaron el proyecto piloto. Sobre el final, hubo un intercambio entre autoridades y referentes de las distintas instituciones.
“Es necesario sumar esfuerzos para que las intervenciones potencien sus resultados. Celebro que estemos aquí varios organismos que trabajamos en conjunto para ofrecer más oportunidades a la población rural”, destacó en el cierre la directora de la DGDR-MGAP, Mercedes Yacosa.
En lo que refiere a las oportunidades que proyectos como este brindan a mujeres y jóvenes, el director departamental del MGAP, Andrés Treglia, sostuvo que iniciativas así contribuyen a que dichas poblaciones puedan desarrollarse y permanecer en las comunidades rurales.
Macarena Valencia, de la oficina de la FAO para América Latina y el Caribe y budget holder (delegada) del proyecto, expresó que “para la FAO es un orgullo acompañar los compromisos de las instituciones para garantizar la conectividad e inclusión digital de las comunidades rurales, con el fin de mejorar su calidad de vida y no dejar a nadie atrás”.
Este proyecto se enmarca en el pilar de trabajo “Una Vida Mejor” de Marco Estratégico de la FAO para 2022-2031, que busca la transformación inteligente e inclusiva de los sistemas agroalimentarios para avanzar de forma más eficiente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuyó ligeramente en julio. La bajada de las cotizaciones de los cereales compensa la subida de los precios de los aceites vegetales y la carne.
Montevideo | Todo El Campo | En julio, el índice promedio de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se ubicó en 120,8 puntos, apenas por debajo de junio.
Los valores de los cereales contrarrestaron los aumentos de los índices de precios de los aceites vegetales, los productos cárnicos y el azúcar, mientras que los productos lácteos permanecieron prácticamente invariados.
CEREALES.
El índice de cereales de la FAO de julio se ubicó en los 110,8 puntos, esto es, 4,4 puntos (-3,8%) menos que en junio y 15,1 puntos (-12,0%) por debajo de su valor de julio de 2023.
Los precios mundiales de todos los cereales principales para la exportación disminuyeron por segundo mes consecutivo respecto del mes anterior.
Los precios internacionales del trigo siguieron estando sometidos a una presión a la baja como consecuencia del aumento de la disponibilidad estacional derivado de las cosechas de trigo de invierno en curso en el hemisferio norte y de unas condiciones en general favorables en el Canadá y los Estados Unidos de América que favorecieron las expectativas de unas cosechas abundantes de trigo de primavera. Los precios del trigo se vieron afectados asimismo por la fuerte competencia entre los exportadores y la debilidad de la demanda mundial.
La presión estacional también causó un descenso de los precios del maíz para la exportación. Las cosechas en la Argentina y el Brasil avanzaron a un ritmo superior al del año pasado, mientras que las calificaciones sobre las condiciones de cultivo en los Estados Unidos de América se mantuvieron por encima del nivel medio y del alcanzado el año pasado.
En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también bajaron en julio.
El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 2,4 % en junio, ya que la más bien poca actividad en los mercados mantuvo a las cotizaciones de las variedades índica y japónica sometidas a una presión a la baja.
ACEITES VEGETALES.
El índice FAO para aceites vegetales se situó en un promedio de 135,0 puntos en julio, es decir, 3,2 puntos (2,4%) más que en junio. El continuo aumento del índice obedece a la subida de las cotizaciones mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza.
Los precios internacionales del aceite de palma subieron ligeramente, principalmente a causa de la firmeza de las importaciones mundiales que coincidió con un crecimiento de la producción por debajo de su potencial en Indonesia, el principal productor mundial de aceite de palma.
Por su parte, las cotizaciones mundiales del aceite de soja se apreciaron por tercer mes consecutivo en julio, fundamentalmente a causa de la gran demanda persistente del sector de los biocombustibles en las Américas.
En cuanto a los aceites de girasol y colza, la subida de los precios internacionales obedeció principalmente al deterioro de las perspectivas sobre los cultivos de las respectivas oleaginosas en la campaña 2024/25 en varios de los principales países productores.
LÁCTEOS.
El índice de precios de lácteos en julio tuvo un promedio de 127,7 puntos, manteniéndose casi invariado desde junio y ubicándose 8,6 puntos (7,2%) por encima de su valor de hace un año, ya que el descenso de las cotizaciones de las leches en polvo prácticamente compensó el aumento de las de la manteca y el queso.
Las cotizaciones mundiales de las leches en polvo descendieron en julio, como consecuencia de la atonía de la demanda de importaciones, sobre todo de suministros al contado, en parte debido a la pausa estival de la actividad comercial en Europa occidental, pese a la escasez de existencias y al descenso estacional de la producción lechera en Oceanía.
Por el contrario, las cotizaciones internacionales de la manteca aumentaron de forma moderada por décimo mes consecutivo a raíz de las limitadas disponibilidades exportables, principalmente en Europa occidental, como resultado de la solidez de las ventas internas, la escasez de existencias y la caída estacional de la producción lechera.
Por su parte, los precios mundiales del queso aumentaron ligeramente, debido sobre todo al volumen elevado de las ventas internas en Europa occidental.
CARNES
El índice de la carne se situó en julio en un promedio de 119,5 puntos, es decir, 1,5 puntos (1,2%) más que en junio, ubicándose 1,0 puntos (0,8%) por encima de su valor de hace un año.
En julio, los precios internacionales de la carne de ovino y vacuno aumentaron, principalmente a causa de la gran demanda de importaciones y la caída estacional de la oferta de animales para el sacrificio en Oceanía.
Por su parte, aumentaron los precios internacionales de la carne de aves de corral debido a la fuerte demanda de importaciones, especialmente del Cercano Oriente y África del Norte, ante los problemas de producción causados por enfermedades animales, en particular los brotes de gripe aviar, en varias de las principales regiones productoras.
Por el contrario, los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente, como consecuencia de una oferta excedentaria en Europa occidental por la debilitación de la demanda externa e interna que, al parecer, se vio agravada por la apertura de una investigación antidumping en China y las continuas limitaciones para acceder a los mercados extranjeros debido a los brotes de peste porcina africana.
Del 31 de julio al 2 de agosto. Participan varios países de la región.
Montevideo | Todo El Campo | Uruguay será sede del I Ciclo de Intercambios sobre Acceso a la Tierra en el Mercosur Ampliado, del 31 de julio al 2 de agosto en Montevideo. El objetivo es continuar el intercambio de buenas prácticas en el tema de acceso a la tierra en los países del Mercosur Ampliado iniciado en Brasil a fines de mayo, además de dialogar sobre la creación de un plan que guíe las acciones de los países miembros de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF/Mercosur).
En el encuentro participarán representantes de gobiernos y de la sociedad civil organizada de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, además de representantes de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (Coprofam) de Argentina y Perú. Asimismo, participarán representantes del gobierno y sociedad civil de Guatemala, como parte de la retomada del intercambio de la REAF con otros países de América Latina.
Esta iniciativa es promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria de Brasil (Incra) y la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE), en el marco del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, en apoyo a la agenda de trabajo de la REAF/Mercosur.
Uno de los principales temas de la REAF Mercosur es el abordaje de los obstáculos y soluciones para desarrollar e implementar políticas de acceso a la tierra y reforma agraria en los países de la región. Además, los países miembros de la Reunión Especializada se han comprometido a avanzar con documentos nacionales que identifiquen las acciones ya existentes para promover el acceso a la tierra para la agricultura familiar y fomentar el arraigo en los territorios rurales.
El objetivo de esta segunda sesión es continuar profundizando el diálogo iniciado en Brasil, focalizándose en diferentes herramientas que faciliten el acceso y la seguridad jurídica de la tenencia, mecanismos y políticas dirigidas al acceso a la tierra para las mujeres y los jóvenes, así como estrategias que faciliten a la articulación institucional para potenciar el desarrollo de las poblaciones beneficiarias de los programas de acceso, en especial la agricultura familiar.