Europa los vehículos eléctricos a batería representarán el 30% de las ventas; en Estados Unidos el 33%; y en China el 36%.
Montevideo | Todo El Campo | La 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz de KPMG, realizada a más de mil ejecutivos, destaca la aceleración en la adopción de soluciones de movilidad sostenible a medida que el sector evoluciona hacia tecnologías más limpias
La industria automotriz está experimentando un avance significativo en la adopción de vehículos eléctricos (VE), conforme a los hallazgos de la 24ª Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz llevada a cabo por KPMG. Esto implica un cambio que está siendo bien recibido y apoyado por datos que reflejan una tendencia ascendente en este sector.
En el estudio realizado en octubre de 2023, que contó con la participación de 1.041 ejecutivos del ámbito automotriz y áreas relacionadas, incluyendo 42 de América del Sur, se observó una evolución en las expectativas hacia los vehículos eléctricos. Los resultados indican tanto un ajuste positivo en las proyecciones como un incremento en la confianza sobre su creciente presencia en el mercado automotriz.
En comparación con años anteriores, las estimaciones actuales muestran un incremento en la penetración de los vehículos eléctricos en mercados clave para 2030. Por ejemplo, los encuestados de Europa Occidental prevén que los vehículos eléctricos a batería representarán el 30% de las ventas para ese año, frente al 24% estimado anteriormente. En Estados Unidos, la cifra ha subido del 29% al 33%, mientras que en China ha aumentado del 24% al 36%.
A pesar de estos avances, los ejecutivos se muestran menos optimistas que en el pasado respecto a la paridad de costos entre los VE y los autos convencionales para 2030, sin contar los subsidios. Sin embargo, una mayoría, el 66%, todavía considera probable alcanzar esta paridad de costos en dicho año, destacándose el 87% de los ejecutivos OEM chinos que esperan lograrlo, un aumento significativo respecto al 71% del año pasado.
En América del Sur, la expectativa de paridad se ha duplicado prácticamente, del 36% en la encuesta anterior al 64% en la actual.
Este aumento en la madurez de las expectativas indica una transición más realista hacia los vehículos eléctricos, apoyada por una comprensión más profunda de las dinámicas del mercado y un enfoque pragmático sobre los desafíos tecnológicos y económicos.
OTROS RESULTADOS DEL ESTUDIO.
• Menos confianza en el crecimiento rentable: En todo el mundo, los ejecutivos del sector automotriz tienen menos confianza en que la industria logre un crecimiento rentable en los próximos cinco años. Esto se debe principalmente a las preocupaciones sobre la economía mundial y el aumento de los costos. No obstante, América del Sur se encuentra entre las regiones que mostró mayor confianza en este aspecto.
• La experiencia del cliente es un diferenciador clave: Si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, una experiencia sin complicaciones quedó esta vez en el segundo lugar. El énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, aunque este factor es un desafío incluso para los fabricantes. El hardware del coche suele ser fiable, pero el software no siempre.
• La precaución triunfa sobre la puntualidad: Después de las disrupciones de los últimos años, la nueva norma en la gestión de la cadena de suministro se está guiando mucho más por la precaución que por la “decisión en el momento adecuado”.
• Desafíos tecnológicos más complejos: Los fabricantes de automóviles indicaron que se sienten menos preparados que el año pasado para hacer frente a innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, los gemelos digitales y la robótica avanzada.
Para Ricardo Roa, socio líder del sector automotriz de KPMG en Brasil, “ante tantos retos y oportunidades, los ejecutivos deben recalibrar sus estrategias y pasar a la acción, para ello deben diversificar sus apuestas, fomentar la colaboración, prepararse para integrar IA en todo proceso y hacer frente a los desafíos globales”.
El presidente Lacalle aseguró que el Gobierno procura impulsar la movilidad eléctrica, lo que permitirá un mayor cuidado con el ambiente y una mayor soberanía.
Trinidad, Flores | Todo El Campo | Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, se realizó la inauguración de la ruta eléctrica nacional, con la instalación del punto de carga número 300 en la ciudad de Trinidad (Flores), con lo cual hay un cargador cada 50 kilómetros.
El presidente señaló que la ruta eléctrica favorece el impulso de la movilidad con esa energía. La instalación de 300 puntos de carga posibilita que quienes compren vehículos eléctricos tengan la seguridad de que podrán circular, ya que cada 50 kilómetros habrá un cargador disponible.
Recordó que en Uruguay el 98% de la energía se genera a partir de fuentes renovables, lo que, consideró, sitúa al país en un lugar destacado a nivel mundial. Ello ha sido posible a partir de las políticas que los sucesivos gobiernos han ido trazando.
MAYOR SOBERANÍA.
“Esto es mucho más que un cargador. Son políticas nacionales”, subrayó.
La movilidad eléctrica favorece un mejor cuidado del ambiente, un tema del cual se ha ido tomando una mayor conciencia, expresó. Asimismo, representa una mayor soberanía para el país, ya que genera una menor dependencia de otras fuentes de energía.
“Se genera un proceso muy virtuoso en el que se juntan la utilización de energías limpias y, al mismo tiempo, nuestras”, expresó.
SOMOS EL PAÍS “MÁS AVANZADO”. Por su parte la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, informó que Uruguay se destaca en América Latina como el país más avanzado en cuanto a la extensión de energía eléctrica en sus rutas. De los 300 cargadores instalados, 100 son de carga rápida, lo que permite que en 20 minutos se complete el 80% de la acumulación, dijo. Asimismo, recordó que en 2023 se realizaron unas 220.000 cargas, lo que duplica la cifra del año anterior.
Uruguay trata de profundizar el cambio cultural y la implementación de proyectos de eficiencia energética para que los hogares, productores rurales, empresas, organismos y localidades
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 15 de marzo se realizó la presentación de los resultados sobre eficiencia energética correspondientes al período 2020-2023.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, participó del evento realizado en el marco del Día Internacional de la Eficiencia Energética que se celebró el martes 5.
La jornada es propicia para transmitir la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso racional y sostenible de la energía.
Desde el MIEM se señaló que se han tomado acciones, herramientas y convocatorias anuales para profundizar el cambio cultural y la implementación de proyectos de eficiencia energética para que los hogares, productores rurales, empresas, organismos y localidades puedan beneficiarse con los resultados.
Facio expresó que la eficiencia energética constituye una de las líneas de trabajo con las que se busca la desfosilización.
“La energía que no consumimos es energía que no tenemos que generar”, afirmó. Además, consideró que, si bien el rol de la cartera es fundamental en la gestión de las diversas herramientas, la aplicación de las medidas está en manos de la población.
Facio dijo que se debe avanzar para que la cultura de la eficiencia en el área comprenda a todos los sectores que demandan energía y potencie ahorros que puedan traducirse en una mejora de la competitividad y el confort en los hogares.
AHORRO ENERGÉTICO.
El subsecretario de la cartera, Walter Verri, y el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, participaron de la presentación de resultados.
Cantero informó que durante el período 2020-2023, con los programas e instrumentos implementados, se logró un ahorro de energía equivalente al consumo medio anual de electricidad de 128.815 hogares uruguayos, lo que equivale al total de clientes de los departamentos de Salto, Maldonado, Colonia y Flores.
Además, adelantó que se implementará un sello de eficiencia energética que abarcará no solo a los electrodomésticos, sino una amplia lista de artículos de uso cotidiano.
¿Hacia un cambio de paradigma? El mundo está tratando de incorporar trenes a hidrógeno por tratarse de una energía limpia. El camino recién empieza y está lleno de dificultades.
Montevideo | Todo El Campo | Hoy al medio día, los ministerios de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Transporte y Obras Públicas (MTOP) firmarán un memorando de entendimiento con el consorcio francés Setec.
El evento será encabezado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el subsecretario de esa cartera, Juan José Olaizola.
También participarán directores de Setec y el embajador de Francia en Uruguay, Jean-Paul Seytre. Setec es un consorcio que está compuesto por Setec Ferroviaire y Setec International.
El memorando de entendimiento tiene como objetivo la realización de un estudio de viabilidad para la implantación de un servicio de transporte ferroviario de pasajeros en los primeros 60 kilómetros del Ferrocarril Central.
Ese servicio cuya viabilidad se estudiará incluye trenes a hidrógeno.
DATOS. Lugar: sala Giannattasio del MTOP, Rincón 561, piso 9, Montevideo. Día: jueves 29 de febrero a las 12.00 horas.
TRENES A HIDRÓGENO EN EL MUNDO.
Los primeros pasos del uso de hidrógeno verde en el traslado de personas no han sido fáciles (ningún inicio lo es). En algunos países, como Alemania, el fracaso fue claro, pero hay otros como Canadá y España, que continúan apostando a esta tecnología.
ALEMANIA. El agosto de 2022 Alemania inauguró la primera línea férrea que funcionaría íntegramente a base de hidrógeno en el mundo, pero el proyecto fracasó pocos meses después.
En aquel momento el Estado alemán Baja Sajona compró 14 trenes al grupo francés Alstom, con los cuales se iba a reemplazar las locomotoras con motor diésel, y cubrirían 100 km entre las ciudades de Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervörde y Buxtehud, cerca de Hamburgo, informaron entonces medios alemanes.
Los trenes a hidrógeno tienen la ventaja y la virtud de que permiten reducir las emisiones de CO2, y reemplazar el diésel, y en caso alemán se evitaría generar 4.400 toneladas de CO2 al año. Sin embargo, un año después, el gobierno de Baja Sajonia, anunció el abandono del proyecto renovable por los malos resultados, concluyendo que los modelos eléctricos a batería son más eficaces en cuanto son más fáciles y baratos de operar, se explicó.
NO TODO ES DERROTA. Paralelamente a que Alemania asumía su fracaso, en Canadá comenzó a circular el primer tren a hidrógeno de Norteamérica. Una pieza de pasajeros fabricada en Francia. El ferrocarril va desde las cataratas de Montmorency, en Quebec, hasta Baie-Saint-Paul, a una velocidad máxima de 140 km por hora, y puede transportar hasta 120 personas en dos vagones de pasajeros. Son ideales para espacios como la campiña canadiense, con sus largas distancias y una densidad de viajeros relativamente baja.
Por otra parte, más recientemente, en España un grupo de 10 empresas invirtió en el primer tren de alta velocidad impulsado por hidrógeno.
Chile espera tener operativa, en el segundo semestre de este año, la primera locomotora a hidrógeno verde del país. Adquirida por el Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), del grupo Luksic, en China, será utilizada para maniobras internas de los patios ferroviarios de la compañía y viajes desde estas instalaciones al Puerto de Antofagasta, en la ciudad nortina.
Katharina Jenny, gerenta general de la compañía, dijo que “FCAB está impulsando un proyecto de innovación para que sus locomotoras, que hoy funcionan con diésel, puedan operar totalmente con hidrógeno verde. Si tenemos éxito, el ferrocarril reducirá fuertemente sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribuirá a enfrentar el cambio climático”.
Estudios, investigaciones y proyectos de igual tenor se desarrollan en diferentes países del mundo, Arabia Saudita, China, India, entre otros.
Las energías sostenibles en la región tienen una participación de más del 30% en la matriz de energía primaria y cerca del 70% en la matriz de generación eléctrica.
Montevideo | Todo El Campo | Según KPMG, en su estudio reciente Transición energética en América del Sur. Las energías renovables como vehículo para lograr el cambio, la región se perfila como líder en la transición hacia la energía sostenible, con una participación de más del 30% en la matriz de energía primaria y aproximadamente del 70% en la matriz de generación eléctrica. Además, en países como Paraguay, Brasil, Uruguay y Colombia, las fuentes renovables ya contribuyen en la actualidad con la mayor parte de la capacidad de generación eléctrica instalada.
La investigación, basada principalmente en datos del Instituto de Energía y la Agencia Internacional de Energía para el período de 2010 a 2022, indicó que la generación de energía renovable creció en la región en un 4%, 6% y 9% en los años 2020, 2021 y 2022, respectivamente, totalizando un aumento del 20% acumulado (de 220 millones a 265 millones de kW) en ese mismo período.
La transición energética en América del Sur representa una oportunidad significativa para ampliar el acceso a la energía baja en carbono y desalentar el uso de combustibles fósiles. “Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es crucial superar las barreras actuales y mejorar la infraestructura, garantizar la estabilidad financiera y abordar los problemas socioeconómicos para impulsar aún más la transición energética”, dijo Manuel Fernandes, director del sector de Energía y Recursos Naturales de KPMG en América del Sur.
La falta de velocidad en el despliegue de las energías renovables fue identificada como el desafío más urgente para alcanzar las metas climáticas, según el 82% del total de encuestados y el 89% de los sudamericanos. “Este importante consenso refuerza la necesidad de abordar los obstáculos que actualmente dificultan la rápida adopción de fuentes limpias”, comentó Fernandes.
En este sentido, el estudio identifica desafíos persistentes, como la necesidad de mejorar las políticas y regulaciones, facilitar el acceso al capital, acelerar la implementación de proyectos y mitigar los impactos ambientales, entre otros obstáculos. Los líderes del sector sudamericano también enfatizaron la urgencia de eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y fortalecer las políticas para fomentar las energías limpias.
Existe una clara tendencia hacia el desarrollo de estas energías en la región, justificada por las inversiones y la aplicación de un conjunto diversificado de iniciativas que han ganado espacio en la matriz energética, generando expectativas positivas para este mercado. La colaboración continua entre los sectores público y privado, la mejora de las políticas de estímulo y el enfoque en la superación de los desafíos identificados son esenciales para fomentar y acelerar este proceso de transformación hacia un futuro más sostenible.
LOS PRINCIPALES DESAFÍOS.
Según otro informe de nombre Turning the tide in scaling renewables, también de KPMG, América Latina tiene una serie de desafíos cruciales que podrían obstaculizar la continuación de esta tendencia ascendente en energías renovables.
Entre los principales desafíos identificados se encuentran:
Riesgos Asociados a las Cadenas de Suministro: Interrupciones y retrasos que afectan la adquisición y gestión de recursos y materiales necesarios para proyectos de energía renovable.
Estructura y Funcionamiento de los Mercados Energéticos: Necesidad de reformas para apoyar las fuentes de energía renovable, incluyendo ajustes en marcos regulatorios y mecanismos de fijación de precios.
Acceso al Capital: Altas tasas de interés y riesgos financieros que limitan la inversión necesaria para expandir la capacidad de generación de energías renovables.
El estudio también señala que, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, es esencial abordar estos desafíos de manera efectiva. Los líderes en energías renovables de América Latina priorizan la reestructuración de los mercados energéticos y el acceso al capital como las áreas más críticas que necesitan atención.
A pesar de los desafíos, el informe subraya el potencial de América Latina para liderar en el desarrollo de energías limpias. Con un enfoque estratégico y colaborativo, la región puede superar los obstáculos actuales y continuar su trayectoria ascendente en la generación de energía renovable.