El país vecino pasa de ser un importador de gas y petróleo a ser exportador neto. El gasoducto que antes era para importar gas, ahora será para venderlo al exterior. Se ha tenido que revertir el sentido de la inyección de gas del gasoducto.
Montevideo | Todo El Campo | En un remoto y denso desierto de Sudamérica está tomando forma un fenómeno por el que muy pocos habrían apostado hace unos años: Argentina se está convirtiendo en una auténtica potencia energética. El país ha pasado en pocos meses de ser un importador neto de energía a ser exportador, una tendencia que va en aumento y que no parece tener fin a corto plazo. Un hecho que revela este cambio se ha podido comprobar en las últimas horas con la inauguración de la ‘reversión de un gasoducto’ (le han dado la vuelta metafóricamente) que antes servía para importar gas de Bolivia y que ahora será utilizado para exportar gas desde Argentina a hacia sus regiones del norte y Brasil. Todo se debe al boom del gas y el petróleo de Vaca Muerta, (en la provincia de Neuquén)
Argentina inauguró este lunes (4/11) la obra de reversión del Gasoducto Norte, que durante casi dos décadas permitió las importaciones de gas natural de Bolivia y que ahora posibilitará abastecer al norte y el centro argentino y exportar a Brasil gas extraído de la colosal formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
La obra, iniciada el año pasado y terminada dos meses antes de lo previsto, implicó la ampliación en 62 kilómetros del Gasoducto Norte, la reversión del sentido de inyección de gas en cuatro plantas compresoras ya existentes, y la construcción de un gasoducto de 122 kilómetros en la provincia de Córdoba (centro).
ARGENTINA DEJA DE COMPRAR GAS A BOLIVIA.
El proyecto demandó una inversión de 710 millones de dólares, de los cuales 540 millones fueron financiados con un crédito de CAF Banco de Desarrollo de América Latina. El cambio del sentido del flujo en las tuberías permite ahora llevar gas desde Vaca Muerta, en el suroeste de Argentina, a las provincias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy, para abastecer la demanda de centrales térmicas de generación eléctrica, industrias y hogares. Además, hará posible que Argentina exporte gas natural a Brasil, usando primero el Gasoducto Norte y luego la red de ductos que van de Bolivia al territorio brasileño.
Tras dos décadas de contratos de compra de gas a Bolivia, Argentina dejó de importar desde ese país el mes pasado, un paso que fue posible gracias a los crecientes volúmenes de producción en Vaca Muerta, la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo.
El propio Ministerio de Energía lo anunciaba de esta manera: Argentina se ahorrará divisas por 1.000 millones de dólares anuales; se potenciará el desarrollo nuevas actividades industriales como la minería de litio; y, en una segunda etapa, se podrá exportar el gas nacional hacia otros países de la región.
«Argentina eligió dónde invertir 700 millones de dólares para que eso revierta en más riqueza. Con el gas seguro, no intermitente, se va a generar un bienestar que hasta el momento no teníamos. Vamos a usar nuestro gas, a un tercio del valor que usábamos hasta el momento para importar. Hemos venido para celebrar una obra de esta envergadura, que empezó y terminó en tiempo récord el gobierno de Milei», señala el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Por su parte, el ministro de Economía destacó: «Desde el Ministerio de Economía trabajamos junto a las empresas privadas para destrabar el primer tramo de la obra que estaba sin adjudicar y los otros dos tramos que ni siquiera se habían licitado. Vamos a recuperar el autoabastecimiento energético que fue destruido por la gestión anterior«. Pero no solo eso, Argentina también busca su propia revolución con el petróleo. Crudo y gas hacen tándem perfecto para lograr cientos de millones de dólares en ingresos que pueden ayudar a reconstruir las maltrechas reservas de divisas del país y recuperar la economía.
AHORA TOCA EL PETRÓLEO.
En setiembre, un equipo de 10 personas, que trabajaba en un rincón de la vasta formación de esquisto de Vaca Muerta, en la provincia occidental de Neuquén, terminaron de colocar los gigantes tubos de acero al carbono de 75 centímetros de espesor y los soldaron para construir un oleoducto. El objetivo es transportar crudo casi 600 km hasta el Atlántico. Vaca Muerta es el cuarto yacimiento de petróleo de esquisto más grande del mundo (el mayor de Sudamérica) y el segundo de gas. Está previsto que un oleoducto que se extienda hacia el sur llegue a la ciudad de Allen -al norte de la provincia de Río Negro, a 130 km de distancia- a finales de este año. Un segundo tramo, cuya finalización está prevista para 2026, transportaría crudo otros 440 km hasta Punta Colorada, en la costa sureste, según explican desde el Financial Times.
«Este es el primer oleoducto importante del país diseñado completamente para la exportación», dice Manuel Castillo, que gestiona el proyecto para la empresa energética estatal argentina YPF. «Con el tiempo, aumentaremos la capacidad de transporte de la cuenca en un 70%».
Vaca Muerta está a punto de cumplir la promesa que los sucesivos gobiernos han estado promocionando durante los 14 años transcurridos desde su descubrimiento, ya que la nueva infraestructura alivia los cuellos de botella del transporte que han obstaculizado durante mucho tiempo la producción.
Otro proyecto de un nuevo oleoducto, finalizado el año pasado, permitió reiniciar las exportaciones de petróleo a Chile después de 17 años. Otro, cuya finalización está prevista para 2025, aumentará los flujos hacia la costa de la provincia de Buenos Aires. La producción diaria de petróleo de la cuenca se ha cuadriplicado en los últimos cinco años, de 90.000 barriles por día en 2019 a 400.000 barriles diarios (bpd) en setiembre de 2024 y podría superar los 1,1 millones en 2030, según la cámara empresarial local de hidrocarburos CEPH. Eso permitiría exportaciones de casi 700.000 bpd.
La infraestructura más compleja para exportar mucho gas natural está todavía en marcha. Sin embargo, además del gasoducto inaugurado para llevar gas a Brasil, un nuevo gasoducto que va a Buenos Aires ha ayudado a duplicar la producción desde 2019, llevándola a 70 metros cúbicos por día en 2024, lo que ha aplastado las necesidades de importación. Se espera que este año Argentina, que ha tenido un déficit energético desde 2011, obtenga 5.000 millones de dólares netos por sus exportaciones, en un momento en que sus reservas de divisas están peligrosamente bajas.
No obstante, cabe recordar que la economía aún está sujeta a estrictos controles cambiarios y de capital y el país aún debe resolver sus desafíos macroeconómicos antes de poder atraer la inversión necesaria para convertirse en un exportador significativo, advierten los empresarios. Aun así, la elección, hace casi un año, del presidente Javier Milei, quien prometió levantar esos controles y desregular el sector, ha animado a los inversores.
El premio se otorga desde 2009. Constituye un reconocimiento público a las instituciones, organismos, empresas y emprendimientos postulantes, por sus esfuerzos y logros alcanzados en eficiencia energética.
Montevideo | Todo El Campo | A la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) le correspondió entregar el Premio Nacional de Eficiencia Energética de esa Secretaría de Estado. A la ceremonia, realizada en el anexo de la Torre Ejecutiva
El reconocimiento va dirigido a empresas, organismos e instituciones que desarrollaron iniciativas relacionadas en diversas áreas.
La ministra de Industria, Elisa Facio, destacó las acciones del Gobierno nacional en pro de una segunda transformación de la matriz energética.
El reconocimiento está dirigido a empresas, organismos e instituciones, tanto del ámbito público como privado, que hicieron un uso eficiente de la energía y desarrollaron cambios significativos en dicha área, a favor de la sostenibilidad. Entre los participantes se encuentran escuelas públicas y centros de educación media y terciaria.
VAMOS A LA SEGUNDA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA.
Facio expresó que Uruguay se encuentra en una posición privilegiada para realizar la segunda transformación energética y recorrer el camino hacia una descarbonización de la demanda.
Para lograrlo, el Gobierno ha despegado diferentes estrategias, como el impulso al desarrollo de la industria del hidrógeno verde, la promoción de la movilidad eléctrica y la eficiencia energética.
En la eficiencia energética el ciudadano es protagonista, con un rol fundamental, comentó.
Aseguró que la optimización en el uso de la energía mejora la competitividad de los sectores productivos, manteniendo el confort y el bienestar de los hogares.
29 POSTULANTES.
Fueron 29 las postulaciones para las siete categorías.
Las distinciones son definidas por un comité interinstitucional, conformado por entidades públicas y privadas, como el propio MIEM, las carteras de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y Ambiente, y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
GANADORES Y MENCIONES.
CATEGORÍA COMERCIAL Y SERVICIOS.
GRANDES EMPRESAS. Ganador: Aeropuerto Internacional de Carrasco. Mención especial: Grupo Disco Uruguay. Menciones: Banco Santander, Club Banco República.
MEDIANAS EMPRESAS. Mención especial: Plaza Italia Shopping Outlet. Mención: Campofrio.
INDUSTRIA.
Ganador: Softys Uruguay.
MOVILIDAD.
FLOTA PROPIA. Ganador: Prosegur.
MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN, CAMBIO CULTURAL, PLANES E INFRAESTRUCTURA. Mención: Intendencia de Canelones.
PÚBLICO.
Menciones especiales: Intendencia de Paysandú e Intendencia de Florida.
EDIFICACIONES.
GRANDES SUPERFICIES. HSBC Punta del Este.
EDUCACIÓN.
SENSIBILIZACIÓN EN ESCUELAS. Ganadores: Escuela N° 8 de Salto, Escuela N° 197 para personas sordas y con alteraciones de lenguaje.
Menciones especiales: Escuela rural N° 73 de Rincón de Vidal (Canelones), Escuela rural N° 36 de Cufré (Colonia).
Menciones: Escuela rural N° 74 de San Antonio (Canelones), Escuela N° 96 de Delta del Tigre (San José), Escuela N° 76 de Colonia Wilson (San José), Escuela N° 123 de Ciudad del Plata (San José).
SENSIBILIZACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA Y TERCIARIA. Ganadores: Liceo N° 1 de Colonia Juan Luis Perrou.
Mención especial: Liceo Prof. Salvador Fernández Correa de José Batlle y Ordóñez.
EDUCACIÓN FORMAL.
Ganador: Especialización en vehículos híbridos y eléctricos de Talleres Don Bosco.
Mención especial: Curso de actualización profesional Energía Solar Fotovoltaica, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT.
ESCO.
ESCO DESTACADAS. Effiza, ERGO Soluciones Energéticas SRL, Industria.uy y SEG Ingeniería.
Informe de SEG Ingeniería. Aunque en América Latina y el Caribe el carbón nos parezca lejano, ya que su consumo fue siempre menor, su impacto en el desarrollo económico mundial es evidente.
Montevideo | Todo El Campo | Hace pocos días, Reino Unido concretó el cierre de la última planta de generación eléctrica a carbón, marcando el fin de una era. Tras 142 años, cuando en 1882 comenzó a operar la primera central eléctrica a carbón del mundo en Londres, el país británico abandona el energético. El carbón ha sido una fuente primordial desde hace siglos, desempeñando un papel crucial en el crecimiento económico mundial. Este cierre parece un hito significativo en el camino hacia un futuro más sostenible, en donde el futuro del carbón parecería ser incierto.
El carbón fue utilizado por el ser humano durante milenios, pero su relevancia se disparó a partir del siglo XVIII, cuando se convirtió en la principal fuente de energía para la producción de vapor, alimentando fábricas, locomotoras y barcos. Fue el motor de la Revolución Industrial, proporcionando una fuente energética barata y abundante que impulsó el desarrollo de las economías modernas.
Aunque en América Latina y el Caribe el carbón nos parezca lejano, ya que su consumo fue siempre menor, con las excepciones de México y Chile, su impacto en el desarrollo económico mundial es evidente. En gran parte del siglo XX, el carbón fue la principal fuente primaria de energía global, suministrando a la industria, la generación eléctrica y los sistemas de calefacción.
El aumento sostenido del uso del petróleo durante el siglo pasado desplazó al carbón de su liderazgo entorno a los años sesenta. No obstante, el carbón ha mantenido su posición como la segunda fuente primaria de energía en el mundo desde entonces.
El carbón ha tenido múltiples usos a lo largo de la historia, pero los más prominentes han sido la generación de electricidad, la calefacción y la producción de acero en la siderurgia, donde el carbón en forma de coque es esencial. Actualmente, el consumo mundial de carbón está impulsado en gran medida por el sector eléctrico, que representa más de dos tercios de su uso global.
Dominante en la primera mitad del siglo XX, el carbón compartió con la energía hidráulica la generación de electricidad a nivel mundial. Sin embargo, la introducción del gas natural, el petróleo y la energía nuclear, seguida por la rápida expansión de las energías renovables en las últimas décadas, ha desafiado su posición. A pesar de estos cambios, el carbón sigue desempeñando un papel importante en muchas regiones del mundo y se mantiene como la principal fuente de generación eléctrica a nivel mundial.
Pero el uso del carbón trae consigo un costo medioambiental enorme. En 2023, el 41% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂) provinieron de la quema de carbón, lo que lo convierte en el mayor contribuyente a las emisiones de carbono.
EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD.
Además, la quema genera otros contaminantes perjudiciales, que contribuyen a la contaminación del aire y tienen efectos nocivos en la salud pública.
Un estudio de Our World In Data, una publicación científica en línea de la Universidad de Oxford, analizó la mortalidad asociada a diferentes fuentes de generación de energía. Según el informe (*), se consideraron dos vías de impacto: la primera relacionada con la contaminación del aire, que causa la muerte prematura de millones de personas, principalmente debido al uso de combustibles fósiles y la quema de biomasa; y la segunda, por accidentes, tanto en la minería y extracción de combustibles como en la operación de plantas, como los accidentes de Chernobyl y Fukushima. El estudio concluye que el carbón es la fuente con mayor mortalidad, con 24,6 muertes por cada teravatio hora de generación, unas 1.200 veces más que la generación solar.
Aunque en Europa y América del Norte el uso del carbón ha disminuido progresivamente, impulsado por políticas ambientales y el auge de las energías renovables, la demanda global de carbón sigue siendo alta. En 2023, la demanda mundial alcanzó un récord de 8,7 mil millones de toneladas, superando el récord del año anterior en un 2,6%.
CHINA E INDIA.
Este aumento en la demanda global fue liderado por Asia, donde más del 80% del consumo mundial de carbón tuvo lugar. China, el mayor productor, importador y consumidor de carbón del mundo, experimentó un crecimiento en su uso, en 2023, del 8% en la generación eléctrica. Aunque el gigante asiático se destaca en la instalación de eólica y solar, de esta última instalando más que el resto del mundo sumado, la mayor parte del crecimiento en su demanda energética el último año fue cubierta por la generación a carbón, debido a la baja disponibilidad de plantas hidroeléctricas.
India también fue una fuente importante de crecimiento en el consumo de carbón en 2023. Su fuerte crecimiento económico impulsó la demanda de energía, lo que a su vez aumentó el uso de carbón para la generación eléctrica en un 10%. A diferencia de otras regiones del mundo, en India, el crecimiento de las fuentes de energía renovables no ha podido mantener el ritmo de la creciente demanda de electricidad.
El consumo mundial de carbón está fuertemente impulsado por los cambios provenientes del sector eléctrico. En los últimos años, la transición energética global ha acelerado la sustitución de los combustibles fósiles, en especial del carbón. En 2023, las fuentes renovables acapararon el 91% de la nueva capacidad de generación instalada en el mundo. Además, el número de países con proyectos de generación a carbón en desarrollo se ha reducido, pasando de 75 en 2014 a solo 40 en 2024. Además, el 98% de la capacidad de generación a carbón en desarrollo está ahora concentrada en solo 15 países, con China e India acumulando el 86% de esta capacidad.
La reducción y concentración de los nuevos proyectos de generación y la tendencia de declive en regiones como Europa y América del Norte, inducen a proyectar que quizás la demanda de carbón podría estar alcanzando su punto máximo en los próximos años. Sin embargo, en varios países con demanda creciente de energía, cómo China e India, el carbón continuará desempeñando un rol crucial. La Agencia Internacional de Energía anticipa que la demanda global de carbón se estabilizará hacia 2025. A largo plazo, el futuro energético mundial parece dirigirse a un sistema más sostenible, donde el carbón pierde peso frente a las energías renovables o el gas natural.
Artículo y gráficas de SEG Ingenieria | Foto de portada de Enciclopedia de Ejemplos.
“Ahora no hay duda de que esta es la mayor fuente de nueva generación de energía, vayas donde vayas”.
Montevideo | Todo El Campo | Un informe de Administración del Mercado Eléctrico (ADME) indica que en Uruguay la generación eléctrica es totalmente renovable: 50% hidráulica, 40% eólica y 10% biomasa, y se exporta a Argentina el 57%.
Por otra parte, a nivel mundial, BloombergNEF informó que en 2023, por primera vez, las fuentes de carbono cero impulsaron más del 40% de la electricidad mundial, y que la energía eólica y solar alcanzaron nuevos máximos del 14%.
Sofia Maia, autora principal de Power Transition Trends 2024, el estudio que analizó la energía global, dijo que hay “un cambio radical en las energías renovables en comparación con unos años antes. Ahora no hay duda de que esta es la mayor fuente de nueva generación de energía, vayas donde vayas”.
EN 2023.
Casi las tres cuartas partes de la energía renovable de 2023 tuvieron como responsables a diez economías. China estuvo al frente seguida, pero con un margen importante de distancia, por Estados Unidos, Brasil, Canadá e India. Esos cinco países representaron el 60% de la generación renovable del mundo el año pasado, continúa el reporte de BloombergNEF.
UN SECTOR VIGENTE.
La inversión mundial en energías renovables en el primer semestre de 2024, fue de US$ 313.000 millones, total inferior a la inversión registrada en el segundo semestre de 2023, pero coincide con el primer semestre de 2023, lo que indica que el sector en su conjunto mantiene el impulso, observó el artículo.
Minerva adquiere Certificados de Energía Renovable a través de su filial Minerva Energía, para neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las operaciones.
São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La autoproducción de energía por fuente fotovoltaica en el municipio de Janaúba, ubicado en el estado de Minas Gerais, en la región sudeste de Brasil, abastecerá parte del consumo de nueve plantas de Minerva en Brasil.
Minerva Foods anunció la adquisición del 98% de las acciones ordinarias de Irapuru II Energia S.A., subsidiaria de Elera Energia SA, compañía que opera en el segmento de generación de energía y comercialización de electricidad en Brasil.
El valor de la compra es de R$ 20 millones, informó este lunes 19 el matutino O Estado de S. Paulo.
La negociación ya fue aprobada por el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) y está sujeta a la verificación de las demás condiciones previstas en el contrato.
Con la transacción, la compañía cárnica busca implementar un proyecto de autoproducción de energía por fuente fotovoltaica en la ciudad de Janaúba.
El proyecto suministrará energía para abastecer parte del consumo de nueve plantas de Minerva en Brasil.
Las plantas de Minerva consumen energía renovable a través del mercado libre desde 2020. Además, la compañía adquiere Certificados de Energía Renovable a través de su filial Minerva Energía, para neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las operaciones.