Si queremos más crecimiento y más empleo, no hay otra opción que incorporar lo ambiental en lo económico.

Si queremos más crecimiento y más empleo, no hay otra opción que incorporar lo ambiental en lo económico.

La ministra Arbeleche participo de la Asamblea del BID, donde Uruguay reafirmó el compromiso ambiental en su política económica.

Montevideo | Todo El Campo | La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, participó del panel “Impulsando la innovación financiera para enfrentar el cambio climático”, durante la 64ª Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esa instancia, destacó el impulso determinado por Uruguay para crear instrumentos financieros concretos que premien o castiguen el cumplimiento de metas ambientales definidas en el Acuerdo de París.

Junto con Arbeleche, participaron los ministros de Economía de Paraguay y Ecuador, Carlos Fernández y Juan Carlos Vega, respectivamente, y la directora jefa de la División del Sector Financiero de BID Invest, Marisela Alvarenga.

La ministra uruguaya destacó el compromiso del Gobierno uruguayo con el cuidado del ambiente y su internalización en la política económica. “Si como responsable de la política económica uno quiere más crecimiento y más empleo para su país, no tiene otra opción que incorporar lo ambiental en lo económico”, aseguró.

Durante el ejercicio de la presidencia del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, Uruguay promovió el desarrollo de instrumentos financieros concretos para enfrentar el cambio climático, explicó. Los organismos ofrecen incentivos a aquellos países que establecen medidas concretas para el cumplimiento de determinadas metas.

Respecto a las acciones en Uruguay, recordó que en 2022 emitió un bono indexado a indicadores de sostenibilidad y cambio climático. Se seleccionaron dos indicadores de compromisos alcanzados en el Acuerdo de París vinculados a la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de los bosques nativos. En caso de cumplir con las metas, el país es premiado con una reducción en la tasa de interés, explicó.

La emisión de este bono evidencia el compromiso del Gobierno con el cuidado ambiental. La incorporación de estos indicadores en el instrumento permite que sean vinculantes, es decir, que haya una consecuencia financiera concreta por cumplirlos o no, enfatizó. Además, destacó el apoyo del BID y de Naciones Unidas para su elaboración.

Asimismo, informó que Uruguay participará de la implementación piloto del programa BID Clima, una nueva herramienta de financiamiento que recompensa a los países por alcanzar objetivos ambientales. En este caso, se premia el cumplimiento con una subvención del 5% del principal del préstamo. “Estamos preparados y listos para poder avanzar con este instrumento con el BID”, aseguró. (Información de Presidencia | Foto de portada de archivo).

Ahora hay dudas de que la economía China pueda superar a la de Estados Unidos.

Ahora hay dudas de que la economía China pueda superar a la de Estados Unidos.

El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un reciente artículo planteábamos la pregunta de si China tendría la influencia geopolítica suficiente y necesaria para hacer que Irán detenga los ataques que los hutíes rebeldes realizan sobre buques comerciales en el mar Rojo, hecho que está afectando todo el comercio mundial.

Quienes sin ser expertos en economía, pero sí lo suficientemente curiosos como para estar mínimamente informados, hemos escuchado y leído durante años muchos comentarios sobre el desarrollo constante y de pasos largos de China, lo que la llevaría a superar a Estados Unidos convirtiéndose en la mayor economía global. Estábamos convencidos de eso, y de que sólo era cuestión de tiempo.

Pero el mundo está cambiando y parece que China no podrá arrebatarle a Estados Unidos el primer lugar en el crecimiento mundial. No por ahora.

Recientemente se conoció que el banco estadounidense City, presente en China desde hace más de 100 años (comenzó a operar en 1902 como Internacional Banking Corporation, luego adquirido por National CityBank of New York) ha perdido la confianza que tenía sobre que China superaría a Estados Unidos.

El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.

City ha sido una de las entidades financieras que ha cambiado de opinión abandonando la postura que mantuvo durante mucho tiempo, y de asegurar que China superará a Estados Unidos pasó a un sobrio “probable” y retrasa una década el momento en el que cree que ocurrirá, informó El Economista de España.

“Nuestro análisis, más cauto, refleja que China ha perdido terreno frente a Estados Unidos en los últimos dos años, pasando de suponer el 75% del PIB estadounidense en 2021, a ser el 65% en 2023”, dice el banco en un informe, y agrega: “Cada vez vemos más incertidumbre en torno a la trayectoria de crecimiento de largo plazo de China”.

Al parecer, China no cumple con dos condiciones indispensables para lograr el crecimiento necesario: el empuje del PIB y la valorización de su moneda ante el dólar estadounidense.

El siguiente gráfico publicado por El Economista es elocuente sobre cómo se han comportado las economías de ambos países: en 2021 el crecimiento chino se estancó mientras que el estadounidense continuó a buen ritmo y ensanchando distancias.

SEÑALES NO ECONÓMICAS.

Pero hay otras señales, no ya económicas, que también insinúan el estancamiento chino que, hay que decirlo, sigue siendo una potencia de muchísimo peso e importancia mundial.

Una de esas señales es que en abril de 2023 India superó en población a China, una noticia que recorrió el mundo, al alcanzar 1.428 millones de habitantes, siendo la primera vez desde 1950 que China pasa a ocupar el segundo lugar en la población mundial.

Ese dato es sociológico, pero tiene mucha incidencia económica y política, en especial porque la mayoría de la población india es joven: el 43% son menores de 25 años y la edad promedio de 28 años; la de China es de 39 años y experimenta una reducción de la población económicamente activa. En India, solo el 7% es mayor de 65 años, en China el 14%.

En conclusión, China sigue siendo un país económicamente atractivo, pero se ha frenado, lo que afirma a Estados Unidos en su lugar de líder. En cambio India superó a Reino Unido y desde 2022 ocupa el quinto lugar como potencia económica, y con las condiciones para seguir mejorando, aunque no libre de dificultades. Un dato al margen. Actualmente las diez principales economías del mundo son Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil y Canadá.

En Argentina, todos los caminos conducen al dólar.

En Argentina, todos los caminos conducen al dólar.

Las reservas equivalen al 6,7% del PBI. La inflación no cede. La tasa de interés es ridículamente baja en función de la inflación. En este escenario el dólar es rey.

Salador di Stefano* | Argentina | Las reservas del Banco Central siguen en torno de los US$ 37.000 millones, el dinero que fue a buscar Sergio Massa a los organismos financieros internacionales no generaría una gran suba de reservas. Entre lo que llegue y lo que debemos apenas podría quedar un saldo de US$ 1.000 millones.

El PBI medido en términos anuales, rondaría los US$ 550.000 millones, las reservas actuales son el equivalente a 6,7% del PBI, una verdadera lágrima, como mínimo deberíamos tener reservas que equivalgan el 20% del PBI, esto implicaría reservas por US$ 110.000 millones.

El PBI de Brasil se ubica en torno de los US$ 1,5 billones, casi 3 veces el PBI de Argentina. El stock de reservas de Brasil es de US$ 339.000 millones, que equivale al 22,6% del PBI.

Argentina no cuenta con financiamiento externo y, en el mejor escenario, tendrá un déficit primario del 2,5% del PBI, al que habría que sumarle el pago de intereses de por lo menos 1,6% del PBI. Esto implica un déficit de 4,1% del PBI que rondarían los US$ 22.500 millones.

Los problemas del país se resumen en este déficit creciente y sin financiación a la vista. Los resultados son claros, una inflación del 7,0% en agosto que, en los últimos 12 meses, se ubicó en el 78,5% anual y, si la proyectamos a futuro, nos da el 125,2% anual.

El Banco Central subió la tasa de interés del 69,5% anual al 75,0% anual, 3 puntos porcentuales menos que la inflación de los últimos 12 meses. También nos dirá que la tasa efectiva de la tasa nominal es aproximadamente de 110,0%. Aquí radica un grave error. El gobierno compara la tasa efectiva de la tasa de interés con la tasa nominal del 78,5% de la inflación de los últimos 12 meses.

Si el Gobierno desea que la tasa de interés comience a ponerle un límite a la inflación, debería buscar una tasa más elevada a la actual. Por ejemplo, una tasa nominal como piso del 100% anual, que medida como tasa efectiva nos daría el 161,3% anual. De esta forma, habría muchos especuladores que pasarían de dólares a pesos, se achicaría la brecha y esto le daría más previsibilidad a la economía. Esta medida monetaria debería ser complementada por otras medidas en el ámbito cambiario, productivo y fiscal para asegurar que esto sea una solución y una espiralización de precios.

¿CÓMO SIGUE LA PELÍCULA?

Creemos que el Gobierno seguirá con su política de correr de atrás a la inflación, por ende, procederá a una tímida suba de tasas, lo que alentará a los agentes económicos a salir en busca de un refugio en el dólar.

El Gobierno cometió la torpeza de ofrecer a los exportadores tipos de cambios especiales, como fue el caso del dólar soja a $ 200. Ahora los emprendedores hacen cola para solicitar el dólar malbec, limón, aceite, queso, carne y el producto que se te ocurra.

El Gobierno tuvo que salir con el dólar soja para cerrar las metas comprometidas con el FMI al 30 de setiembre. El mercado ahora se pondrá a mirar qué sucederá en diciembre, cuando tenga que cerrar las próximas metas. Como Argentina es una incumplidora serial, el Gobierno tendrá que, en el mes de diciembre, inventar algún dólar para salir del paso y cumplir con el organismo.

CONCLUSIONES.

Un país raquítico de reservas y con sobrepeso de pesos está en problemas. En este contexto al Banco Central lo único que se le ocurre es poner más cepos e intervenir en el mercado de cambios para que no suban los dólares alternativos. Si había dos señales que no había que dar, eran las dos nombradas recientemente.

El Gobierno, como fanático en una carrera de fórmula uno, se sacó fotos con todos en Estados Unidos, la foto no es más que una imagen en un diario, lo importante son las políticas que traigan del país del norte, ya que dinero, lo que se dice dinero, no consiguieron, ni van a conseguir. Probablemente políticas tampoco.

Argentina sigue en un escenario económico que languidece, no vamos a ver una explosión, es un deterioro permanente y constante. Las variables económicas no suben ni bajan, más allá de algún movimiento puntual, los activos financieros están lateralizando en forma permanente, los agentes económicos esperan una señal de la oposición, pero las elecciones presidenciales están lejos y la oposición no tira una señal y menos aún una idea de lo que podría llegar a realizar.

En este contexto, todos los caminos conducen al dólar, la inflación domina la escena pública. Los bancos se han aglutinado y solo permiten plazo fijo ajustados por inflación hasta $ 3 millones por cuenta, violando lo que indican las normas del Banco Central, pero como no hay control, todo vale en la Argentina. Los bonos en pesos que ajustan por inflación tienen fuertes tasas negativas a corto plazo que desalientan la inversión.

Comprar dólares alternativos a menos de $ 300 es una verdadera ganga, con un Gobierno que tiene una política cambiaria dependiendo de su necesidad y una política monetaria que hace que los pasivos monetarios crezcan al amparo de una tasa de interés que es cada día más elevada. Ánimo, la inflación de setiembre puede ser igual a la de agosto, en mi caso me voy a hacer lobby por el dólar Salva, en una de esas me toca.

(*) EL AUTOR – Salvador di Stefano es analista económico y de mercados. Sus comentarios y análisis se pueden leer en la web Salvador Di Stefano – Negocios e Inversiones

Análisis. En Argentina rascan la olla y nace un nuevo dólar.

Análisis. En Argentina rascan la olla y nace un nuevo dólar.

Salador Di Stefano: “En un contexto de alta incertidumbre política y escasez de reservas, Argentina muestra activos infravalorados, desde propiedades urbanas, campos y empresas en bolsa”.

Salvador Di Stefano | Rosario, Santa Fe, Argentina | El Banco Central tiene pocos dólares, busca tabicar la salida de reservas, por eso quiere desdoblar más el mercado, se viene el dólar turista.

El Gobierno no para de rascar la olla de las reservas, mientras pierde reservas a pasos agigantados. Trabaja en una reforma para desdoblar una vez más el mercado cambiario. Parecería que tendremos un nuevo dólar, es el dólar turismo. De esta forma, para pagar los gastos en turismo, se podría tomar el dólar MEP, mientras que el dólar solidario quedaría vigente para determinados servicios que se compran en Argentina, como por ejemplo, servicios audiovisuales, entre otros. Esto encarecería los viajes al exterior.

Las reservas argentinas cerraron el día 7 de julio en US$ 42.218 millones, es una suma muy exigua si tenemos en cuenta que la base monetaria el día 5 de julio sumó $ 4.239.681 millones y el stock de leliq y pases $ 6.434.232 millones. De esta forma, los pasivos del Banco Central sumaron $ 10.673.913 millones, que si lo comparamos con las reservas nos da un dólar de equilibrio de $ 252,20. A no preocuparse, esto puede empeorar con el correr de los días.

En los últimos 12 meses la emisión del Banco Central suma $ 2.521.712 millones, lo que nos muestra que se está utilizando emisión monetaria para cubrir el 100% del déficit fiscal esperado.

El Gobierno tomó la decisión de cerrar las importaciones hasta nuevo aviso, pero sabe que no puede mantener esta decisión por mucho tiempo. El Banco Central buscará limitar la salida de dólares por cualquier lugar, su política es meramente represiva, no hay ningún tipo de incentivos para los que desean invertir en el país, no hay beneficios fiscales, ni tipo de cambio diferencial, todo es poner y poner.

Los resultados de la política represiva del Banco Central están a la vista, el dólar bolsa vale $ 279 y el dólar contado con liquidación $ 296. Una letra a 90 días del Gobierno rinde el 76%, mientras que un bono en pesos con vencimiento en octubre del año 2023 rinde el 87% anual. Los bonos en dólares son un espanto, el AL30 rinde el 46,8% anual en dólares y AE38 rinde el 30,0% anual en dólares. Así resulta difícil que se recupere la confianza.

Un tema aparte son los instrumentos en pesos ajustados por inflación, a 3 meses rinden inflación más 0,5%, a 11 meses inflación más 9,6% anual, a 14 meses rinde inflación más 12,5% anual y a 24 meses inflación más 16,2% anual. Estos rendimientos también son muy elevados y de difícil cumplimiento a futuro.

Argentina continua en la senda del déficit fiscal, agravado por una crisis política de dimensiones desconocida, en donde los rumores permanentes en el seno del poder hacen que las inversiones permanezcan ausentes en el escenario económico.

Radiografía de la economía.

En setiembre del año 2020 se reestructuró la deuda pública en dólares con el sector privado, el resultado fue que los títulos nuevos cotizan a menos de la mitad de lo que salieron al mercado y no se consiguió financiamiento desde esta operación. Las elecciones presidenciales del año 2021 dejaron como saldo una derrota del oficialismo, alto déficit fiscal y un aumento de la deuda en pesos. El acuerdo con el FMI llegaba para calmar la inflación local, el resultado es que la inflación va rumbo a los 3 dígitos, los bonos en pesos dejaron de ser una inversión deseada y el Estado no logra financiarse en ninguna moneda, recurriendo en forma excesiva a la emisión monetaria.

El sector externo nos sonríe, los precios de las materias primas que exportamos llegaron a niveles récord, hoy atraviesan una toma de ganancias, pero nadie descarta que podrían recuperarse. A pesar de tener los términos de intercambio más altos de toda la historia económica, con exportaciones récord, el Banco Central pierde reservas y no llegan al 10% del PBI.

Cuatro conclusiones.

Primera: En un contexto de alta incertidumbre política y escasez de reservas, Argentina muestra activos infravalorados, desde propiedades urbanas, campos y empresas en bolsa.

Segunda: El conjunto de empresas que cotizan en el Índice Merval, Aluar, Banco Francés, Banco Macro, Byma, Central Puerto, Comercial del Plata, Cresud, Cablevisión, Edenor, Grupo Financiero Galicia, Holcim Argentina, Loma Negra, Mirgor, Pampa, Supervielle, Telecom, Transportadora gas del Norte y del Sur, Transener, Ternium, Grupo Financiero Valores e YPF, en su conjunto valen US$ 14.340 millones, valuadas al dólar MEP. Esto implica que nuestras empresas están a precio de regalo, por ejemplo, Petrobras Brasil vale en bolsa US$ 72.000 millones y Mercado Libre US$ 35.000 millones, esto muestra a las claras el riesgo que tenemos y cómo las políticas de Estado han devaluado el valor de nuestras empresas, ni hablar nuestra vida cotidiana.

Tercera: En el camino de restricciones, el Gobierno avanza para intervenir el dólar turista, el déficit de la balanza de turismo en los últimos 12 meses suma US$ 3.564 millones, y en los últimos meses los gastos en el exterior sumaban más de US$ 400 millones, con un dólar turista a dólar MEP los viajes al exterior disminuirán, no obstante los $ 280 no impedirán viajar al segmento ABC, solo tabican la salida al exterior de la clase media que veraneaba en países vecinos, el que pensaba viajar al mundial, lo hará igual, y la sangría no se detiene.

Cuarta: El Gobierno pierde energía poniendo restricciones, cuando tiene que poner garra en eliminar el déficit fiscal, algo que ni siquiera piensa. La ministra de Economía no cuenta con el aval político de la coalición gobernante, con el paso de los días se transforma en una ministra de transición. En un escenario tan conflictivo y cambiante que lo mejor es seguir armando carteras de inversión defensivas, los inversores están aburridos de comprar dólares o plazo fijo UVA, tal vez es momento de comprar otros activos. Por ejemplo, Grupo Financiero Galicia, más tarde que nunca, vale igual que los dólares alternativos, pero hoy su cotización está en $ 196,70 y el dólar MEP en $ 280, por allí es bueno tirar una fichita y diversificar en esta empresa u otras, por eso subió tanto en los últimos días el Índice Merval.

INFORMES DE SALVADOR DI STÉFANO.

El autor del informe, Salvador Di Stefano, es analista económico y de mercado. Para más información de lo que pasa en los mercados financieros, agro y en los negocios, suscríbete a los Informes Privados, información relevante para la toma de decisiones. Consulta en salvador@salvadordistefano.com.ar, a través de nuestra página web o de nuestro WhtasApp al +54 9 341 5701341. Entérate en privado el proyecto sobre retenciones a los granos.

Los tramos destacados en negrita son de Todo El Campo.

Cae la economía mundial a causa de la guerra en Ucrania.

Cae la economía mundial a causa de la guerra en Ucrania.

El crecimiento de la economía se verá afectado en todo el mundo a causa de la guerra en Ucrania. Instituciones internacionales advierten los riesgos que la situación implica para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo.

IPS | La guerra en Ucrania, y una frágil recuperación de la pandemia Covid-19, conducen a la economía mundial a un crecimiento menor de lo esperado, de solo 3,1 % en 2022, indicó un nuevo estudio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA).

Los países en desarrollo importadores de materias primas serán los más afectados, sobre todo por el incremento de los precios de los alimentos y la energía, indica el estudio, aun cuando la merma en el crecimiento incluye a las grandes potencias, como Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE).

“La economía mundial enfrenta importantes riesgos a la baja debido a una mayor escalada de la guerra en Ucrania, nuevas oleadas de la pandemia y un endurecimiento monetario más rápido de lo esperado en las economías desarrolladas”, indicó la actualización de proyecciones de medio año de DESA.

El departamento calculó en enero un crecimiento promedio de cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, y ahora redujo ese estimado a 3,1%.

Ya en abril también el Fondo Monetario Internacional (FMI) había rebajado sus perspectivas de crecimiento global a 3,6%, en vez de 4,4% como preveía antes de la guerra desatada con la intervención de tropas rusas en Ucrania el 24 de febrero.

De su lado, DESA prevé para los países en desarrollo un aumento de 4,1% del PIB este año, aunque al precio de que aumente el déficit fiscal, debido al incremento de los costos del endeudamiento.

El informe señala que las condiciones financieras externas más restrictivas afectan negativamente las perspectivas de crecimiento, “especialmente para los países con alta exposición a los mercados de capitales globales con grandes cargas de deuda o en riesgo de impago”.

“Los países en desarrollo tendrán que prepararse para el impacto de las agresivas restricciones de la Reserva Federal de Estados Unidos”, dijo Hamid Rashid, jefe de Monitoreo Económico Global en el DESA.

Como consecuencia de esas restricciones, las naciones en desarrollo “deberán tomar medidas macroeconómicas adecuadas para detener las fugas de capital y estimular las inversiones productivas”, agregó el responsable.

Por otra parte, el alza en los precios de los alimentos y la energía llevará la inflación a 6,7%, más del doble del 2,9% que marcó el período de 2010 a 2020.

La inflación en Estados Unidos registra el nivel más alto en cuatro décadas y está al alza en países de Asia occidental, América Latina y el Caribe y en la Comunidad de Estados Independientes, naciones que integraron la desaparecida Unión Soviética.

“El aumento de la inflación plantea un desafío adicional para una recuperación inclusiva, ya que afecta desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos”, apuntó el análisis de DESA.

La disminución de los ingresos reales “es particularmente notable en los países en desarrollo, donde la pobreza es más frecuente, el crecimiento de los salarios es nulo, y las medidas de apoyo fiscal para aliviar el impacto de la subida de los precios del petróleo y los alimentos son más limitadas”, indicó el reporte.

Alertó que el aumento de la inflación en la comida acentúa la inseguridad alimentaria y empuja a millones de personas a vivir por debajo de la línea de pobreza en muchos países en desarrollo que todavía sufren los efectos económicos de la pandemia.

África será la región más afectada por la inseguridad alimentaria.

El Banco Mundial anunció el miércoles 18 que incrementará el financiamiento que destina a proyectos para enfrentar la inseguridad alimentaria en el globo, llevando los montos que destina a ese fin de 18.000 a 30.000 millones de dólares este año.

En otra sección de su informe, DESA registra que el conflicto en Ucrania ocurre en un período de emisiones globales récord de dióxido de carbono (CO2) que calientan el planeta, y los esfuerzos para enfrentar esa emergencia climática tienen como obstáculo los altos precios de la energía.

Como los países buscan expandir sus suministros de energía para contrarrestar los elevados precios del petróleo y el gas, es muy probable que la producción de combustibles fósiles y la emisión de CO2 aumenten en el corto plazo.

Del mismo modo, los altos precios del níquel y otros metales pueden afectar negativamente la producción de vehículos eléctricos, mientras que el aumento de los precios de los alimentos puede limitar el uso de biocombustibles.

A pesar de ese panorama, DESA considera que los países tienen la oportunidad de abordar sus preocupaciones de seguridad energética y alimentaria acelerando la adopción de energías renovables.

Los artículos de Inter Press Service IPS se pueden leer en Home : IPS Agencia de Noticias (ipsnoticias.net)

Pin It on Pinterest