Regar hace la diferencia, testimonio de Arnaldo Sibille de Colonia.

Regar hace la diferencia, testimonio de Arnaldo Sibille de Colonia.

“La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua”.

Colonia | Todo El Campo | En Colonia Valdense, se encuentra el establecimiento fruticultor familiar de la familia Sibille, que trabaja con duraznos, membrillo y manzanas. Como todos los productores del país, este año enfrentó la falta de precipitaciones con el diferencial de contar con un sistema de riego por goteo. Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (radio Rural) en Colonia realizó un informe en el cual el productor explica cómo enfrentó el desafío de la sequía.

Arnaldo Sibille comentó que en el establecimiento la producción principal es la fruticultura, pero con diversificación, sin embargo en “este año que fue muy particular” el mejor resultado se obtuvo de la fruta gracias al riego.

“Tenemos 15 hectáreas de durazneros, 5 de membrillo y 3 de manzana, lo que se mantuvo con riego por goteo que funcionó toda la temporada porque no tuvimos aporte de lluvias”, y aquellos rubros por fuera de la fruticultura y que no tienen riego, “como ganado, forraje, zapallo” no lograron resultados. “Achicamos el ganado hasta ajustarlo a lo que se pudo mantener y los cultivos se perdieron de forma total”, contó.

En duraznos “gracias al riego pasamos la zafra que va de noviembre a febrero, hace un mes terminamos la cosecha que fue buena porque regamos como nunca, incluso después de cosechar para mantener las plantas para la próxima producción”, señaló.

RIEGO.

El riego que aplica la familia Sibille se sustenta en tres pozos semisurgentes para las más de 20 hectáreas de fruticultura, durante 18 horas por día, con un estimado de 35.000 litros por hora entre los tres pozos.

Como no hubo lluvias “este año se debió regar desde mitad de setiembre hasta ahora”, pero precisó que los 30mm de las últimas precipitaciones más la entrada del otoño, “en los durazneros podremos disminuir el agua”.

No ocurre así con los membrillos, fruta en la “que estamos en zafra con un 20% de cosecha, y hay que darle agua para obtener tamaño”. Luego “queda la manzana a la cual hay que regar hasta mayo”, si continúa la sequía.

Consultado si es redituable regar, el productor dijo que en el riego es donde está la diferencia: “La zafra de durazno fue muy buena, tuvimos buen tamaño, buena sanidad y eso fue gracias al agua. Y frente a los que no pueden regar este año no se notó un gran aumento de precios pero sí una agilidad en la venta durante toda la zafra con un número bastante aceptable”. Además regar hace la diferencia también hacia el futuro: “Va a repercutir en los años que vienen porque quienes no pudieron regar tendrán las plantas muy sentidas para las próximas producciones”, concluyó.

Entrevista de Marcelo Armand Ugón | Diario Rural.
Internos de la cárcel de Durazno llevan adelante un emprendimiento de producción de miel.

Internos de la cárcel de Durazno llevan adelante un emprendimiento de producción de miel.

Desde 2021, en la Unidad N° 18 funciona un proyecto de producción de miel y derivados en el que actualmente participan ochenta personas privadas de libertad. Parte de lo producido es donado para las canastas del Mides.

Durazno | Internos de la cárcel de Durazno producen miel en un proyecto incluye un club de ciencias conformado por internos y denominado Los cardos también florecen, que obtuvo una mención especial Unesco durante la edición número 35 de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia organizada por el Ministerio de Educación y Cultura en 2021.

Jesús Geréz, subdirector técnico de la Unidad N° 18 dijo que ese reconocimiento de Unesco los “motivó a seguir soñando y a empezar a creer que podíamos implementar dentro del centro penitenciario una industria apícola donde aparte de producir miel y polen también podíamos trabajar con los derivados de la miel, de la cera”.

“Podemos trabajar también en lo que es carpintería apícola, capacitando a los privados de libertad”, agregó. “En primera instancia, en busca de darles la formación necesaria para que el día después puedan tener las herramientas para reinsertarse laboralmente en este rubro”, explicó.

Además de la formación que implica el emprendimiento, el proyecto brinda al establecimiento carcelario la posibilidad de interactuar con la sociedad a través de las donaciones de miel que realizan y de las visitas de escuelas de la zona.

“Pretendemos devolverle a la sociedad un poco del daño causado, por eso es que una parte de la producción va como destino a las familias carenciadas, aquellos que reciben canastas del Mides (Ministerio de Desarrollo Social)”.

“Por intermedio del Mides llegamos a esas familias con miel que se elabora dentro de la Unidad y que nos permite mostrar un poco del trabajo que tenemos acá adentro y también acercarnos a la comunidad desde otro lugar”, destacó Geréz.

UTE e Intendencia de Durazno suscribieron acuerdos que fortalecen la descentralización.

UTE e Intendencia de Durazno suscribieron acuerdos que fortalecen la descentralización.

La meta de llegar a un Uruguay 100% eléctrico y el impulso a la descentralización para que todos los ciudadanos accedan a los servicios ofrecidos.

Durazno | El viernes 19, la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, inauguró un centro de teleatención en la localidad del Carmen, en Durazno, y firmó convenios con la Intendencia, entre ellos, sobre la ampliación de la red de puntos de recarga para movilidad eléctrica. En la actualidad, hay 142 dispositivos instalados en todo el país y se procura alcanzar los 300 en 2023. También asistió el intendente Carmelo Vidalín y autoridades del ente y la comuna.

El primero de los acuerdos refiere a la ampliación de la red de puntos de recarga para movilidad eléctrica. De esta manera, Durazno aporta lugares públicos para instalar cargadores en centros urbanos y UTE proporciona los equipos y el soporte necesario para su mantenimiento, informó la web de Presidencia.

La instauración de estos dispositivos integra un conjunto de acciones que UTE, en coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, desarrolla para impulsar en el país la movilidad a partir de fuentes renovables.

Emaldi recordó que hasta el momento hay 142 puntos de carga instalados en los 19 departamentos, tanto en rutas nacionales como en las principales ciudades y localidades, habilitados a partir de convenios con las intendencias. En ese sentido, dijo que el objetivo del organismo es cerrar 2023 con 300. El costo del montaje y el mantenimiento lo asume UTE, mientras que la ubicación es definida por cada comuna.

El objetivo del segundo acuerdo es regular la complementación entre ambas instituciones para la remoción, el traslado o la reposición de instalaciones eléctricas en áreas de uso público, en obras de la intendencia, en materia de caminería, alumbrado público y saneamiento.

La suplementación incluye el intercambio de materiales y mano de obra, así como la coordinación técnica a los efectos de compartir costos. UTE se hace cargo del 50%, mientras que la totalidad era abonada antes por las intendencias, apuntó Emaldi.

En el acto, la empresa estatal también entregó en comodato a la Intendencia el predio donde se ubicaba la antigua usina de Sarandí del Yí, hoy en desuso, que la comuna utilizará para realizar actividades sociales y culturales.

NUEVO PUNTO DE TELEATENCIÓN EN CUIDAD DEL CARMEN.

La jornada se completó con la apertura de un centro de teleatención, para trámites comerciales, en instalaciones del Correo Uruguayo, en la localidad duraznense cuidad del Carmen. Esta instancia estuvo encabezada, además, por el titular de esa entidad, Rafael Navarrine.

En la oportunidad, Emaldi resaltó la meta de llegar a un Uruguay 100% eléctrico y el impulso a la descentralización para que todos los ciudadanos accedan a los servicios ofrecidos.

Con esta infraestructura, los usuarios no necesitarán trasladarse a otros puntos del departamento. Según el cronograma, la teleatención comercial de UTE se implementará en localidades de todo el país, como Rodríguez, José Enrique Rodó, Solís de Mataojo, 25 de Agosto, Minas de Corrales, Tranqueras, Vichadero, Ecilda Paullier, Enrique Martínez y Belén.

Las autoridades de la institución visitaron también la sede de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en Durazno, y las obras de la nueva oficina comercial, que serán inauguradas antes de que finalice este año.

Durazno conservará puente ferroviario de más de cien años.

Durazno conservará puente ferroviario de más de cien años.

Falero: La solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles.

Hébert Dell’Onte | Las modificaciones y actualizaciones que se realizarán en la vía férrea debido a las obras que se están llevando a cabo desde el centro del país a Montevideo habían generado dudas y temor en los vecinos de Durazno debido a la posibilidad de que el puente sobre el río Yí fuera modificado o cambiado radicalmente.

El puente, en la fotografía, fue construido hace 106 años (en 1916), constituye una referencia para los duraznenses. Todas las generaciones lo recuerdan ahí, soportando el paso del tiempo y manteniendo su dignidad, con esa belleza que le da no sólo la estructura y apariencia, también -y sobre todo- el haberse convertido en un símbolo.

Cuando las cosas pasan a formar parte del paisaje cotidiano de los lugares y en silencio están para cuando alguien se le ocurra mirarlas, no pueden ser desechadas en nombre del progreso. Que el progreso se la ingenie para abrirse paso sin ser destructivo.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció que el patrimonio de la ciudad se mantendrá, tal como fue solicitado por los vecinos.

Dijo que la solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles. Para eso el puente será reforzado con acero importado de Ucrania, y mantendrá su estructura, trazas, pilas, fundaciones y estribos.

Falero agregó que con los refuerzos necesario la estructura del puente soportará la carga estipulada para la línea Ferrocarril Central que llega a 22 toneladas por eje.

Ambas fotografías son de la Intendencia de Durazno.

Durazno. Alertan sobre migración del medio rural a la ciudad.

Durazno. Alertan sobre migración del medio rural a la ciudad.

“Desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.

Durazno | Durazno pierde población rural, así lo ha afirmado el jefe de la oficina electoral de ese departamento, Luis Martínez Menditeguy.

El departamento “ha tenido en las últimas décadas una emigración desde zonas rurales y localidades del interior hacia la capital departamental y a otros departamentos de forma permanente”, afirmó su cuenta de Twitter @martinezmendit2

“La referencia desde las elecciones de 2015 al referéndum de 2022 es muestra en el padrón”.

De los datos surge que la ciudad de Durazno, en los últimos 7 años (2015-2022), “ha sido el destino mayoritario de las inscripciones y traslados de credenciales cívicas” y observa: “Las series de los barrios fueron quienes han aumentado considerablemente el número”.

En ese período de 7 años, la ciudad de Durazno aumentó en 2.054 su padrón, y Sarandí del Yi que es la segunda ciudad “solo incremento la cifra de 146 ciudadanos”; y La Paloma, “localidad rural a 180 km de la capital departamental, decreció en 69 electores”, puntualiza Martínez Menditeguy.

En cuanto a Centenario, donde se ubica la planta de UPM, “aumentó en 190 ciudadanos”.

“La población rural que sufraga en escuelas rurales continúa su disminución y se redujo en 340 personas en los últimos 7 años”.

Termina expresando y sintetizando: En el presente periodo, las inscripciones “desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.

En la foto, Luis Martínez entrevistado en el programa Color Esperanza de radio Yi de Durazno.

Pin It on Pinterest