Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Comienza una semana inestable en cuanto al tiempo donde entre miércoles y jueves pronostican lluvias importantes que, sin lugar a dudas, sirven para terminar el llenado de granos de los cultivos de invierno, pero no vendrán mal sobre todo pensando en las siembras de los cultivos de verano que están a la vuelta de la esquina.
La baja de los precios en la última semana son más que un llamado de atención. Las recientes lluvias en Brasil, la buena cosecha en EEUU, y la buena oferta a nivel mundial pega en las cotizaciones como así la baja del petróleo que pega en la caída del precio del biodiesel. Sin lugar a dudas, la tendencia bajista que se venía anunciando se comienza a dar y nos encaminamos a una zafra de soja que será muy exigente en cuanto al rinde de equilibrio, por lo cual hay que estar atentos para no dejar pasar oportunidades para ir formando los precios ya que estos pueden influir demasiado en el éxito de la campaña de soja 24/25. Tal vez no sea mala idea ir cerrando precio en Chicago dejando libre la prima para fijarla más adelante. Todo indica que esta se ira apreciando, lo que puede ser una buena estrategia o si el precio está por arriba de lo presupuestado (hoy la mayoría está tomando un precio entre US$ 340 – 350) ir cerrando algún volumen. Lo que no podemos ser es indiferentes, hay que comenzar a cubrir con tiempo los costos. Sin lugar a dudas el tema climático en Sudamérica tendrá su incidencia y la geopolítica también juega su papel con los conflictos en medio oriente.
SOJA.
La soja terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio 25 en los 1.023,4 puntos por lo cual si les restamos una prima de – US$ 32 nos termina dando US$ 344 acopio N. Palmira/Montevideo, obviamente con estos precios no se registran fijaciones.
Lo que llama la atención a nivel país es que al 01 de octubre 24 las existencias son realmente importantes, ubicándose en 579.381 toneladas con productores con soja entregadas en los acopios sin ponerle precio y con soja embolsada en su poder lo que no es un dato menor. Para esta soja que cotiza sobre la posición noviembre Chicago el viernes cerró en el entorno de los US$ 354 la tonelada utilizando una prima de – US$ 2.
TRIGO/CEBADA.
El trigo cerró el viernes en Chicago sobre la posición diciembre en el eje de los US$ 210 la tonelada, lo que se toma en Uruguay para fijar el precio de la cebada asignadas a las Malterias. En tanto la cebada forrajera con destino China todavía no tiene un precio establecido, a nivel local como referencia para el consumo interno se está hablando en el orden de los US$ 170 la tonelada.
En cuanto al precio del trigo futuro en nuestro país la exportación está pasando en el entorno de los US$ 208/210 la tonelada puesto en acopio Palmira/Montevideo con algunos negocios puntuales por volumen por arriba de esta cotización. Si bien el precio no es muy atractivo el productor también espera para tener más certeza en cuanto a la calidad del cereal. A nivel global si bien la producción continúa a niveles récord la baja producción en Europa y las reducciones en las estimaciones de cosecha en Rusia más las guerras en curso le ponen un signo de interrogación.
Argentina con una superficie estimada de 6,3 millones de hectáreas donde una parte (en el eje del 30%) debido a las faltas de lluvias ya tienen pérdidas significativas en cuanto a su potencial. Si bien la semana pasada hubo precipitaciones y se anuncian como en Uruguay lluvias importantes para esta semana, lo que serían beneficiosas para aquellos cultivos que están en inicio de llenado de granos.
Brasil en plena cosecha de trigo con un avance en el eje del 45% donde después de las lluvias en Rio Grande do Sul se comenzaron a dar algunos problemas de calidad sobre todo en Falling Number lo que sin lugar a dudas es una señal de alerta y puede ser una oportunidad para nuestros productores.
MAÍZ.
Terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el entorno de los US$ 159 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz seco acondicionado cotiza en el eje de los US$ 240 la tonelada puesto en Montevideo. Maíz nacional todavía queda un volumen importante al 01 de octubre según el Plan Nacional de Silos había un stock de 304.618 toneladas de las cuales unas 140 mil toneladas están en manos de productores y pequeños acopios. En cuanto al maíz de primera ya sembrado las últimas lluvias le vinieron como anillo al dedo, vemos muy buenos nacimientos.
En la región sabemos que Argentina sembró menos debido al efecto chicharrita por lo cual paso área para soja y en Brasil el retraso en la siembra de soja en algunas zonas por falta de precipitaciones puede afectar la siembra del maíz zafrinha lo que le puede dar volatilidad al negocio.
COLZA/CAMELINA/CARINATA.
Como referencia el viernes terminaron cotizando: Colza US$ 478, Camelina US$ 411 y Carinata US$ 530 la tonelada.
Es todo por hoy que tengan un buen lunes y una mejor semana, hay orden de no aflojar lo mejor siempre está por venir.
—
El autor, Davy Dufour, es director de Dufour Commodities.
Análisis del equipo técnico de Dufour Commodities sobre trigo, cebada, canola y camelina. “Se resalta la heterogeneidad de situaciones asociado a fecha a siembra”.
Dufour Commodities | Soriano | Todo El Campo | Agosto se despidió con buenos niveles de precipitaciones, siendo fundamental para el crecimiento de los cultivos, de los cuales a continuación se detallará acerca de su situación actual.
TRIGO Y CEBADA.
Los cultivos de trigo y cebada presentan una variabilidad considerable en sus estadios fenológicos, que oscilan entre macollaje y encañado avanzado. Esto se debe principalmente a la amplitud de fechas de siembra. Las chacras sembradas en fechas óptimas muestran un desarrollo más uniforme y mayor crecimiento acumulado que promete un buen potencial de rendimiento. En contraste, las siembras realizadas a fines de julio enfrentan incertidumbres en cuanto a su rendimiento potencial a lograr.
Pasando al tema sanitario, en cebada, se han observado síntomas del complejo de manchas, específicamente mancha en red tipo red y, en algunos casos, síntomas de oidio en variedades nacionales. Aunque estos problemas están presentes, la presión de enfermedades es baja en comparación con el invierno pasado. Esto se debe en parte a la interacción favorable entre el genotipo y las condiciones ambientales actuales, que han sido menos propensas a la proliferación de enfermedades.
En el caso del trigo, la situación sanitaria es en general positiva. No se han registrado problemas significativos relacionados con enfermedades, detectándose en casos puntuales de inicio de septoriosis.
CANOLA.
En relación a este cultivo, se observa una notable variabilidad en los estadios fenológicos, con algunas chacras finalizando la etapa de elongación y otras en plena floración. Esta variabilidad al igual que en trigo y cebada también se atribuye al amplio rango de fechas de siembra, que ha afectado el desarrollo general de los cultivos. Además, el invierno ha sido caracterizado por una alta frecuencia e intensidad de heladas, que han causado daños significativos en las etapas vegetativas tempranas en aquellas situaciones de siembras tardías y con alto volumen de rastrojo en superficie.
Como resultado, esto nos posiciona frente a una situación desafiante, donde a nivel general se observan cultivos con bajo crecimiento y acumulación de biomasa, limitando el potencial de rendimiento.
En términos de sanidad, no se han registrado problemas graves. Detectando en algunos casos con bajos niveles de incidencia y severidad la presencia de Phoma y Mildiu. Un punto crítico a destacar es la presencia del virus TuYV en ciertos materiales, lo que genera preocupación debido a su potencial impacto negativo en el rendimiento actual y futuro del cultivo.
CAMELINA.
El cultivo de camelina ha sido recientemente introducido en nuestra área con el objetivo de explorar sus posibilidades agronómicas y económicas. En esta etapa, nos encontramos frente a distintas situaciones, en lo que respecta a antecesores, fecha de siembra, tipo de suelos, zona del país, manejos, etc.
En este sentido, hemos podido observar al igual que en el resto de los cultivos invernales que aquellas chacras sembradas en el mes de junio se encuentran más avanzadas fenológicamente lo que genera una mayor expectativa de rendimiento a lograr.
Aún no se han obtenido resultados definitivos, pero las observaciones y aprendizajes actuales están proporcionando una base valiosa para futuras evaluaciones.
CONCLUSIÓN.
Para finalizar, se resalta la heterogeneidad de situaciones asociado a fecha a siembra, sin embargo, podemos decir que a nivel general se cuenta con cultivos en buenas condiciones. De aquí en más se debe centrar importancia en el monitoreo y control de enfermedades.
Esperemos el tiempo siga acompañando como lo ha hecho durante las últimas semanas y de esta manera nos permita llegar optimismo a la primavera.
Davy Dufour comentó que se trataron temas diferentes y de proyección de futuro; también se refirió al relevo generacional y el crecimiento que la empresa ha tenido en menos de 10 años.
Dolores, Soriano | Todo El Campo | El martes 6, en la Asociación Agropecuaria de Dolores, se realizó la Jornada Anual de Dufour Commodities que contó con la participación del Dr. Ignacio Bartesaghi (foto) que expuso sobre Uruguay frente a un nuevo y complejo contexto global, y Santiago Bilinkis que se refirió a ¿Por qué nos cuesta tanto innovar?
Davy Dufour dijo a Todo El Campo que esta edición, como ha ocurrido cada vez, se superó la concurrencia del año anterior.
Es un momento en que “tratamos de abordar temas que no se tratan durante el año. Tratamos de no hablar tanto de los cultivos y las chacras, lo que hace que las jornadas sean siempre distintas. Innovar y lo que se viene atrae mucho”, comentó.
Dufour Commodities es una empresa joven con menos de diez años que ha sabido posicionarse en el mercado. Su director recordó parte de la evolución que atravesó con las circunstancias difíciles de 2015, cuando mucha gente de mucho conocimiento se quedó sin trabajo, pero ahí estaba la oportunidad.
En aquel año “la gente vino con muchas ganas. También gente joven, gente recién recibida” que no tenía una opción laboral, pero “todos se pusieran la camiseta” lo que responde a que se trata de que cada uno sienta “la empresa como si fuera de ellos, porque son ellos que hacen el camino”.
Esa actitud impulsó la transformación para pasar “de solo acopiar granos a ser hoy una empresa de servicio”. Dufour Commodities tiene un equipo de 22 personas, la evolución ha sido mucha si se considera que Davy comenzó solo, con una camioneta y una computadora.
RELEVO GENERACIONAL SIN PERDER LOS VALORES FUNDACIONALES.
En otro orden dijo que la empresa tiene “para mucho más” gracias al relevo generacional. “Ya está mi hijo con quien hace un año empezamos una transición” en un proceso que va a llevar su tiempo, “pero hay un equipo joven, con muchas ganas, mucha ideas e inquietud”.
Consultado sobre cómo se transfiere el legado para que las nuevas generaciones asuman la responsabilidad sin que se pierda el sello de identidad, Dufour consideró que se llega a eso “con valores, respetándolos, y respetando a las personas porque todos contribuimos a que las cosas se concreten, y por eso todos somos importantes”.
Análisis del equipo técnico de Dufour Commodities, sobe la cosecha y la siembra.
Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Como muchos de ustedes ya saben, la cosecha de soja ha sido particularmente desafiante debido a las condiciones climáticas. Si bien todas las zonas del país han sido afectadas, en algunas los retrasos y los impactos se han dado de forma más severa. Ejemplo de esto es la zona este del país y el departamento de San José.
Los avances de cosecha en litoral norte, Colonia y Soriano superan el 95% y afortunadamente está llegando a su fin. En San José y zona este, no alcanzan el 50% en muchos casos, siendo difícil de creer que estamos en el mes de junio y aún queda soja por levantar de las chacras.
En cuanto a rendimientos, han sido muy heterogéneos y era de esperar debido a la amplitud de rangos en fechas de siembra. No olvidemos que durante fines de noviembre y diciembre ocurrieron eventos de lluvia que generaron retrasos en esta, quedando una alta proporción de las chacras de segunda sembradas a fin de año y en el mes de enero; sumando a esto la dificultad para lograr buenas implantaciones en algunos casos.
Aclarado lo anterior se menciona que los mejores resultados se lograron en fechas de siembras más tempranas y lo contrario sucede en las más tardías y/o con dificultad en las implantaciones.
El alto contenido de humedad en grano durante la cosecha ha caracterizado a la zafra, tornándose muy dificultoso sacar mercadería seca. La zona este ha sido la más afectada en este sentido ya que no se logra levantar con menos de 20% de humedad, sumándole a los altos dañados en grano (superan ampliamente la base de 8%); todo esto repercute en aumentos de costos post cosecha muy marcados.
En lo que refiere a maíz de segunda, se está iniciando la cosecha con destino grano húmedo (25% a 35%) y esta continuará hasta la capacidad que tenga la demanda (limitada). Aún no hay chacras cerradas como para hablar de rendimientos, así que en el próximo informe se informará sobre esto.
La logística de este tipo de destinos siempre se vuelve desafiante ya que las descargas no son las más ágiles (se embolsa y se parte), sumado a la falta de pisos por la coyuntura climática y el solape con la cosecha de soja; en fin hay que tener algo de paciencia porque se hace el máximo esfuerzo para darle fluidez.
Ingresando en la siembra de cultivos de invierno, también se viene con retrasos muy importantes por falta de condiciones óptimas para poder efectuar la misma. En avances generales de siembra estamos en apenas un 30% y se ha realizado de manera forzada; sin dudas que se va todo el mes de junio (si ayudan las condiciones). En conclusión, nos hemos enfrentado a situaciones desafiantes desde el punto de vista climático que han dificultado el transitar de la zafra. Es difícil conformarse o ser optimistas cuando los resultados económicos no son los que se proyectaban en varias situaciones, pero la realidad es que no es la primera vez que se tiene que convivir con este tipo de adversidades. La experiencia y la serenidad es lo que tiene que reinar para revertir todo esto, porque bien sabemos que siempre hay revancha y afortunadamente la cadena acompaña para que así sea.
Análisis agrícola del director de Dufour Commodities.
Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | En nuestro país con el clima como principal protagonista sigue avanzando en la medida de los posible la cosecha de soja, con un avance aproximado del 70% en el litoral Sur, 60% litoral norte, y un 15 % en zona este.
Por otro lado, ya se comienza con la cosecha de maíz de segunda operativa grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) para después seguir con la cosecha como grano seco el que es muy difícil cosechar con menos de 17% de humedad, por lo cual no se escapa de los costos de secado (recordemos que la base de humedad es 14%). En cuanto a las siembras de invierno en las chacras que se dan las condiciones no se pierde tiempo.
Con respecto a la soja cerró el viernes cotizando en US$ 440 la tonelada acopio Palmira/Montevideo con una prima que ha ido achicando situándose en el entorno de -US$ 20 por tonelada con respecto a la posición julio en Chicago. Si bien estos precios no serán el promedio general de ventas, por supuesto que ayudan al resultado final. En cuanto a la cosecha cada zona y cada chacra es un mundo, si bien el exceso hídrico es a nivel país hay zonas que llovió bastante menos y otras como el caso del este que ya no se cosechará el total del área con las consecuencias que ello trae para el productor.
A nivel internacional lo que acontece en Rio Grande do Sul le dio un empujón a los precios, aunque por otro lado la siembra en EE.UU. tiene un porcentaje importante de avance lo que hace prever que la oleaginosa no faltará en los mercados. Argentina con un avance de cosecha en el orden del 80% con una proyección de cosecha estimada en 50,5 millones de toneladas.
TRIGO – CEBADA.
El trigo terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre en el entorno de los US$ 272 la tonelada. Sin lugar a dudas en las últimas semanas ha tenido una suba importante lo que le pega de lleno al precio de la cebada aquí en Uruguay (recordemos que el precio para las malterias Musa y Mosa es el 100% de la cotización del trigo Chicago sobre la posición diciembre) lo que ha animado a que el productor vaya realizando fijaciones para ir cubriendo costos (puede fijar anticipadamente hasta 2.000 kg por hectárea).
Los precios también han contribuido a que cambiara el contexto y muchos productores que estaban en la duda de sembrar hoy opten por hacer cebada o trigo. Recordemos que el trigo disponible hoy cotiza en el entorno de los US$ 260 la tonelada Palmira con perspectivas de suba, en tanto el trigo futuro que cosecharemos sobre fin de año ya cotiza en los US$ 235 la tonelada Palmira/Montevideo algo que hace años no se daba y que incentiva al productor. A nivel productivo se está arrancando con las siembras de trigo y cebada las que seguramente se afirmen en el correr de los días.
Las lluvias abundantes que viene recibiendo la zona de Rio Grande do Sul siguen impactando en las cotizaciones del trigo. Recordemos que en ese país la siembra se da entre mayo y junio, lo ya sembrado prácticamente perdido y las posibilidades de sembrar lo que queda en fecha y condiciones aceptables cada vez se alejan más aumentando a la vez los costos. Como consecuencia de esto los precios del trigo en Brasil son los más altos desde julio 2023 y siguen en suba. Por otro lado, las adversidades para el cereal se dan en otros lados del mundo como Rusia con una reducción importante en su proyección de cosecha debido a la seca y heladas no esperadas en mayo más las perturbaciones por la guerra, también el clima hace de las suyas en Francia, Ucrania y Australia.
MAÍZ.
El maíz terminó cotizando el viernes sobre la posición julio en Chicago en el eje de los US$ 183 por tonelada. En tanto en nuestro país el maíz acondicionado (seco, sano y limpio) está en el eje de los US$ 230 la tonelada puesto en Montevideo y zona metropolitana con una flecha hacia arriba. Si bien tuvimos una buena cosecha de maíz de primera, un tonelaje importante quedó en manos de productores que lo pudieron aguantar y pequeños acopios los que van vendiendo según sus necesidades dándole impulso al precio del maíz en el mercado interno.
Por otro lado, estamos comenzando la operativa grano húmedo con los maíces de segunda donde la ganadería y lechería siguen sin traccionar lo necesario por lo cual la oferta supera ampliamente a la demanda, lo que implica que los precios en muchos casos no sean los que pretende el productor lo que llevará que muchas chacras queden para grano seco.
En tanto en la región tenemos Argentina con menos tonelaje del pensado debido al impacto que tuvo la Chicharrita en el cultivo donde se llevaría en el orden del 30% cosechado proyectando una cosecha país en el eje de los 46,5 millones de toneladas. Brasil actualmente con el maíz zafrinha donde tiene menos área que el año pasado (se espera unos 20.885 millones de hectáreas) con pérdidas de producción debido a la sequía en zonas de Paraná, Mato Grosso y Sao Paulo. Recordemos que el maíz zafrinha representa en el eje del 70% del maíz de Brasil y es el que compite con el maíz de EEUU.
COLZA/CAMELINA/CARINATA.
Sin lugar a dudas el clima ha limitado las siembras de Colza y Carinata. Si bien algo se sigue sembrando teniendo la Camelina su fecha optima de siembra de mitad de junio en adelante. En cuanto a los valores la Colza terminó el viernes cotizando para mercado interno y exportación en el orden de los US$ 490 – 500 respectivamente, en tanto la Camelina cotizó en el eje de los US$ 500 la tonelada puesta en destino.
Es todo por hoy, que tengan un buen lunes y una mejor semana, el campo no para.EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities.