La inscripción y actualización en el Registro Nacional Frutihortícola es obligatoria para acceder a los beneficios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) informa la habilitación del período especial de inscripción para el Registro Nacional Frutihortícola, del 28 de octubre al 10 de noviembre; período destinado a productores de sandía, ,aní y nuevas empresas del sector.
Digegra considera “fundamental que se inscriban aquellos productores que aún no estén registrados, así como los horticultores de sandía y maní”.
INSCRIPCIÓN.
Se puede acceder a la página web de Digegra: https://www.gub.uy/mgap/granja y seleccionando la opción “Registro Nacional Frutihortícola”.
La inscripción y actualización en el Registro Nacional Frutihortícola es obligatoria para acceder a los beneficios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Las solicitudes fuera del plazo establecido se evaluarán y pueden recibir apoyos diferenciales.
Digegra recuerda que todas las empresas con actividad comercial en horticultura, fruticultura y floricultura deberán inscribirse. Esto incluye a productores de oliva, cítricos, nueces y cultivos no tradicionales como maní, granada, arándanos, higos y kiwi.
BENEFICIOS DEL MGAP.
Subsidios para pólizas de seguros granjeros.
Acceso a convocatorias de planes de negocios.
Devolución de IVA gasoil para pequeños productores.
Beneficios en situaciones de emergencia.
Créditos con tasas de interés diferenciadas.
Beneficios tarifarios de UTE para productores con cámaras frigoríficas registradas.
Para mayor información comuníquese con Digegra | RNFH, tel.: 23064280, interno 6 opción 3 o a través su Agencia zonal más conveniente.
El registro es esencial para quienes deseen realizar faenas artesanales con destino a autoconsumo o comercialización.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra) y la Unidad de Descentralización, informaron que está operativo el período de inscripciones para el Registro Nacional de Faena Artesanal Predial y de Profesionales para Habilitación de Plantas de Faena, conforme a las disposiciones establecidas en las leyes 20.097 y 20.230, y en base al decreto N° 218/024, promulgado el 30 de julio de 2024.
El registro es esencial para quienes deseen realizar faenas artesanales con destino a autoconsumo o comercialización.
Los interesados deberán solicitar un usuario y contraseña enviando un correo electrónico a: registrosgranja@mgap.gub.uy con el asunto: «Solicitud de usuario y contraseña».
En el correo, se debe incluir la siguiente información:
Nombre y apellido.
Número de documento de identidad.
Celular de contacto.
Una vez enviada la información, recibirá un correo en su casilla, con usuario y contraseña donde podrán acceder al registro a través del siguiente enlace: encuestasdiea.mgap.gub.uy
En respuesta, la Dirección General de la Granja y la Comisión de Desarrollo Apícola lanzadoron dos convocatorias destinadas a mejorar las condiciones del sector, impulsando la innovación y la competitividad.
Montevideo | Todo El Campo | El sector apícola de Uruguay, en constante crecimiento y clave para la economía del país, se enfrenta a desafíos en términos de almacenamiento y producción.
En respuesta, la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) han lanzado dos convocatorias destinadas a mejorar las condiciones del sector, impulsando la innovación y la competitividad.
CONVOCATORIA APÍCOLA
Convocatoria 1: Plan de Apoyo para Salas de Extracción y Almacenamiento de Tanques de Miel. Tiene como objetivo encontrar soluciones para disponer de los espacios adecuados en los predios de las salas de extracción, con el fin de depositar tanques de miel cumpliendo con la reglamentación establecida en el Decreto 29/006 y sus normas complementarias. Además, busca preservar la estructura de los tanques y mantener la inocuidad de la miel, garantizando así la calidad de miel. Está dirigida a apicultores con salas de extracción debidamente registradas.
Son once empresas de los departamentos de Canelones, Montevideo, San José y Tacuarembó.
Montevideo | Todo El Campo | Se publicó la lista de acopios habilitados para los productos de la colmena del país.
De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, se detallan los establecimientos.
Son once empresas de los departamentos de Canelones, Montevideo, San José y Tacuarembó.
En caso de no poder acceder o visualizar el listado, se adjunta documento PDF al pie del artículo.
Para las empresas que no estén en el registro y deseen contar con la habilitación, se debe llegar el siguiente formulario de Solicitud de Registro y Habilitación Sanitaria de Acopios de Productos de la Colmena.
“No se ha comprendido el espíritu de la ley que no atenta contra las carnicerías. En Uruguay los cambios cuestan y de esto se sale hablando, no con comunicados”.
Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Nicolás Chiesa, director de la Granja (Digegra) respondió al Instituto Nacional de Carnes (INAC) sobre las consideraciones que la Junta Directiva de esa institución hizo sobre la faena predial.
Chiesa dijo que le sorprendió el tenor del comunicado y que la elaboración de la ley de faena predial llevó mucho tiempo y trabajo de varias direcciones del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), con sus técnicos “y también participaron en muchas reuniones los técnicos del INAC”.
En esas oportunidades INAC siempre se mostró “en contra de la ley y de su espíritu”, pero cuando el Poder Legislativo aprobó la norma, el Poder Ejecutivo tiene que reglamentar, y “lo hizo con la mayor responsabilidad y los mejores técnicos para poder trabajar”.
“No se ha comprendido el espíritu de la ley, esto no atenta contra las carnicerías, sino que en Uruguay los cambios cuestan y de esto se sale hablando, no con comunicados a la prensa, y uno hubiera esperado que la Junta Directiva de INAC pidiera una reunión con el equipo del Ministerio, con el ministro (Fernando Mattos), o conmigo, pero nunca se comunicaron para pedir una entrevista”, expresó al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
La ley está vigente, el decreto ya está firmado por el ministro y el presidente (Luis Lacalle), “y lo que estamos terminando ahora son las reglamentaciones que se encadenaron con el decreto” reglamentario, añadió, con los registros de productores de granja, de los técnicos, y la habilitación de los lugares de faena.
Chiesa se comunicó con el vicepresidente de INAC, Guido Machado, y le planteó trabajar juntos. “Si INAC tiene dudas o miedo, súmense, aporten técnicos, vamos a trabajar en conjunto con los productores. No dinamitar la ley o no compre esa carne porque no da garantías”.
“Si INAC entiende que la Dirección de la Granja no tiene capacidad para realizar los controles, la actitud tendría que haber sido al revés”, y en lugar de sacar un comunicado cuestionando decir, “me pongo a la orden” y “apoyo para que tengan las herramientas necesarias”.
“Digegra cuenta con técnicos, con las direcciones departamentales de todo el país y la certificación la hacen los técnicos privados, Digegra controla. Es un sistema similar a lo que ocurre con las salas de extracción de miel”, comparó.
En el caso de la miel se controla un alimento que sale a mercados exigentes, y “aquí vamos a hacer lo mismo con el apoyo de otras unidades del Ministerio”, por eso INAC debería “sumarse y apoyar”.
Chiesa también se refirió a los cambios en la UAM.