Se firmó acuerdo que permite a granjeros recibir créditos del BROU con ventajas preferenciales.

Se firmó acuerdo que permite a granjeros recibir créditos del BROU con ventajas preferenciales.

El acuerdo es para financiar obras de recursos hídricos y mejorar equipos de producción. El monto máximo para cada productor será de 2.000.000 de pesos. “Reconvierte y mejora la competitividad”, dijo el ministro Fernando Mattos.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Banco República rubricaron un acuerdo para que los productores granjeros accedan a créditos preferenciales para financiar obras de recursos hídricos y mejorar los equipos de producción. El monto máximo para cada productor será de 2.000.000 de pesos.

Participaron de la firma del compromiso el titular del MGAP, Fernando Mattos; el subsecretario, Ignacio Buffa; el director general de la Granja, Nicolás Chiesa; el presidente del Banco República (BROU), Salvador Ferrer; y la gerenta general de la institución financiera, Mariela Espino.

Los beneficiarios son empresas, personas físicas o jurídicas, anteriores clientes del BROU o nuevos clientes, que cumplan con condiciones establecidas por la Dirección General de la Granja, tales como ser sujetos de crédito, demostrar capacidad de pago, haber recibido la calificación del Banco Central del Uruguay de, como mínimo, 2B, y no mantener deudas ante el Banco de Previsión Social ni la Dirección General Impositiva.

El monto máximo por beneficiario no podrá exceder a 2.000.000 de pesos o su equivalente en dólares. El plazo máximo de pago y monto de las cuotas se definirá según el tipo de financiación aprobada para cada caso.

Fernando Mattos remarcó que la finalidad es mejorar el potencial de la granja, sector que sufrió una mayor repercusión de la sequía, con muchos productores afectados por haber cumplido igualmente con los gastos del ciclo de trabajo.

“Estos créditos reconvierten y mejoran la competitividad”, apreció el secretario de Estado.

Salvador Ferrer mencionó que el banco ofrecerá la mayor cantidad de soluciones financieras para que no cese su actividad ningún productor agropecuario. Agregó que los beneficiarios recibirán la mejor categoría de riesgo que puede ofrecer el BROU y que, según estimaciones del banco, el monto promedio para cada productor será de 700.000 pesos.

Ignacio Buffa consideró que se habilita un instrumento nuevo para potenciar al sector granjero, principal proveedor de la alimentación de los uruguayos, que cumple un rol social fundamental.

NicolásChiesa recordó que el fideicomiso de Garantía de la Granja, constituido por 100.000.000 pesos, garante del acuerdo, se generó por idea del presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

Indicó que ayudar a renovar la maquinaría que utilizan los productores es el gran objetivo, así como financiar las inversiones favorables al riego, con un plazo de hasta 10 años y un año de gracia para pago de capital. (Presidencia).

Plan de apoyo al sector frutícola ante la emergencia agropecuaria.

Plan de apoyo al sector frutícola ante la emergencia agropecuaria.

El interés de la Dirección General de la Granja (Digegra) es que los montes no alcancen una situación de abandono o riesgo sanitario, para lo cual se hace necesaria una intervención rápida.

Montevideo | Todo El Campo | El objetivo general de la presente convocatoria es impedir que aquellos montes afectados por la sequía extrema de la temporada 2022/23 o con bajos niveles de producción alcancen un estado de “montes abandonados” o de “riesgo sanitario”.

Desde la zafra 2012-2013 Digegra viene apoyando, al sector frutícola de hoja caduca a través de un Programa de Manejo Regional de Plagas (PMRP) que promueve la utilización de la herramienta de confusión sexual, como medida de control biológico, de las plagas más importantes de este sector; como son: Carpocapsa (Gusano de la Pera y la Manzana) y Grafolita (Gusano de Duraznero y Membrillero).

Si bien los resultados de control han sido variables de acuerdo a las condiciones del año, entre otros factores; se ha logrado, en promedio, una disminución en la incidencia de daños causado por Lepidopteros plaga. Asimismo, se ha logrado disminuir el uso de controladores químicos, significando en una reducción en el impacto ambiental de la producción nacional de frutas de hojas caducas.

La ley 19.924 (Ley de Presupuesto Nacional Ejercicio 2020-2024) del 20 de diciembre del año 2020, en su artículo 284, establece que el titular de una explotación frutícola tendrá la obligación de arrancar aquellos montes abandonados instalados en su unidad de producción; y que por el estado en que se encuentren constituyan un riesgo fitosanitario y foco para la propagación de plagas y enfermedades, ocasionando perjuicios para los montes vecinos y en producción. Esta norma se encuentra en etapa de reglamentación.

La temporada 2022/2023 estuvo pautada por una sequía extrema que condujo a que el MGAP declarara el estado de emergencia agropecuaria, aún vigente.

Dicha sequía, histórica para nuestro país, provoco perdidas en los niveles de productividad de los montes frutales de hoja caduca y en la calidad de la fruta; al igual que la aparición de montes con pérdida de plantas o muy comprometidas para poder alcanzar una brotación normal en la próxima primavera. Esta observación es ratificada por la información proporcionada por productores participantes del Manejo Regional de Plagas en consultas realizadas a través de una encuesta efectuada en el mes de mayo.

Todo lo señalado anteriormente pone a los productores ante la decisión, necesaria pero al mismo tiempo difícil, de arrancar esos montes con problemas en un momento crítico desde el punto de vista de los ingresos económicos de dichas unidades productivas. Asimismo, es interés de Digegra que estos montes no alcancen una situación de abandono o “riesgo sanitario”; para lo cual se hace necesaria una intervención rápida.

La situación de emergencia climática afectó y afecta por igual a todos los subsectores del agro nacional; y entre otras, una consecuencia ha sido la perdida de los stocks forrajeros con los cuales los productores lecheros y/o ganaderos normalmente afrontan los momentos de déficit de alimentos. A esto se suman la paulatina aparición de emprendimientos que intentan combinar la producción frutícola con una ganadera, más o menos intensiva. Sin dejar de señalar, lo recomendable que es incluir la implantación de pasturas como una medida de manejo ultra probada, tras la búsqueda de mejorar las características físicas y químicas de nuestros suelos.

  • Por todo lo anteriormente expuesto, se entiende oportuno promover instrumentos que faciliten la eliminación de aquellos montes que se encuentran en la situación descripta, antes de que:
  • Los mismos se transformen en “abandonados” o de “riesgo sanitario” y sean pasibles de la aplicación de lo dispuesto por el artículo 284 de la Ley 19924.
  • La disminución en los ingresos de los productores, causada por la sequía, sea un impedimento para aplicar las mejores medidas de manejo; y aquellas recomendables desde el punto de vista productivo y sanitario.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

Objetivo general impedir que aquellos montes afectados por la sequía extrema de la temporada 2022/2023 y/o con bajos niveles de producción alcancen un estado de “montes abandonados” o de “riesgo sanitario”.

Los objetivos específicos son: 1. Promover el arranquío de montes frutales de hoja caduca, en apoyo a: a. el Programa de Manejo Regional de Plaga y los resultados alcanzados. b. el mantenimiento de un status sanitario general.

2. Apoyar económicamente, a través del Fondo de Fomento de la Granja, a los fruticultores que; comprendidos por el objetivo general de la presente convocatoria, paralelamente pasan por la consecuencia de una sequía extrema que sigue afectando al país.

3. Apoyar propuestas que: identificando, ante la coyuntura ya descripta, en la producción de forrajes una oportunidad de negocio para aquellos productores que deciden la eliminación de al menos parte de sus montes frutales; presenten un plan de inversiones y planificación de actividades acorde y en concordancia con las bases de la presente convocatoria.

4. Aumentar la eficiencia en el uso de los recursos del FFG en lo que refiere a los costos del Programa de Manejo Regional de Plagas y subsidio a la contratación de pólizas con el BSE.

Sobre instrumentos a aplicar, los beneficiarios, la presentación y evaluación de las propuestas, ingresar a la web del MGAP o en el siguiente enlace: plan-apoyo-sector-fruticola-ante-emergencia-agropecuaria

Beneficios de Digegra para productores granjeros en aportes patronales ante el BPS.

Beneficios de Digegra para productores granjeros en aportes patronales ante el BPS.

El formulario estará abierto hasta el próximo lunes 19 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | En el Marco de la Emergencia Agropecuaria, la Dirección General de la Granja (Digegra), otorga un nuevo beneficio a los productores granjeros por aportes al Banco de Previsión Social (BPS), generados en el período entre el 1° de enero del 2023 al 31 de diciembre del 2023, en el marco del Artículo 1° de la Ley N°17.503, de 30 de mayo de 2002, con la incorporación dada por el Artículo único de la Ley N°20.150, del 26 de mayo del 2023.

El apoyo con cargo al Fondo de Fomento de la Granja (FFG), cubrirá el aporte mínimo a la contribución patronal rural y sí corresponde, el aporte patronal al seguro por enfermedad.

HASTA EL 19 DE JUNIO.

El formulario estará abierto hasta el próximo lunes 19 de junio hasta las 00:00 horas.

IMPORTANTE. Los postulantes deberán estar inscriptos en: Productores Hortifrutícolas (incluidos viticultores y citricultores) en el Registro Nacional Frutihortícola (Actualización 2022), hasta 10 hectáreas equivalentes; y/o Productores Apícolas en el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas (DJ RNPC 2022), hasta 1000 colmenas.

Link directo para postularse: ingresodatosbpsgranja (mgap.gub.uy)

Continúa la recolección de envases de fitosanitarios.

Continúa la recolección de envases de fitosanitarios.

Digegra y Campo Limpio continúan con las jornadas de recolección de envases vacíos de fitosanitarios.

La Dirección General de la Granja (Digegra) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Civil Campo Limpio continúan con las jornadas de recolección de envases de fitosanitarios vacíos. La tarea, además de retirar el material plástico, implica reciclaje de los mismo que luego son usados en la confección de diversos elementos rurales.

En las últimas semanas se realizaron tareas de recolección en Montevideo y Tacuarembó. Además de los envases, también se recogieron bolsas de fertilizantes.

La tarea contó con el apoyo Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), la Fomento y Defensa Agraria, y las Sociedades de Fomento Rural Sin Fronteras, Canelón Chico y Tala.

Las recolecciones se hicieron los días 20, 25 y 27 de octubre y 10 de noviembre en Punta Espinillo (Montevideo), Tala, Las Violetas y Canelón Chico (Canelones), informó el MGAP.

CONCIENTIZAR A LOS PRODUCTORES.

El objetivo es concientizar a los productores granjeros en la importancia de realizar un adecuado manejo y destino final de los envases de fitosanitarios, contribuyendo con las buenas prácticas agropecuarias cuidando el ambiente y la salud de los productores y sus familias.

Concurrieron unos 100 productores, quienes recibieron la constancia de recepción de Campo Limpio indicando el estado y cantidad de envases entregados, participando además del sorteo de 50 postes de madera plástica elaborados con el plástico producto del reciclado de los envases.

Digegra capacitará docentes de todo el país en buenas prácticas agrícolas

Digegra capacitará docentes de todo el país en buenas prácticas agrícolas

Se realizó el lanzamiento de la segunda edición del Curso de Buenas Prácticas Agrícolas para docentes urbanos de todo el territorio nacional. Las inscripciones cierran el 26/09.

Ante el éxito obtenido en la Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para docentes de centros educativos rurales realizado durante el año 2021, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Dirección General de la Granja (Digegra) y la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia), en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y con el apoyo de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), consideran reeditar el curso.

En esta instancia está dirigido a todos los docentes y talleristas de huertas de centros educativos del país. Las inscripciones son hasta el 26 de setiembre.

Durante la apertura, el director de la Granja, Nicolás Chiesa, dijo que los resultados de la primera edición para maestros rurales han tenido criticas muy positivas y era un anhelo sumar a docentes de la ciudad. «Esperemos que cada vez vaya creciendo más y más, es a forma de seguir uniendo el medio rural con el urbano y las implicancias de la producción de alimentos».

La directora de Primaria, Graciela Fabeiro, invitó a pasar al frente a alumnos de la Escuela 25 de San Félix de Paysandú, que obtuvo un premio por un proyecto sobre Medio Ambiente. Autoridades, alumnos y público presente generaron una sinergia muy positiva y alegre en el intercambio de experiencia y vivencias.

Chiesa felicitó al alumnado y a los docentes de la Escuela 25 y dijo estar muy complacido y emocionado por la responsabilidad de los docentes y por ver en los niños a los futuros ingenieros agrónomos, a mejores ciudadanos y a mejores colegas. «Recuerden este momento cuando en unos años reciban el título, lo que mostraron estos niños es la mejor presentación de porque todo este esfuerzo es importante y vale la pena realizarlo».

Rodrigo Saldías, representante de IICA en Uruguay, agregó que es muy necesario trasladar la temática a maestros suburbanos y urbanos, y que se pueda disponer de la plataforma de aprendizaje de IICA es «para nosotros especialmente gratificante».

El gerente de inocuidad alimentaria, Norman Bennett, dijo que inicialmente el curso estaba pensado para ingenieros agrónomos y estudiantes avanzados pero debido a los maestros que se enteraron del curso y solicitaron realizarlo, se adaptaron sus contenidos. «Está es la segunda edición del curso para maestros y en esta oportunidad con una mayor proyección. Desde un punto de vista de la inocuidad enseñamos a cuidamos al aplicador y al medio ambiente y sobre todo este contacto abre la posibilidad de enriquecer la conciencia agropecuaria es decir que los niños del Uruguay reconozcan del perfil agropecuario que tenemos».

Fabeiro explicó que la reforma en la educación apunta al logro por competencias, lo cual encaja perfectamente con esta iniciativa del MGAP. «Se producen resultados a través del saber hacer y las buenas prácticas, impulsados desde el ámbito educativo y promueven el desarrollo de las 10 competencias seleccionadas para el nuevo diseño curricular nacional. Se pueden asociar, trabajar desde el pensamiento creativo, computacional, desarrollo emocional».

Enrich explicó que la capacitación es de carácter online autogestionado, con una carga horaria estimada de 40 horas, al finalizar y aprobar el mismo se obtendrá un certificado.

Fernandéz dijo que fue de gran provecho personal realizar el curso y que es una gran muestra de que la escuela sola «no puede», debe contar con apoyo institucional.

EJES Y MÓDULOS

La temática brindada consiste en 4 ejes con 10 módulos, los cuales son:

Introducción a las BPA

Conceptos básicos sobre inocuidad alimentaria

Manejo de suelos y aguas

Gestión del agua

Siembra, planificación y cuidado de los cultivos

Sistemas de producción y manejo de plagas y enfermedades

Gestión de plaguicidas

Cosecha, poscosecha y trazabilidad

Salud, higiene y seguridad de los trabajadores

Gestión de maquinaria, manejo de animales y gestión de desechos.

Las inscripciones: Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas para docentes (google.com)

(En base a información del MGAP).

Pin It on Pinterest