Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado.
Montevideo | Todo El Campo | El gerente de Producción Agrícola de Agronegocios del Plata (ADP), Ing. Agr. Digo Guigou, dijo que de acuerdo a lo observado en los cultivos, el trigo y la cebada presentarían una productividad que superaría los 4.000 kilos.
Precisó que “al trigo se lo ve muy bien, hay mucho grano, hubo un buen llenado”; y “la cebada presentó algún problema sanitario que genera alguna duda pero seguramente las productividades van a ser muy buenas”.
Sin embargo aclaró que esos comentarios “son hablando en general” porque también “hay zonas donde la falta de agua va a pasar alguna factura y en otras no tanto. Pero en general va a ser una zafra buena”.
Sobre la colza comentó que “va a ser un año complicado con rendimientos que están por debajo de lo estimado”. Es un cultivo que “ha sido complejo por varios factores y con los precios que hay va a ser difícil cerrar la ecuación”.
Pero “en la agricultura hay que mirar el sistema y las chacras de colza comenzarán a cosecharse más temprano y vamos a tener una fecha de siembra de la soja de segunda que será casi que de primera lo que nos dará un potencial mayor si es que el verano acompaña”.
Con ese panorama “el potencial y las expectativas son altas: trigo y cebada con buena productividad”, subrayó y añadió: “Tenemos que andar muy bien” porque si bien “los precios que teníamos cuando sembramos y los que vamos a tener al cosechar son menores, cuando sembramos nos enfrentamos a un año que parecía que iba a llover todo el invierno y que iba a ser complicado para los cultivos de invierno y hasta ahora venimos bastante bien. Nos falta cosechar, pero productivamente será bueno”, reiteró.
La cosecha a full comenzará en 10 o 15 días, recién se está comenzando y como siempre el inicio es en el norte.
Precisó también que hay zonas donde han faltado precipitaciones: “Hay algunas zonas al sur, en los departamentos de Colonia y algo de San José, que no ha llovido mucho y las humedades están justas, pero la capacidad de simbra es muy buena y se va a sembrar muy rápido”.
Respecto a el área, Guigou dijo que “vamos a hacer 22.000 hectáreas de soja y entre sorgo y maíz son 5.000 hectáreas; el 65% de la soja es de segunda”.
El gerente de Producción Agrícola de ADP comentó sobre los cultivos de invierno y dio señales sobre cómo se perfilan los de verano.
Soriano | Todo El Campo | La lluvia que en los últimos días regó el país es una bendición para todas las producciones. Los usuarios de las redes sociales celebraron que las aguadas se recuperaron en muy buena medida, y eso es bueno para el país.
En ese sentido, el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola de ADP, comentó que en algunas partes se llegó a ver la crecida en algunos cursos de agua.
Entrevistado en el programa Diario Rural (radio Rural) Guigou dijo que las lluvias “vinieron muy bien para las actividades” de campo y los cultivos de invierno, y que ahora hay que “esperar que salga el sol”. Cabe esperar una buena respuesta del trigo y la cebada, mientras que “las colzas vienen un poco más entreveradas, con una implantación más difícil”, resumió.
Sobre la siembra de colza señaló que aquellas que comenzaron de forma temprana sobre maíces de primera “están adelantadas”, pero “hay otras que se sembraron en fecha óptima (los primeros 15 días de mayo) y que tuvieron mucha resiembra”.
“Las más tempranas deberían florecer a mediados de agosto y las otras se van a ir a entrado setiembre”, agregó.
Respecto a los problemas que presenta la colza este año, Guigou dijo que son “varios” según la zona, con casos donde hubo lluvias que afectaron la resiembra o ataques fuertes de hormigas.
En cebada y trigo el proceso ha sido mejor: “Nacieron muy bien y los análisis del suelo ya nos indicaba mucha materia orgánica y nitrógeno”, comento; ahora con las lluvias “van a seguir mejorando”.
CAMPAÑA DE VERANO.
En otro orden, el gerente de Producción Agrícola de ADP dijo que fue “compleja la cosecha de semilla de soja” sobre la cual “se están haciendo los ajustes y análisis, pero obviamente que va a ser una semilla más cara que en años anteriores. Eso puede hacer más competitiva a la semilla de maíz que viene de afuera y no va a variar tanto en su precio”.
De todas formas, ADP cuenta con disponibilidad de semillas.
Por otra parte “con el año Niño creo que el maíz va a tener, sobre todo el de primera, un aumento. Además de que ese maíz de primera tiene ventajas sobre el de segunda” y eso va a ser aprovechado por los productores, con lo cual aumentaría respecto al de segunda.
En cuanto a ADP, “va a aumentar el área de maíz de primera”, subrayó.
Volviendo al tema de la semilla de soja y el aumento del precio, Guigou estimó que “se va a ir al doble del año pasado, porque las mermas van a ser mucho más grandes, además de la genética y de que algunas variedades valen más que otras”.
Al analizar todo eso por hectárea es que se ve que “el maíz va a quedar más competitivo”.
Por otro lado el mercado de la soja está a “valores muy buenos, y el productor puede vender hoy con lo que se gana en seguridad”, no así el maíz que “capaz hay que esperar a que llegue el momento de la cosecha para ver cómo comercializarlo; y el maíz de segunda suele estar húmedo y cuando no hay demanda de los corrales también genera desafíos”. Por eso como el de primera “puede salir seco y lograr otros mercados, también va a crecer un poco frente al de segunda y la soja”.
COSTOS POR HECTÁREA. MAÍZ Y SOJA.
Sobre los costos, Guigou dijo que ha habido “un descenso de casi todos los costos”, por ejemplo los fertilizantes que “son de los más pesados para hacer un maíz porque lleva mucha urea” y han bajado significativamente frente al año anterior. Considerando la renta “vamos a andar en el eje de los US$ 1.000 o U$S 1.100 el maíz de primera”.
En la soja, el costo sería de unos “US$ 800 y algo de dólares, pero depende de cada empresa”.
El objetivo es ser campeones de costos bajos por tonelada de grano producida y de manera cada vez más sustentable. Esa es la búsqueda en nuestra producción.
Ing. Agr. Diego Guigou* | ADP | Se va el mes de octubre, un mes donde la sequía mostró sus dientes, mes clave para el llenado de granos de los cultivos de invierno y para comenzar la siembra de la soja. Los registros de las precipitaciones que se dieron en estos días son muy variables. Algunas zonas comenzaron a ligar agua el jueves 20, otras el sábado y parece que de a poco comenzamos a ver lluvia. En muchas zonas los acumulados no alcanzan para paliar la situación de fondo, pero ayudan al menos para cambiar el ánimo. Algunas otras áreas más favorecidas registraron mejores acumulados y permitieron comenzar con la siembra en buenas condiciones.
En cuanto a los cultivos de invierno, la falta de agua va a terminar impactando. Podemos ver la falta en la zona de Mercedes, de 350 mm desde junio a la fecha frente al histórico de los últimos 30 años. Por suerte las temperaturas no fueron tan agresivas y eso ayudó para que se siga dando el llenado de grano y no se corte abruptamente. Va a ser una zafra desafiante, ya que los equilibrios son altos y fue un año climáticamente poco amigable. No toda la situación es la misma. Por ejemplo, la zona de Paysandú, Young y Salto se encuentra en mucho mejores condiciones y va a levantar los promedios seguramente.
De a poco vamos a ir largando con las cosechas de canola, liberando los campos temprano para poder sembrar soja, siembra que ya comenzó aplicando toda la tecnología que tenemos al alcance, incluyendo distribución variable de los fertilizantes según los requerimientos de cada ambiente, siembra con plantadoras y semillas calibradas que hasta nos permiten en algún caso de semilla pequeña lograr siembras con 50 kg/ha, distribuyendo 360.000 semillas por hectárea.
Otro problema es el escape de malezas, por ejemplo, en los barbechos. El ryegrass seguramente es el más evidente y tenemos tecnologías que nos permiten hacer aplicaciones selectivas donde leen las malezas y solo aplican en algunos casos en el 25% del total del área, cuando de manera tradicional haríamos el 100%.
Esto se suma a tecnología en la semilla que permite nuevos agroquímicos para el control de malezas. Es decir, vamos a lograr bajar costos aplicando solo lo justo y eso nos va a permitir adquirir semilla con más valor y biotecnología que nos ayude a llegar con cultivos más limpios. El objetivo siempre debe ser, ser campeones de costos bajos por tonelada de grano producida y de manera cada vez más sustentable. Esa es la búsqueda en nuestra producción.
EL AUTOR – El Ing. Agr. Diego Guigou es el responsable líder de Producción Agrícola de ADP – Agronegocios del Plata.
El profesional también se refirió al rol que la colza cumple en la producción y el mejor rendimiento de otros cultivos.
“Luego de un buen invierno previo y un verano con rendimientos muy buenos, a pesar de que pintaba complicado, se cerró un buen año”, dijo el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola de Agronegocios del Plata (ADP).
“Las implantaciones fueron buenas, los cultivos avanzan lentos pero eso es propio de la época, luego llega la primavera y el avance es impresionante. Lo importante es llegar a la primavera con los cultivos armados, bien nutridos y sanos”, subrayó.
En cuanto al estado de los cultivos, dijo que “la lluvia ha sido buena, pero se necesitaría más sol para que los cultivos sigan avanzando”. Aclaró que “si llegan las heladas y no tenemos humedad sería peor; las heladas han sido muchas y tener los suelos húmedos ayuda a amortiguar el frío”, de todas formas “nos faltan días soleados porque los campos se mantienen mojados”.
Sobre el maíz dijo que “el de segunda sigue levantándose de las chacras, la cosecha fue enlentecida por la humedad y hay que esperar” que el grano llegue a los niveles de humedad aptos. Pero el cultivo viene rindiendo bien y puede esperar para ser levantado sin que eso signifique un problema.
LA COLZA POTENCIA LOS CULTIVOS.
En ADP los cultivos de invierno están equilibrados en cuanto a su área: Unas 5.000 hectáreas de trigo, otras 5.000 de cebada y un casi 6.000 de colza, dijo Guigou.
La colza tiene un rol clave en los rendimientos de otros cultivos gracias a las rotaciones: Hubo años en que los números no cerraban, igualmente es muy buena en la rotación porque potencia los cultivos que vienen después.
La colza levanta el rendimiento de la soja y también del cultivo de invierno siguiente, con registros de crecimiento del 10% en la gramínea que le sigue, subrayó.
“ADP planta colza desde 2011, es un cultivo difícil y por eso hemos tenido vaivenes, pero mantenemos la rotación por lo que mejora los cultivos que siguen”.
“LO DETERMINANTES ES LA PRODUCTIVIDAD”.
Desde el punto de vista comercial, el Ing. Guigou hizo referencia a lo cambiante del mercado, lo cual dificulta. “Son cambios fuertes, pero lo que siempre termina siendo determinante es la productividad que en cebada, trigo y colza los promedios se han ido levantando”.
También comentó que “la colza tiene un mercado muy exigente en Europa, con características distintas que el resto de los granos”, Uruguay “ha trabajado bien y es referente en la región”.
Es un año que se presenta desafiante, ya que vemos por un lado precios muy buenos, pero el incremento de costos hace que el equilibrio no cambie tanto frente al del año anterior.
Ing. Agr. Diego Guigou | ADP | Soriano | En la recta final de la cosecha de soja y con un buen avance de siembra de cultivos de invierno, todo parece indicar que vamos a cerrar con buenos rindes.
En lo que refiere a la soja, se ha llegado a un 90% de avance y entre el 10% restante quedan algunas zonas retrasadas debido a que se sembraron tarde y nacieron con las lluvias de enero.
La cosecha de soja va a finalizar con muy buenos rendimientos a nivel país, ya que algunas zonas fueron más afectadas por la falta de agua como Salto y el norte de Paysandú. Hubo otras que van a cerrar muy bien, y por ende los promedios van a ser buenos. A la vuelta de la esquina están los maíces, esperando su turno para ser cosechados. Se los ve muy bien, con un muy buen llenado de granos.
La siembra de invierno venía avanzando muy bien hasta la lluvia. Estimamos que vamos a tener buenas emergencias, en colza el avance es muy grande donde casi seguramente logremos sembrarla toda en mayo, que era el objetivo.
En lo que refiere a trigo, el avance es de 35% donde variedades nuevas de ciclo largo como Maitén nos permitieron comenzar en mayo y los más cortos, como Olivo y Álamo, nos van a permitir cerrar las siembras con fechas óptimas para estos cultivares de ciclo más corto.
La cebada logra un avance del 23% a la fecha, donde buscamos sembrar lo que falta en la primera quincena de junio.
Es un año que se presenta desafiante, ya que vemos por un lado precios muy buenos, pero el incremento de costos hace que el costo de equilibrio no cambie tanto frente al del año anterior. Aún no sabemos la calidad que vamos a obtener y eso nos imposibilita la venta previa, de todo el volumen. Frente a estos nuevos desafíos, la agricultura por ambientes y la tecnología aplicada nos van a dar una mano para ser más eficientes.
La aplicación selectiva, por ejemplo de malezas, la densidad de siembra y la fertilización variable son herramientas que tenemos a la mano y que en estos escenarios de costos caros tienen aún mucho más sentido.
Se va una zafra muy disfrutable, donde arrancamos sufriendo y por suerte se nos dieron las condiciones climáticas, que sumadas a la buena agricultura que se viene realizando, permitieron capturar los buenos precios que el contexto mundial desató.
Ahora comienza otra con más desafíos y exigencias, pero con muchas herramientas y un gran equipo para enfrentarla.
EL AUTOR – Ing. Agr. Diego Guigou, Responsable Líder de Producción Agrícola de ADP – Agronegocios del Plata.