“La producción agrícola es el aspecto de más potencia de la cooperativa”.

“La producción agrícola es el aspecto de más potencia de la cooperativa”.

Pedro Bertinat: “La cooperativa Cradeco es el reflejo de sus socios”.

Montevideo | CAF | Todo El Campo | Pedro Bertinat es ingeniero agrónomo y desde 1986 forma parte de Cradeco. Oriundo de Colonia, ingresó en la cooperativa cuando recién egresaba de su carrera. Se acercó a Cradeco para iniciarse en su profesión y sus primeras tareas fueron acompañar al ingeniero agrónomo de turno para entrar en práctica. Tiempo después fue contratado efectivamente como parte del equipo de Cradeco y en 2002 cambió de rol y pasó a ser el gerente de producto de la cooperativa.

Hasta 2019 se desempeñó como gerente general, y con una vasta experiencia en el sector habló en la siguiente entrevista sobre el cooperativismo agrario, el trabajo de Cradeco en el departamento de Colonia y el futuro de las cooperativas agrarias.

CAF – CRADECO ES UNA COOPERATIVA CON MUCHA HISTORIA, ¿CUÁL HA SIDO LA CLAVE PARA MANTENERSE VIGENTE A LO LARGO DE LOS AÑOS?

Pedro Bertinat – La cooperativa siempre tuvo un local comercial bastante importante, de ferretería y bazar, que se fue desarrollando cada vez más, y después se le agregó la comercialización de ganado y se hicieron asociaciones estratégicas con empresas cerealeras. Hemos incrementado el área de siembra y demás, y venimos trabajando muy bien. La producción agrícola es, diría yo, desde el punto de vista productivo, el aspecto de más potencia de la cooperativa.

La idea que siempre manejamos, más allá de que teóricamente una cooperativa es una asociación de gente que posibilita hacer mejores negocios en conjunto, era que grandes volúmenes de dinero no íbamos a ganar. Pero siempre tuvimos claro que teníamos que estar cerca del productor, siempre. Los productores pasaron por muchas dificultades y nunca ejecutamos a nadie. Cradeco apoyó a un sinnúmero de productores que tenían dificultades severas porque la cooperativa es el reflejo de los socios. Siempre se los apoyó, siempre estuvo cerca tratando de dar los mejores servicios. La cercanía con la gente es lo que le permitió a Cradeco sobrevivir.

CAF – ¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS SOCIOS DE CRADECO? Y ¿CÓMO ESE PERFIL HA POTENCIADO LA EVOLUCIÓN DE LA COOPERATIVA?

Pedro Bertinat – Ahora están los hijos y los nietos de los primeros socios. Son todos productores pequeños. Entre 50 y 150 hectáreas está el grueso de los productores. Mayormente son varones, aunque en muchos casos la señora trabaja a la par, y son los productores quienes trabajan, esta es una diferencia con otras zonas del país. El productor es directivo de la cooperativa, es el que ordeña, el que ara, el que siembra, en algunos casos tienen empleados, pero son ellos los que hacen todas las actividades. También hay algún productor que maneja bastante más superficie y que también es sumamente interesante que sean socios porque permiten hacer volumen para hacer mejores negocios.

En este momento la cooperativa tiene unos 500 socios y, de ellos, el 90% son además socios de las dos sociedades de fomento de Colonia. El núcleo duro, los que están siempre más allá de las coyunturas, que han estado más allá de que nos fuera bien o nos fuera mal, son los que han permitido que la cooperativa sobrellevara todas sus dificultades.

Pedro Bertinat | CAF.

CAF -¿CUÁN IMPORTANTE ES EL TRABAJO DE CRADECO CON LA COMUNIDAD?

Pedro Bertinat – La cooperativa está inserta en una localidad que la característica de su gente es más o menos igual a la cooperativa. Siempre se ha apoyado a diversas instituciones, proveyéndole de insumos más baratos o al costo cuando tienen que hacer cosas, o colaborando con actividades que se realizan en la localidad, ese tipo de cosas siempre ha estado presente en Cradeco.

Hubo otro proyecto frustrado, que francamente a mí siempre me quedó la pena de que no pudiera salir, que lo habíamos impulsado con las dos sociedades de fomento, que era un proyecto de riego multipredial que abarcaba muchísimas hectáreas y se trabajó mucho en ese sentido. Lamentablemente los números no eran demasiado maravillosos, pero creo que el fracaso más grande fue que no logramos enamorar a la gente sobre las bondades del proyecto. No cuajó y yo creo que hubiera sido una actividad sumamente importante.

CAF – ¿CÓMO VISUALIZA LA IMPORTANCIA Y EL ROL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS DE CARA A LOS PRÓXIMOS AÑOS DEL PAÍS?

Pedro Bertinat – Se ha dado un recambio bien interesante y los directivos, que en su mayoría son jóvenes, están muy entusiasmados trabajando. A mí me parece que es fantástico que haya gente joven trabajando, y con mucho sentido común y mucho entusiasmo. Son todos productores jóvenes, pero sumamente trabajadores y exitosos y se preocupan por que la cooperativa.

Seguramente no para todo el mundo la cooperativa es una herramienta útil, hay gente que puede encontrar otras alternativas, pero en este caso tiene un poder negociador que permite vincularse directamente con los proveedores y demás. Creo que le permite a los productores resolver un montón de problemas, ese productor que se sube a un tractor, que ordeña, que arregla ganado, que vacuna, esos no disponen ni mucho tiempo para informarse y mucho tiempo tampoco para negociar, entonces la cooperativa le va resolviendo todos esos aspectos que además en muchos casos les resulta enagorroso, porque al productor lo que le gusta es estar trabajando y produciendo y no en lo otro. Por eso creo que la cooperativa sigue teniendo su vigencia.

CAF – A LO LARGO DE SU EXTENSA TRAYECTORIA COMO GERENTE DE CRADECO: ¿QUÉ VALORACIÓN HACE DEL ROL DE CAF COMO HERRAMIENTA GREMIAL PARA LAS COOPERATIVAS SOCIAS?

Pedro Bertinat – La cooperativa siempre estuvo vinculada a CAF, a veces con más énfasis, a veces con menos énfasis. Yo estoy convencido de que CAF es una herramienta super válida, más cuando actúa como interlocutor de los productores, a través de la institucionalidad. En ese sentido, pienso que CAF es muy valiosa. A esta altura de la vida tengo la satisfacción de que la cooperativa después de haber pasado momentos súper duros logró reafirmarse, adquirió un espacio en la sociedad y sigue siendo una herramienta bien interesante.

CAF – Cooperativas Agrarias Federadas.

Déficit hídrico, amenaza para agricultores y ganaderos.

Déficit hídrico, amenaza para agricultores y ganaderos.

La primavera seca presenta complejidades para los productores agrícolas como ganaderos, los primeros comienzan a picar sus cultivos, o evalúan hacerlo; los segundos ajustan cargas y tratan de dar confort a los animales que quedan en sus predios.

Los precios del ganado siguen bajando mientras que la falta de precipitaciones empuja a los productores a tomar decisiones que no son las mejores pero sí necesarias, los ganaderos ajustan sus cargas y los agricultores optan por destinar sus cultivos a alimento animal.

Marcelo Armand Ugón, corresponsal del programa Diario Rural (CX 4radio Rural) en el departamento de Colonia, expresó que las cebadas están cambiando el color y algunos productores hablan de picarlas. Por suerte acá hay mucha diversificación y se puede destinar al tambo o los novillos, comentó.

Sobre el valor del ganado, dijo que los novillos a la carne se ubican en los U$S 3,50, las vacas a la carne US$ 3,20; los Holando tipo Colonia US$ 3,25; las vaquillonas a la carne US$ 3,30. Las entradas son entre 8 y 10 días.

EDUARDO GAGO: LA FALTA DE AGUA ES CRÍTICA.

El Dr. Eduardo Gago, responsable de la comercialización de ganado de Cradeco dijo que “la falta de agua es crítica, se han perdido praderas y los cultivos están muy jugados, con muchos productores que manejan la opción de cortar las cebadas y meterlas a las bolsas, transformarlas en comida de animales para el verano porque no se han podido reponer las reservas que se están gastando”.

“Los ganados vienen bien”, el problema es la reserva que se va consumiendo “y se nota la falta de agua en arroyos, cañadas, tajamares, muchos pozos que se están secando”, subrayó en una puesta a punto que el Dr. Gago realizó a solicitud de Armand Ugón.

En cuanto a la venta de ganado, dijo que “hay muchísima oferta, principalmente de reposición, gente que se quedó con animales y ahora está ajustando las cargas, mientras la industria aprovecha la circunstancia pasando todas las semanas precios a la baja, pero el productor está vendiendo con cargas diferidas en unos 15 días”.

“La opción del productor es vender porque estamos pasando la mitad de octubre y la primavera se está yendo. Estos días vamos a pasar de mañanas frías y días ventosos a olas de calor, por lo que la primavera básicamente la vamos a saltar”, estimó.

RECOMENDACIONES.

Si hay que hacer alguna recomendación, es que “si hay que gastar que sea en algo proteico para compensar la dieta que es lo que está haciendo falta”.

También, “ajustar la carga y los ganados que quedan en el campo tratar de que no caminen, que no gasten mucha energía, tenerlos con buenas sombras y agua, y que coman todo lo verde que puedan”.

PROBLEMAS SANITARIOS.

Advirtió que donde falta también falta alimento y eso lleva a que los animales “coman todo lo que aparece en el campo, mucha maleza o yuyo, y eso genera problemas de diarrea, intoxicación, problemas hepáticos”.

Hay que estar atentos.

Informe de Marcelo Armand Ugón | Dr. Eduardo Gago.

Pin It on Pinterest