Uruguay comenzará envío de carne picada a Corea del Sur.

Uruguay comenzará envío de carne picada a Corea del Sur.

El MGAP destacó la confianza del país asiático en la producción e industria uruguaya.

Montevideo | Todo El Campo | Corea del Sur autorizó a Uruguay a enviar carne picada a ese país; el productor se agregó a la habilitación de carne de vacuno.

Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se señaló y destacó que la habilitación es un “logro” que se entiende como “una nueva señal de confianza por parte de las autoridades surcoreanas a nuestra producción y sistema sanitario”.

“Esto renueva el compromiso de continuar de nuestra parte a seguir trabajando para incrementar la apertura de mercados, desarrollo de los sectores productivos y la generación de empleo, con el sector privado y las contrapartes nacionales relevantes”, se expresó desde el MGAP a través de las redes sociales.

TRABAJO CONJUNTO.

Asimismo, se destacó que llegar a tal logro es el resultado del trabajo técnico conjunto y el esfuerzo realizado “por el MGAP, con el apoyo de la Cancillería” de Uruguay, más “las gestiones de nuestra embajada en la República en Corea”.

Uruguay continúa trabajando en su objetivo expresado en reiteradas oportunidades, de “fortalecer su presencia en el mercado internacional y consolidándose como referente en la calidad de sus productos, reforzando la estrategia de inserción económica internacional y de acceso a los mercados del sudeste asiático”.

“A Uruguay le va la vida en producir alimentos”, dijo Ignacio Buffa en Corea del Sur.

“A Uruguay le va la vida en producir alimentos”, dijo Ignacio Buffa en Corea del Sur.

Buffa destacó la previsibilidad política y el desarrollo de bienes públicos de Uruguay. En la delegación también se encuentra la directora de Asuntos Internacionales del MGAP.

Montevideo | Todo El Campo | El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ignacio Buffa, se encuentra en Corea de Sur a donde viajó para fomentar la cooperación entre ambos países, informó esa Secretaría de Estado.

El jerarca viajo acompañado de la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci. Ambos participan en Seúl del 2023 Korea-LAC Future Cooperation Forum, un foro que se organiza de forma anula por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea.

Es un evento de gran relevancia mundial para el fortalecimiento de la relación entre Corea del Sur y los países de la región de América Latina y el Caribe en una amplia gama de temas.

El objetivo es fomentar la cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales, grupos de expertos, empresas y académicos y explorar nuevos proyectos de intercambio que atiendan a las necesidades de un mundo en constante cambio.

El subsecretario Buffa fue invitado y participó además como ponente en la tercera sesión para “promover la cooperación a medida en sectores clave desarrollando el tema de la innovación en agricultura”.

En este sentido el jerarca señaló que “a Uruguay le va la vida en producir alimentos” y que “a riesgo de ser reduccionista destacaría dos factores de nuestro país que lo hacen exitoso a la hora de exportar productos agropecuarios: la previsibilidad política y el desarrollo de bienes públicos”.

Más tarde el subsecretario y la directora de la UAI mantuvieron reuniones con el director general de la Oficina de Asuntos Internacionales del Servicio Forestal de Corea, Ko Ki Yeon, y con el viceadministrador de Desarrollo Rural Yun, Jongchul.

Por la noche participaron de una cena con el canciller de Corea del Sur, Chung Eui-yong, y autoridades representantes de los diferentes países participantes del Foro.

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Misión liderada por Omar Paganini en Corea del Sur posicionó a Uruguay como destino de inversiones

Se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

El titular del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, mantuvo contactos ejecutivos en Seúl con empresas e instituciones, donde se abordaron posibilidades de negocio e inversión en energías renovables, tecnología e innovación. También representó al país en un foro empresarial para Corea del Sur y América Latina, coorganizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La visita del ministro a Corea del Sur culminó con avances auspiciosos para la captación de inversiones y la posibilidad de facilitar acuerdos de negocios entre privados para el desarrollo de proyectos en tecnología, innovación y energías renovables en el país.

Al mismo tiempo, se profundizó en el posicionamiento internacional de Uruguay como hub de innovación y negocios para la región y el mundo, una de las políticas transversales que se impulsan desde el MIEM en la actual gestión de Gobierno.

En el inicio de la gira oficial, Paganini se reunió con el viceministro Park Il-jun del Ministerio de Comercio Industria y Energía (Motie). Junto al embajador uruguayo en Seúl, Pablo Scheiner, se avanzó en acuerdos de cooperación entre los dos países en energía e hidrógeno verde.

Paganini participó en la sexta edición de Korea-LAC Business Summit, el foro de negocios coorganizado por el BID que reúne a personalidades de negocios y gobierno de América Latina y Corea del Sur. El ministro fue expositor en el panel “Fortalecimiento de las cadenas de valor para impulsar el comercio de Corea y América Latina y el Caribe”, donde expuso sobre las condiciones del país como polo de desarrollo de negocios de escala regional y global. En el foro se exploró la posibilidad de generar sinergias entre las economías uruguaya y coreana, interesadas en diversificar sus fuentes de energía con la aplicación de tecnologías innovadoras, como la nueva economía del hidrógeno.

En ese sentido, los países del sur como Uruguay cuentan con ventajas comparativas para posicionarse como proveedores de combustibles verdes para las principales economías industrializadas, como es el caso de Corea del Sur.

En la misma línea, Paganini visitó el centro de innovación y desarrollo de Hyundai Motors en Seúl, en donde tomó contacto de primera mano con los desarrollos de la compañía en vehículos de hidrógeno. La compañía, una de las líderes a nivel global en la producción de esta clase de vehículos de celda de combustible, avanzó en compromisos que permiten dar viabilidad a los proyectos enfocado en el transporte de carga y pasajeros en Uruguay. También visitó una planta de producción de hidrógeno.

Mantuvo además varios encuentros con empresas e instituciones coreanas. En uno de los contactos se reunió con el CEO de Born2Global, Jong Kay Kim y el director de programas globales Sokjin Chang. Born2Global es la aceleradora coreana que trabaja en la internacionalización de empresas de tecnología en el mundo.

En el encuentro, del que participó también la vicedirectora de Uruguay XXI, Inés Bonicelli, se avanzó en la preparación de una misión que incluye la visita de una delegación de «start ups» coreanas al Uruguay en noviembre, con miras a la formación de Joint Ventures y la radicación de inversión coreanas en Uruguay.

EL SILICON VALLEY DE COREA DEL SUR.

La visita oficial incluyó una recorrida y reuniones en Pan-Gyo Techno Valley, conocido como el “Silicon Valley” del país asiático. En ese centro de Innovación conviven stratups, fondos de inversión y grandes empresas. Paganini mantuvo allí contactos con empresas en busca de oportunidades para el ecosistema innovador uruguayo.

Otra de las reuniones de trabajo se llevó adelante con las autoridades del Eximbank de Corea del Sur, la entidad de que financia proyectos de inversión y de exportación e importación coreanos. En el encuentro participó también el embajador Scheiner.

Asimismo, se realizó una visita a Incheon Free Economic Zone (IFEZ), una zona franca sostenible desarrollada por tres ciudades coreanas, que conforma un hub logístico de negocios para toda la región norte de Asia.

Paganini también mantuvo encuentro con las autoridades de Kotra, la agencia de comercio e inversiones de Corea del Sur.

Supermercados europeos retiran productos brasileños relacionados con la deforestación.

Supermercados europeos retiran productos brasileños relacionados con la deforestación.

Por otra parte, Corea del Sur dejó de comprar carne de vacuno a Canadá al detectarse un caso de vaca loca.

Comercios europeos cierran la posibilidad de adquirir carne de Brasil debido a la deforestación, incluso uno de ellos decidió dejar de vender cualquier tipo de carne de vacuno que se produzca en Sudamérica. El mensaje que nos dan es claro.

Supermercados de varios países de Europa acordaron retirar productos de carne relacionados con la deforestación en Brasil, y denunciados por la organización activista Mighty Earth, que se asoció con la ONG brasileña Reporter Brasil.

Cadenas como Carrefour Belgium, Delhaize y Auchan retirarán productos.

También participan otras cadenas, como Albert Heijn en los Países Bajos, así como Lidl y Sainsbury’s y Princes en el Reino Unido.

El compromiso de mayor alcance provino de Lidl Holanda, quien dejaría de vender toda la carne vacuna originaria de Sudamérica a partir de 2022, midiendo con la misma vara a todos los países de la región.

CHINA NECESITARÁ TODOS LOS GRANOS DEL MUNDO.

China necesitará los granos del mundo para alimentar sus ambiciones de producción doméstica.

Según destaca el portal de noticias Bloomberg, la reafirmación del objetivo de ser casi completamente autosuficiente en la producción de carne de cerdo para 2025 significa que la presión sobre el precio de los granos seguirá vigente en el largo plazo.

El país, que consume la mitad de la carne de cerdo del mundo, mantendrá el objetivo de producir el 95% de esta proteína en forma doméstica al 2025, además de ser autosuficiente en aves y huevos, producir el 85% en carne de res y cordero y 70% de sus lácteos, como parte de sus objetivos de seguridad alimentaria.

China ya es el principal importador de soja y maíz, y ha comprado cantidades sin precedentes en los últimos dos años. Estos objetivos seguirán impulsando sus compras en los próximos años.

VACA LOCA: COREA SUSPENDE COMPRAS DE CARNE DE CANADÁ.

El miércoles 22 de diciembre Corea del Sur suspendió las importaciones de carne vacuna canadiense luego de que las autoridades de ese país confirmaran que una vaca en Alberta estaba infectada con encefalopatía espongiforme bovina (EEB), conocida como enfermedad de las vacas locas.

El Ministerio de Agricultura de Corea dijo que la medida que prohíbe efectivamente las importaciones entró en vigor cuatro días después de que la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos confirmara el caso.

Se trata de un caso atípico en una vaca de 8 años de edad y es la primera vez en 15 años que se reporta un caso de vaca loca en el país.

Canadá es el cuarto proveedor de carne vacuna a Corea del Sur, detrás de Australia, EEUU y Nueva Zelanda.

AUSTRALIA. PERSISTEN LOS DESAFÍOS LOGÍSTICOS.

Un año de récords para la ganadería australiana, con desafíos logísticos que persistirán en 2022.

En un análisis del sector en 2021 el Meat and Livestock Australia (MLA) destacó que, después de dos años consecutivos de sequía, las lluvias cambiaron la cara a la ganadería, con una marcada recomposición forrajera y altos precios tanto para el ganado gordo como para la reposición.

También ha sido un año destacado para los corrales donde, por 15 trimestres consecutivos se registraron más de 1 millón de cabezas en engorde, 50% de la producción total.

Para 2022 el MLA ve a la industria cárnica en un escenario de firmeza, pero con desafíos logísticos que persistirán a lo largo del año.

El aumento del costo de los fletes y las dificultades logísticas generará inconvenientes no solo para seguir exportando sino también para sostener el aprovisionamiento de insumos claves para la producción. (En base a Rosgan, con adaptaciones para Todo El Campo).

Pin It on Pinterest