La Comisión Europea propone postergar un año el reglamento sobre la deforestación.

La Comisión Europea propone postergar un año el reglamento sobre la deforestación.

Se busca que los afectados o vinculados (Estados Miembros, los países socios exportadores, operadores y comerciantes) estén mejor preparados.

Montevideo | Todo El Campo | La Comisión Europea propuso postergar un año -hasta el 30 de diciembre de 2025- la puesta en marcha del Reglamento 1.115/2023 sobre productos libres de deforestación.

Uruguay había pedido a la Comisión Europea postergar la implementación del reglamento, y hizo junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay a través del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) cuando se reunió en Argentina.

Según versiones de prensa, la posición de la Comisión Europea es entendida como un triunfo del Mercosur.

La nueva posición de la Comisión Europa se conoció el 2 de octubre cuando publicó documentos sobre el tema y en uno de ellos plantea la postergación por 12 meses para que los afectados o vinculados (Estados Miembros, los países socios exportadores, operadores y comerciantes) estén mejor preparados.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario explica: “Esto también les permitiría que se establezcan plenamente los sistemas de debida diligencia necesarios para asegurar que todos los productos básicos y productos relevantes que estarán disponibles en el territorio de la UE cumplan las disposiciones del Reglamento”.

Extender el plazo “también permitirá una mayor cooperación con terceros países, cuando sea pertinente, varios de los cuales han expresado preocupaciones relacionadas con el corto plazo de implementación”.

“El plazo extendido también desplaza la fecha a partir de cuándo se aplicará la regulación sobre las pequeñas y medianas empresas al 30 de junio de 2026”, agrega.

Una cosa novaría y es que el 30 de diciembre próximo seguirá siendo la “fecha límite que tiene la Unión Europea para publicar mediante actos de ejecución la lista de países, o de parte de países, que presentan un riesgo bajo o alto de deforestación”.

La eventual postergación “no modifica ninguna norma sustantiva” que plantea la disposición 1.115/2023. El único objetivo es “conceder tiempo adicional necesario para que los operadores, comerciantes y autoridades competentes se preparen para cumplir con las obligaciones previstas”.

La Comisión Europea confirma que los vehículos a combustión caducarán en 2035.

La Comisión Europea confirma que los vehículos a combustión caducarán en 2035.

En solo once años ese tipo de vehículos desaparecerán del mercado y las marcas tendrán que dejar de venderlos.

España | Todo El Campo | Hace una semana se planteó la posibilidad de que la Comisión Europea postergara la fecha de prohibición de usos de combustión, pero el viernes 19 se decidió que el año 2035 se mantiene como límite.

Alemania había pedido que se levantara la prohibición de los motores de combustión, y el ministro alemán de Transportes, Volker Wissing (perteneciente al partido Liberal, FDP), se había expresado en ese sentido y se esperaba que el jueves 18 se concretaran más apoyos.

Pero el jueves 18 se supo que no se extenderá el plazo más allá de 2035. La Comisión Europea, mantiene su idea de poner fin a las ventas de vehículos de combustión en 2035, aunque sí tendrán un papel diferencial los electrocombustibles, informó el diario español El Debate.

Ursula von der Leyen, recientemente reelecta presidenta de la Comisión Europea, dijo que “debemos crear predictibilidad para inversores, fabricantes y por supuesto para los clientes. Llegar ahí requerirá un enfoque de neutralidad tecnológica en el que los combustibles creados mediante energía eléctrica tienen que desempeñar un papel”. Esa fue su primera declaración tras recibir la aprobación del Parlamento Europeo. Von der Leyen se limitó a leer una respuesta que tenía escrita.

2035 es el año fijado por la Comisión Europea para que este tipo de vehículos desaparezcan del mercado y las marcas tengan que dejar de venderlos. Los que lo hayan adquirido previamente, tendrán hasta 2050 para renovar su parque móvil, ya que a partir de entonces no podrán circular por las carreteras de ninguno de los Estados miembros de la Unión Europea.

Pero la presidenta de la Comisión se mostró abierta a que existan modificaciones que incluyan los vehículos que circulen con electrocombustibles.

El Debate explicó que el problema es que ese tipo de combustible no tiene viabilidad comercial a día de hoy. Se producen mediante electrólisis de electricidad de origen renovable y añadiendo carbono previamente capturado de otras emisiones. De esa forma, se puede crear un hidrocarburo que solo emitiría CO2 previamente capturado sin añadir emisiones netas.

La Unión Europea en un cambio de paradigma ante tecnologías agrícolas que antes censuraba.

La Unión Europea en un cambio de paradigma ante tecnologías agrícolas que antes censuraba.

Las nuevas tecnologías genómicas aplicadas a la agricultura ayudarían en el cumplimiento del Pacto Verde de la Unión Europea.

Montevideo | Todo El Campo | Desde la Unión Europea sigue llegando información sobre el cambio que ese bloque está protagonizando sobre determinadas tecnologías agrícolas cuestionadas y hasta prohibidas mediante criterios políticos y no científicos.

Una de las últimas novedades al respecto, es que los ministros de la UE están divididos sobre los riesgos y el potencial de reglas de edición de genes más laxas, informó Euractiv, un sitio web paneuropeo de noticias especializado en políticas de la UE.

MINISTROS DE AGRICULTURA COMENZARON A DISCUTIR FLEXIBILIZACIÓN DE LAS NORMAS.

El martes 25 de julio se llevó a cabo la reunión de ministros de agricultura de la UE donde debatieron por primera la propuesta de la Comisión Europea sobre nuevas técnicas genómicas (NTG) utilizadas para modificar genéticamente características específicas de los cultivos.

En una primera discusión sobre nuevas técnicas genómicas, muchos ministros de agricultura de la UE dieron la bienvenida a la flexibilización propuesta por la Comisión Europea de las reglas de edición de genes del bloque como un componente básico para la agricultura sostenible, mientras que otros expresaron su preocupación por los riesgos potenciales, escribió desde Bruselas, la periodista Julia Dahm.

Fue a inicios de julio que la Comisión Europea propuso desregular algunas NTG, manteniendo algunas restricciones y requisitos de trazabilidad para todos los cultivos editados genéticamente.

LAS NTG CONTRIBUYE CON EL PACTO VERDE.

La Comisión Europea señala que las NTG constituyen un elemento fundamental para que la UE pueda continuar en su esfuerzo de hacer que la agricultura sea más sostenible, como se consagra en los objetivos del Pacto Verde, al tiempo que garantizan niveles suficientes de producción de alimentos.

Stella Kyriakides, comisionada de Seguridad Alimentaria, dijo que la propuesta a estudio “ilustra nuestro compromiso de brindar a los agricultores las herramientas que necesitan”.

“La innovación es parte integrante del Pacto Verde de la EU. Queremos dar a nuestros agricultores las herramientas para producir alimentos sanos y seguros que también respeten nuestro planeta”, expresó.

Luis Planas (foto principal), ministro de Agricultura de España y presidente del Consejo de Agricultura de la UE encargada de debatir el documento borrador, dijo al iniciar la sesión que “es muy importante no solo para la ciudadanía sino también para el sector agrario”. Agregó que es vital mostrar a los agricultores que “tenemos problemas que resolver, pero estamos buscando alternativas para avanzar”.

Julia Dahm explicó que no es habitual que el presidente de la comisión opine sobre un tema en debate, pero Planas lo hizo.

El viceministro italiano, Luigi D’Eramo, dijo que los NTG representan «el instrumento más eficaz que tenemos a nuestra disposición en el sector agrícola para mejorar la sostenibilidad de la producción».

El ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, también elogió la propuesta como un “paso importante y largamente esperado”. Fesneau también pidió un rápido progreso en el expediente, que corre el riesgo de no ser adoptado antes de las elecciones de la UE en junio de 2024.

Otros defensores de la liberalización de los NTG señalaron la necesidad de salvaguardar la competitividad de la producción de alimentos de la UE en comparación con otras partes del mundo.

Al hacer que las NTG estén disponibles, “se refuerza la posición de la UE en los mercados internacionales y podemos alcanzar a nuestros competidores que ya utilizan estas técnicas genéticas”, dijo el ministro finlandés Sari Essayah.

Pin It on Pinterest