Coinnovación y transiciones agroecológicas en horticultura familiar: avances de la ejecución de los proyectos Innova Ecovida y Senda Agroecologica 2.

Coinnovación y transiciones agroecológicas en horticultura familiar: avances de la ejecución de los proyectos Innova Ecovida y Senda Agroecologica 2.

La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

Montevideo | Todo El Campo | Desde octubre de 2022, la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) lidera la ejecución en Uruguay del proyecto «Innova Ecovida», a través del cual se apoyan procesos de transición agroecológica mediante asistencia técnica con enfoque de coinnovación, a seis familias productoras y un colectivo agroecológico vinculados a la Sociedad Fomento Rural (SFR) San Antonio (Canelones), la SFR Colonia 18 de Julio (Salto) y la Unidad Cooperaria N°1 (Soriano).

Una vez iniciado el trabajo de campo, el equipo técnico de CNFR elaboró los diagnósticos y las propuestas de rediseño predial que fueron acordados con cada una de las familias productoras, comenzando así la implementación de buenas prácticas hortícolas asociadas al manejo de suelos, el manejo del agua, el manejo sanitario de los cultivos y la gestión predial. Las prácticas y los resultados que se obtienen son monitoreados en las visitas del equipo técnico, donde además se recaba información de indicadores que permiten evaluar los impactos de estas prácticas sobre los diferentes componentes del sistema predial. Todo este proceso ha sido socializado y analizado con las familias participantes, dirigentes y socios de sus organizaciones, y una diversidad de actores (productores/as, técnicos, docentes, investigadores, referentes institucionales, etc.) que han participado en los 15 talleres que se llevan ejecutados en las tres localidades.

La Facultad de Agronomía (Fagro) de la Universidad de la República (Udelar) a través del equipo docente de Horticultura, apoya este trabajo desde su inicio.

El proyecto Innova Ecovida tiene por objetivo general desarrollar y mejorar procesos de coinnovación socioproductivos, liderados por los productores y sus organizaciones, hacia la conversión y sostenibilidad de los predios agroecológicos en las cadenas de horticultura y fruticultura en Brasil y Uruguay.

Los objetivos específicos de la acción en Uruguay son:

1. Validar y promover buenas prácticas hortícolas para las transiciones agroecológicas en predios familiares: manejo de suelos, manejo del agua, semillas, protección de cultivos, planificación y uso de registros en los predios involucrados.

2. Fortalecer la capacidad de sistematización, gestión e intercambio del conocimiento agroecológico generado en los procesos de coinnovación.

VIDEOS.

Para conocer más sobre las experiencias en curso, accedé a los audiovisuales con testimonios de productores y productoras participantes:

Video sistematización cuadro hortícola

Video abonos verdes y control de malezas

Nota y fotos de  CNFR

Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo.

Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario uruguayo.

Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Día Internacional de las Cooperativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realizará un panel para intercambiar visiones sobre el rol del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.

Naciones Unidas proclamó el 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas. Bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, se reconoce su aporte al desarrollo sostenible ya la inclusión de las comunidades locales. Además, estas juegan un papel crucial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.

El sábado 5 de julio, de 08.30 a 14.00 horas, el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) celebrará el Día Internacional de las Cooperativas en San José de Mayo, Capital Nacional del Cooperativismo 2025. La actividad se llevará a cabo en el Instituto de Alta Especialización José F. Arias (IAE), ubicado en Soriano y Massini.

En este marco, la FAO en Uruguay llevará adelante el panel “Las cooperativas y la transformación del sistema agroalimentario en Uruguay”, que se desarrollará de 10.00 a 12.00 horas y participarán referentes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Cooperativas Agrarias Federadas y la Comisión Nacional de Fomento Rural.

El modelo cooperativo es una herramienta clave para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Su aporte al sistema agroalimentario es sustantivo, al promover la gobernanza, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la agricultura familiar.

Durante el panel se abordará el rol estratégico del cooperativismo en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, con especial énfasis en la agricultura familiar.

PANELISTAS:

Participarán como panelistas:

Gabriel Isola, director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas.

Un representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (a confirmar).

Gonzalo Kmaid, representante adjunto de Programa y Oficial a Cargo de la FAO en Uruguay.

Elisa Bandeira, especialista en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO en Uruguay.

La actividad es abierta a todo público.

Para participar es necesario inscribirse completando el siguiente formulario: San José – Día Internacional de las Cooperativas.

Tambero de Lavalleja e integrante de la CNFR, el próximo presidente de Colonización.

Tambero de Lavalleja e integrante de la CNFR, el próximo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez comenzó a trabajar en el campo en un predio de su abuelo.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 6 de junio trascendió que el presidente del Instituto Nacional de Colonización será el productor lechero Alejandro Henry Rodríguez de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

De acuerdo a lo informado por radio Monte Carlo y Subrayado, su nombre será enviado al Parlamento entre el lunes y jueves de la semana próxima para la venia y poder asumir.

Mientras eso no ocurre, Viera continúa ejerciendo la titularidad, a pesar de la situación irregular generada por el artículo 200 de la Constitución.

Rodríguez es integrante de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

En marzo de 2019 Revista INIA, órgano oficial de INIA, publicó un reportaje al futuro presidente de Colonización donde cuenta que su inicio en el trabajo rural fue a los 18 años en “un pequeño predio” que era de su abuelo y que trabajaba junto a su hermano.

A los 25 años, en un campo arrendado en Lavalleja, comenzó a trabajar en un tambo, que hoy es de su propiedad y en 1986 empezó su trabajo como productor remitiendo a Canaprole.

Para entonces ya se había recibido de ingeniero agrónomo y además del tambo se desempeñaba como “privado en transferencia de tecnología con grupos de productores de la zona, con gran foco en lechería y producción intensiva agrícola-ganadera”.

En 1990 ingresó al Plan Agropecuario, “y por cinco años me centré en transferencia de innovación en el marco de un programa de reconversión de la remolacha, siempre nucleando productores y enfocándome en acompañarlos a visitar otras experiencias en zonas donde el uso de determinadas tecnologías era más común”.

ARU, Viera, la compra de Colonización, y una aclaración necesaria sobre la delegada que votó a favor.

ARU, Viera, la compra de Colonización, y una aclaración necesaria sobre la delegada que votó a favor.

El presidente del INC no quiso opinar sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización, dijo que no tiene “nada que decir” sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que se manifestó en contra de la compra del predio en Florida.

No tengo nada que decir de la ARU, pero así como está la manifestación de ARU hay comunicados de otras gremiales nacionales que están apoyando la idea, la inversión”, expresó al ser consultado al respecto.

El siguiente es el comunicado de ARU sobre la compra del INC:

LA ACLARACIÓN.

En otro orden, cabe aclarar que el martes 20 Todo El Campo publicó un artículo titulado “ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización” (*) en el que se atribuye el voto favorable a la compra del campo a “la delegada por los productores”.

El siguiente es el comunicado de la CNFR destacándose en rojo el párrafo en el que se señala la representación de los productores a la delegada: “Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, dijo la institución.

Sin embargo, desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se hizo saber a Todo El Campo que “la delegada” que votó a favor y a que refiere la CNFR “no es por los productores”, sino que “es del Poder Ejecutivo a propuesta de alguna gremial del rubro”.

ARU, la Federación Rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) habían propuesto “otro nombre que no fue tenido en cuenta, con todo derecho, por el Poder Ejecutivo”. De todas maneras, “si lo hubiera hecho, no quiere decir que después nos rinda cuentas a las gremiales. Es un cargo del Poder Ejecutivo”, explicó la ARU.

(*) El artículo referido: ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización. – Todo El Campo

ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización.

ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización.

Además de las consideraciones políticas, que son tan valederas como las económicas y productivas, se debe analizar los argumentos de las instituciones agropecuarias.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando el cortejo fúnebre de José Mujica llegó a la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el centro de la ciudad, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, decidió convertir en momento en un acto político y con un enfervorizado discurso anunció que el Instituto Nacional de Colonización (INC) compraría un predio de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida por un valor de US$ 32,5 millones.

Frente al cuerpo del líder, referente del MPP y del Frente Amplio, se alzaron aplausos y expresiones triunfantes de los presentes, entre los que se encontraba el presidente de Colonización, Eduardo Viera.

Al parecer, Sánchez quiso convertir ese momento en un soplo de fervor militante, como de reafirmación de ideas, algo así como “la lucha continúa”, todo de muy mal gusto, pero legítimo si los familiares directos y seres queridos del exmandatario lo permiten. Sin embargo, y este es el problema, el anuncio enfervorizado propio de un mitin político tiene un costo de US$ 32,5 millones para todo el país.

El momento y la forma fueron inoportunos, y seguramente con el paso de los días sus protagonistas reconocerán en su fueron interno -no públicamente, aunque sería muy noble que lo hicieran- que se equivocaron. Ese no era el lugar ni la forma.

Hasta el diario La R publicó que consultó a “varios ministros” y éstos “desconocían la compra”, y por tanto también ignoraban que “iba a ser anunciado el día del funeral de Mujica en la puerta del local del MPP”, escribió el director del citado medio, Juan C. Blanco. El periodista agregó: “Estaba parado a metros de Alejandro Sánchez cuando realizó el anuncio, cabe destacar que en el momento me produjo un ruido político comunicacional raro”.

Otro aspecto del debate es si la compra de ese campo es bueno o malo para el país y para Colonización. Voces políticas se han levantado cuestionando la transacción. La que más a sonado es la del senador Sebastián Da Silva que apunta directamente al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, a quien le reclama responsabilidad política. Ambas partes tendrán la oportunidad de explicar y argumentar en defensa de sus posiciones, y la sociedad tendrá los elementos para tomar posición.

Cabe señalar que el ministro Fratti se encuentra ahora en China participando, junto a los presidentes de INAC e INIA, de la feria SIAL China y manteniendo reuniones con actores relevantes del mercado de la carne de aquel país.

Asimismo, otra línea de debate es cómo se aprobó la compra del campo, porque la acción de Colonización responde a lo que entendieron y votaron sus cinco directores, algunos de ellos representantes de instituciones agropecuarias de presencia histórica en todo el territorio nacional, y en este punto surge una fisura importante con la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). La primera contraria a la compra del campo y la segunda a favor, que además fue la que dio el voto favorable que inclinó la balanza para que el negocio se concretara.

ARU: “EN DETRIMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS”.

ARU consideró que la compra del INC fue una acción que “va en detrimento del crecimiento económico del país”.

La institución argumento que de esa forma se “incrementa la carga sobre el Estado, generando mayores costos sociales, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.

Colonización es “el mayor propietario de tierras del país” y “en los últimos años ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”, agrega la institución.

ARU asegura que valora y respalda “la función social que cumple el organismo”, asimismo, entiende que decisiones como la señalada “aleja de los objetivos estratégicos del Gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.

ARU fue fundada en 1871, está integrada por productores y el objeto de su existencia es la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas.

CNFR: “RESPALDAMOS EL VOTO EMITIDO POR LA DELEGADA POR LOS PRODUCTORES EN TAN IMPORTANTE DECISIÓN”.

El lunes 19 la CNFR hizo llegar a Todo El Campo un comunicado en el expresa “la importancia de las políticas de tierra que promuevan su función social y un desarrollo social con equilibrada distribución de la riqueza”.

Expresa su aspiración a que el INC “sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.

E ingresando en el tema de fondo manifiesta que la compra de “una fracción en Florida” es una “inversión” por la cual pasa “a la propiedad pública” y “queda como patrimonio de toda la sociedad”, como un paso más que “en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”.

“Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, subraya. “Aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la ley 11.029”, concluye en referencia a la norma legal que creó el INC.

Pin It on Pinterest