Groenlandia, Panamá y la teoría del gobernante loco.

Groenlandia, Panamá y la teoría del gobernante loco.

Debido a otras urgencias, el mundo pareció olvidar las pretensiones de Donald Trump sobre Groenlandia y el canal de Panamá, pero julio nos trajo novedades sobre dichos temas, que se mantienen tan calientes como el primer día.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | “Vamos a conseguir Groenlandia, de un modo u otro”, “tenemos que tener Groenlandia, la necesitamos”; “recuperaremos el canal de Panamá”. Las frases fueron dichas hace unos meses y pertenecen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Cuando las pronunció el mundo entero cuestionó su actitud, pero rápidamente otras urgencias desviaron la atención y por un tiempo todos nos olvidamos de aquellos dichos amenazadores.

La continuidad de la guerra en Ucrania, la guerra comercial, la política migratoria de Washington, y los ataques y contraataques en Medio Oriente acapararon la atención mundial por encima de otros asuntos no menos importantes.

Sin embargo, en las últimas horas ambos temas -Groenlandia y Panamá- han resurgido.

Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea y eso hizo poner en la consideración del mundo las intenciones de Trump sobre Groenlandia, que forma parte del Reino de Dinamarca aunque conservando su autonomía, a pesar de lo cual Copenhague se ocupa de su política exterior, seguridad y finanzas.

Analistas internacionales y políticos daneses temen que a partir de ahora, con Dinamarca en el centro de atención por ocupar la presidencia del Consejo de la Unión Europa, Estados Unidos vuelva a insistir con el anexo.

Un dato importante es que Dinamarca pertenece a la Unión Europea, pero no Groenlandia, por lo que cualquier acción política o de otra naturaleza que Donald Trump aplique, no afectará ni comprometerá a los europeos.

Lars Lokke Rasmussen, canciller danés, dijo en rueda de prensa: “No consideramos una anexión militar como algo probable que pueda suceder, pero tampoco damos por resuelto el asunto.

CANAL DE PANAMÁ.

El segundo tema que había pasado al olvido es el del canal de Panamá, que Trump dice que quiere recuperar para su país.

Comenzado julio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, dijo que no se va a ceder la soberanía del canal, y que el Memorando de Entendimiento firmado con Estados Unidos, “no viola nuestra soberanía bajo ningún concepto”. Ese documento “no contempla bases militares ni cesión territorial de ningún tipo, y puede ser cancelado por Panamá de forma unilateral con seis meses de notificación”.

TEORÍA DEL GOBERNANTE LOCO.

Ambas situaciones (y otras tantas) nos remiten a la teoría del loco que Trump interpreta y que ya fue utilizada por otros mandatarios (Richard Nixon) como forma de lograr objetivos en política exterior. Consiste en actuar de forma impredecible y crear la idea de que se es capaz de cualquier cosa, incluso acciones límites o imprudentes, para atemorizar a la otra parte.

Estados Unidos acuerda con Panamá sobre el canal y desplaza a China.

Estados Unidos acuerda con Panamá sobre el canal y desplaza a China.

Tal como están las cosas en el Canal de Panamá, China goza de ventajas importantes sobre Estados Unidos, responsable de más del 40% del tráfico; en las últimas horas eso cambió.

Montevideo | Todo El Campo | En cuestión de horas y sin mucha negociación pública -más bien a puertas cerradas- el vínculo de Panamá con Estados Unidos, relacionado al Canal de Panamá, cambió radicalmente.

Un reciente informe de Más Conteiner (fechado el 31 de enero), sitio web dedicado a la información marítima y portuaria, hace referencia al futuro incierto del canal, pero en las últimas horas hubo un giro en la posición panameña luego de la visita del secretario de Estado de estadounidense, Marco Rubio.

Más Conteiner informó que en la audiencia en el Comité de Comercio del Senado de Estados Unidos, el senador Ted Cruz resaltó la presencia de empresas chinas en obras de infraestructura en el canal, señalando que los trabajos avanzan a un ritmo extremadamente lento y podrían tardar casi una década en completarse. Esta infraestructura -dijo Cruz-, junto con el control de puertos de contenedores en ambos extremos del canal por parte de empresas chinas, otorgan a ese país la capacidad de bloquear el tránsito sin previo aviso. Esa situación pone a China en una posición de ventaja sobre cualquier otro país, inclusive Panamá, en decisiones estratégicas sobre el pasaje de buques.

Cruz aseguró que es una “situación que plantea graves riesgos para la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Actualmente, más del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos, equivalente a aproximadamente 270.000 millones de dólares al año, atraviesa el Canal de Panamá. Dado que más de dos tercios de los buques que transitan la vía pertenecen a EE.UU., la preocupación de Washington sobre su seguridad y operatividad es evidente, agrega Más Conteiner.

Hasta las primeras horas de febrero, la posición del presidente panameño, José Raúl Mulino ha sido la de que el canal es y seguirá siendo soberano. Pero la visita de Marco Rubio ha cambiado esa postura, al menos en parte: mantiene la soberanía pero da a Estados Unidos beneficios que hasta ahora no tenía.

MULINO PROMETE PRIORIDAD A BARCOS DE EE. UU. Y SUSPENDER RUTA DE LA SEDA.

France 24 informó ayer que el Canal de Panamá dará prioridad a los buques estadounidenses.

En un comunicado oficial dado a conocer el lunes 3, luego de la vista de Rubio, se expresa: “La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país, para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal de Panamá”.

Es evidente que la presencia de Marco Rubio en Panamá fue decisiva en el cambio de postura. Estados Unidos habría presionado para lograr el resultado esperado porque tal como están las cosas y por la presencia de China, el canal era una preocupación seria y real para los norteamericanos.

Si no se movían las piezas para neutralizar la presencia china, Washington tomaría «las medidas necesarias”, había advertido Rubio sin explicar cuáles serían esas “medidas necesarias”.

José Raúl Mulino, tras la reunión con el máximo representante de la diplomacia estadounidense en Ciudad de Panamá, señaló que revisaría los acuerdos que involucran a China y a las empresas de esa nación. Asimismo, anunció mayor cooperación con Estados Unidos en materia de migración e insistió sobre la soberanía de su país sobre la segunda vía fluvial más transitada del mundo. Ese es un punto en el Panamá no va a ceder.

CAE LA RUTA DE LA SEDA.

Pero hay más. La prensa panameña informó que Panamá no va a renovar el memorándum de entendimiento de la denominada Ruta de la Seda, el que se renueva cada tres años desde 2017.

Mulino dijo que “el memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la Seda no será renovado por mi Gobierno. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no, pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres”.

La nación centroamericana suspende así un convenio que ya había sido renovado en dos ocasiones con el gigante asiático, en 2020 y 2023. Según los términos pautados, ese acuerdo es renovable cada tres años y se prorroga de forma automática por tres años más, a menos de que sea rescindido por una de las partes, cosa que ocurrirá.

France 24 asegura que de esa manera se suspende uno de los mayores acuerdos del gigante asiático en la región.

En base a Más Conteiner y France 24.

Canal de Panamá deja más de US$ 2.000 millones. Es el principal activo y negocio del país dijo el mandatario.

Canal de Panamá deja más de US$ 2.000 millones. Es el principal activo y negocio del país dijo el mandatario.

A pesar de la sequía que golpeó el funcionamiento del Canal, su resultado fue muy bien valorado por el presidente panameño, José Raúl Mulino.

Montevideo | Todo El Campo | Presidencia de Panamá recibe, del Canal de Panamá y con destino el Tesoro Nacional, la suma de 2.470 millones de balboas (moneda panameña) que corresponde a 2.470 millones de dólares (tipo cambio es de 1=1). Ese total surge como el producto de la operación de la ruta interoceánica, la cual cumple este mes 25 años en manos de la administración panameña.

El dato se conoció en medio de la indignación panameña por las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de regresar el Canal a la administración estadounidense.

La nota informativa de Presidencia de Panamá indica que fueron aprobados los estados financieros del Canal para la vigencia fiscal del 1° de octubre de 2023 al 30 de setiembre de 2024, declarándose la suma indicada.

“Este acto implica un aporte de nuestro principal activo y negocio, que es el Canal de Panamá, en un año difícil con sequía, pero allí están las cifras”, indicó el presidente José Raúl Mulino al recibir la certificación del aporte de manos del administrador de la Autoridad del Canal, Ricaurte Vásquez.

Los recursos pasan a formar parte del presupuesto nacional, dirigidos a solventar el manejo del Estado y serán revertidos en obras a partir del próximo año para beneficio del país y generar mucho empleo, “que es en lo que estamos empecinados”, expresó el mandatario.

“Todos nos sentimos muy orgullosos de ver esta operación mundialmente necesaria y reconocida”, dijo refiriéndose al Canal y su impacto en el comercio internacional.

El administrador Vásquez destacó que estos recursos que hoy se entregan al Gobierno es una de las formas que tiene la operación de esta ruta de aportar al desarrollo del país.

“Muchos panameños han trabajado muy duro, en un año muy difícil. Hemos echado mano de toda la creatividad posible, del talento de este equipo de personas. Los resultados hablan por sí solos. Desafiamos los retos que el medio ambiente nos ha impuesto y seguimos trabajando muy fuerte para asegurarnos de que la confiabilidad de la ruta se mantenga”, sostuvo Vásquez al referirse a los resultados de la operación del Canal este año.

Reiteró que los panameños han logrado mantener la vigencia de la ruta por Panamá que tiene más de 500 años, “de los cuales, los últimos 100 años le han tocado al Canal”.

Estados Unidos acuerda con Panamá sobre el canal y desplaza a China.

¿El Canal de Panamá será tema de conflicto en 2025? Presidentes panameños responden a Trump: “El Canal no es negociable”.

Por el canal de Panamá, de 80 kilómetros, pasa el 5% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur y Chile. El mandatario José Raúl Mulino firmó una declaración junto a otros exgobernantes ante las amenazas de Donald Trump.

Panamá | Todo El Campo | El Canal de Panamá es innegociable, reiteró este lunes (23) el presidente del país, José Raúl Mulino, junto a varios exgobernantes, ante las amenazas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de recuperar la vía si no baja los peajes a los buques estadounidenses.

“La soberanía de nuestro país y nuestro canal no son negociables”, señala Mulino en una declaración firmada junto a los exmandatarios de Panamá Ernesto Pérez Balladares, Martín Torrijos y Mireya Moscoso.

El canal “es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, añade la declaración, tras una reunión de sus firmantes en el Palacio de Las Garzas, sede del Gobierno panameño.

Los expresidentes Ricardo Martinelli, asilado en la embajada de Nicaragua, y Laurentino Cortizo, ausentes en la cita, también mostraron en redes sociales su rechazo a las amenazas de Trump.

“Los panameños podemos pensar diferente en muchos aspectos, pero cuando se trata de nuestro canal y nuestra soberanía nos unimos todos bajo una misma bandera”, afirma la declaración.

SOLIDARIDAD CON PANAMÁ.

Mulino agradeció este lunes el apoyo internacional al país tras las amenazas del presidente electo estadounidense.

Las declaraciones de Trump han desatado una lluvia de críticas a nivel nacional e internacional. Varios gobiernos latinoamericanos se han pronunciado a favor de Panamá.

Presidentes como el colombiano, Gustavo Petro, o la mexicana, Claudia Sheinbaum, han expresado su solidaria con Panamá. A su vez, China aseguró que el Canal de Panamá “es una gran creación del pueblo panameño” y que “siempre respetará” la soberanía de Panamá sobre él.

También, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, escribió el pasado domingo en X: “Esperamos el más pleno e irrestricto cumplimiento de los Acuerdos firmados, aprobados y en vigencia entre los dos países”.

RUBÉN BLADES: TRUMP INTENTA DISTRAER A LOS ESTADOUNIDENSES.

El afamado cantautor panameño Rubén Blades indicó que las palabras de Donald Trump exigiendo la devolución del canal de Panamá son para “distraer al público norteamericano de sus verdaderos problemas y halagar las pretensiones” de la derecha con la idea de “superioridad”.

“El tópico del Canal de Panamá continuará siendo utilizado por Trump para distraer al público norteamericano de sus verdaderos problemas y halagar las pretensiones de la derecha política y de los racistas/supremacistas/extremistas que adoran la idea de superioridad y control norteamericano sobre otros pueblos, culturas, religiones y países”, escribió Blades en su blog «En la Esquina» de su página web.

El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, pasó a manos panameñas en 1999, tras la firma de unos tratados firmados 22 años antes por el expresidente estadounidense Jimmy Carter y el líder nacionalista panameño Omar Torrijos.

Sin embargo, Trump amenazó el sábado con recuperar la vía interoceánica si no bajaba el costo de los peajes a los barcos estadounidenses.

Además, acusó a China de estar detrás de las operaciones de esta ruta, administrada por la Autoridad del Canal de Panamá, un ente panameño público y autónomo.

El Gobierno panameño fija el costo de los peajes en función de la demanda. Los buques pagan según su capacidad de carga y no por su país de procedencia.

“Nuestra Marina y comercio han sido tratados de una forma muy injusta e imprudente. Las tasas que cobra Panamá son ridículas (…) esta estafa a nuestro país cesará inmediatamente”, afirmó Trump.

Si Panamá no puede garantizar una “operación segura, eficiente y confiable” del canal,
“entonces demandaremos que nos devuelvan el canal de Panamá en su totalidad y sin lugar a dudas”, añadió el republicano.

Artículo de DW (jc en base a información de AFP, EFE, La Estrella de Panamá, La Prensa, Crítica).

Canal de Panamá anuncia aumento de calado a 50 pies.

Canal de Panamá anuncia aumento de calado a 50 pies.

El canal conecta más de 1.900 puertos en 170 países, representa el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón y Corea.

Montevideo | Todo El Campo | La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) envió un aviso a las líneas navieras anunciando que se aumentó a 50 pies (15,24 metros) el calado máximo para los buques que transitan por las esclusas neopanamax entre los océanos Atlántico y Pacífico. La ACP explicó que esta decisión se tomó a la luz de los niveles de agua actuales y proyectados en el lago Gatún para las próximas semanas.

La ACP también anunció un cupo de tránsito adicional para las esclusas panamax, las más antiguas de la vía, a partir del próximo 1 de setiembre, para un total de 36 franjas diarias: 10 para buques neopanamax y 26 para buques panamax.

Según la ACP, la noticia refleja el compromiso del canal de regresar a condiciones normales de operación y mantener un servicio seguro, confiable y eficiente luego de recientes ajustes de capacidad debido a la prolongada sequía provocada por variaciones climáticas que causaron una severa crisis hídrica en 2023, afectando los niveles de los lagos artificiales Gatún y Alhajuela.

Actualmente, pasan 35 barcos por día, 25 por las antiguas esclusas y 10 por la ampliación construida en 2016, que admite navíos con hasta tres veces la carga del panamax original.

El jueves también se cumplieron 110 años del primer cruce del canal por el vapor Ancón. La estructura, que conecta más de 1.900 puertos en 170 países, representa el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

LA SEQUÍA.

En 2023, una sequía redujo el lago del canal a niveles críticos, lo que llevó a sus autoridades a limitar el tráfico. En el peor momento, en diciembre, solo se permitía el paso de 22 barcos al día, frente a los 36 a 38 habituales. Más de 160 barcos quedaron anclados en ambos extremos.

Afortunadamente, y después de mucho esperar, las lluvias que comenzaron en mayo han permitido levantar la mayoría de las restricciones, y un promedio de 35 barcos diarios realizaron el trayecto en las últimas semanas.

De todas formas, las autoridades del canal saben que esto no es más que un respiro en una nueva era influida por el cambio climático y los frecuentes periodos de El Niño, cuando aumenta la temperatura de los océanos y disminuyen las precipitaciones. Las autoridades del canal valoran cada vez más la necesidad de ampliar el almacenamiento de agua.

Fuentes: Merco Press y The New York Times | Foto de portada: The New York Times.

Pin It on Pinterest