¿Esperar en el canal de Panamá o navegar por el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Buena Esperanza?

¿Esperar en el canal de Panamá o navegar por el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Buena Esperanza?

Se multiplica el tiempo promedio de tránsito de los buques por el canal de Panamá. Graneleros podrán considerar alternativas si los tiempos de espera hacen inviable su tránsito por el canal.

Panamá | Todo El Campo |Las tarifas de fletamento de los graneleros subcapesize lograron un impulso en agosto en medio de una mayor congestión en el anal de Panamá, coyuntura que a su vez podría implicar mayores costos en los envíos de carga si los expedidores/BCOs que utilizan la vía interoceánica para envíos de carga entre Colombia y Chile o entre la USGC y China se ven sometidos a extensos periodos de espera, lo que los llevaría a analizar pasos alternativos como el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Buena Esperanza, respectivamente.

En detalle, los acuerdos de fletamento a 1 año se fortalecieron, después de haber disminuido durante tres meses consecutivos debido a que el tiempo de espera adicional redujo la oferta en el mercado.

El tonelaje en espera aumentó significativamente debido a que la caída de los niveles de agua en el canal, causada por la actual sequía de El Niño, resultó en restricciones en el desempeño de los buques. El número de naves esperando en torno a la vía interoceánica fue mayor la comparativa interanual casi todos los días en agosto de 2023.

El tiempo promedio de tránsito de los buques por el canal en agosto de 2022 fue de 2,7 días, aumentando a ocho días en julio de 2023 y a diez en agosto de 2023. Algunos han tardado hasta 16 días en completar el tránsito.

Si bien todos los segmentos de buques han sufrido la congestión, en agosto la interrupción parece haber afectado especialmente a los buques handysize y supramax más severamente que a los panamax.

ALTO COSTO DE RUTAS ALTERNATIVAS.

Si bien un considerable comercio latinoamericano fluye a través del canal, como el carbón de Colombia a Chile, los buques en rutas de larga distancia como la de USGC -China también utilizan la vía.

Dado que es probable que el impacto de El Niño se intensifique, la consultora Drewry espera que se mantengan las restricciones, lo que resultará en mayores costos de los envíos de carga. Si los expedidores/BCOs continúan operando en sus rutas comerciales normales, los tiempos de espera más largos aumentarán los costos operativos.

Si un buque panamax clásico de cinco años de antigüedad que navega la ruta Colombia-Chile, a través del canal de Panamá cambiara a una ruta alternativa a través del Estrecho de Magallanes, los costos del itinerario aumentarían en un mínimo del 34%. Entonces, sería más económico para un expedidor/BCO optar por el Estrecho de Magallanes en la ruta Colombia-Chile si los días de espera son más de 12 en Panamá, ya que los costos del viaje alcanzarían el punto de equilibrio.

De manera similar, un buque que actualmente navega en la ruta USGC-China observaría un aumento de costos del 28% si atravesara el Cabo de Buena Esperanza en lugar del canal de Panamá. Dado que cada día de espera adicional en la ruta a través del canal aumenta los costos de combustible y fletamento, Drewry estima que más de 22 días de espera debido a la congestión anularán la diferencia entre las dos rutas.

NO SIEMPRE ES FACTIBLE

Sin embargo, cambiar de ruta no siempre es factible y ciertamente no sin un aumento de los costos. La ruta WCSA-Continente enfrenta problemas críticos en este momento, ya que hay una falta de carga de regreso a ECSA para que la ruta alternativa sea comercialmente viable. Muchos commodities como los cereales y la soja son estacionales, lo que dificulta los cambios en las fuentes comerciales.

A medida que la temporada de exportación de soja estadounidense comience el próximo mes, la ruta USGC – China se verá afectada debido a la continua congestión. Sin embargo, las importaciones de la UE de concentrados de metales como litio y cobre desde Chile y Perú pueden volverse más costosas a medida que aumentan las tarifas de los itinerarios. Esto podría afectar los patrones comerciales, lo que llevaría a un aumento en el envío de concentrados metálicos entre Argentina y la UE.

MundoMaritimo

Foto: Eco Tv.

¿Esperar en el canal de Panamá o navegar por el Estrecho de Magallanes o el Cabo de Buena Esperanza?

Sequía causa retrasos en el Canal de Panamá afectando el comercio internacional.

134 buques esperan cruzar el Canal, la demora es de hasta 11 días.

Montevideo | Todo El Campo | No dejan de llegar noticias, desde diversos puntos del mundo, sobre adversidades climáticas de diferente naturaleza. Inundaciones, incendios y sequías por solo mencionar las más notorias.

En cuanto a la sequía, es el Canal de Panamá el que ahora enfrenta dificultades. La falta de agua en los lagos artificiales que lo abastecen causó retrasos en el movimiento de buques que esperan más de lo habitual impactando en el comercio internacional.

Son más de 100, más del doble de lo que normalmente maneja el Canal de Panamá, los buques que esperan para cruzar de un lado a otro, muchos de ellos graneleros y gaseros que no pudieron hacer una reserva, según un reporte de la agencia EFE.

Desde la administración del Canal se informó que el lunes 21 había 134 buques esperando para cruzar. “El tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días”, se precisó.

Jorge Quijano, exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), dijo a la citada agencia: “Normalmente se mantienen alrededor de 60 buques en cola”, pero ahora no se dispone de agua suficiente por lo que hubo que reducir el número de barcos por día, pasando de 38 a 32. La medida se tomó el 30 julio y su vigencia no tiene fecha de duración.

El menor tráfico se sumó a una decisión previa que consistió en reducir el calado de los barcos de 50 a 44 pies. Por tanto, a la demora en el tránsito se agregó así que se debe pasar con menos carga.

Todas esas situaciones impactan en el mercado y el comercio global ya que por allí pasan buques refrigerados con frutas, pasando por graneleros, gaseros y portavehículos; además el Canal es clave para las rutas del este de EE.UU/Asia; rutas del este de EE.UU/costa Oeste de Suramérica, y Europa/costa oeste de Suramérica.

Foto portada EcoTv Panamá.

Pin It on Pinterest