Garrapata: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo”.

Garrapata: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo”.

El Dr. Gonzalo Suárez se refirió al tema en las Jornadas de Buiatría.

Salto | Todo El Campo | La garrapata bovina Rhipicephalus microplus continúa representando uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería en Uruguay y en el mundo. En el marco de las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, el Dr. Gonzalo Suárez, profesor titular de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, presentó un análisis técnico y actualizado sobre el estado de situación del control farmacológico del parásito, sus consecuencias productivas y la urgencia de incorporar estrategias integradas y herramientas modernas como la farmacometría.

“La base histórica del control se ha apoyado casi exclusivamente en el uso de acaricidas químicos, pero el uso prolongado e intensivo de estos productos ha generado una presión selectiva que llevó al desarrollo de resistencias generalizadas”, explicó el profesional.

El impacto de la garrapata representa pérdidas anuales del orden de US$ 3.240 millones en Brasil, US$ 175 millones en Australia y US$ 573 millones en México. “Estos valores reflejan tanto el daño directo, como la pérdida de sangre y deterioro de las pieles, como también el efecto indirecto sobre la producción de leche, carne y la transmisión de enfermedades como la babesiosis y la anaplasmosis”, señaló.

En Uruguay, la situación no es menor, y ha motivado desde hace décadas la implementación de campañas de control y erradicación con distinto grado de éxito.

“Hoy el escenario es más complejo por la multirresistencia”, sostuvo, y a modo de ejemplo, citó casos de resistencia vinculada a canales de sodio en piretroides, receptores de octopamina en amitraz y a los canales de cloro en lactonas macrocíclicas como ivermectina.

Suárez insistió en la necesidad de abandonar las prácticas empíricas o rutinarias, e implementar un control farmacológico racional, basado en evidencia, monitoreo y diagnóstico de sensibilidad. “El fenómeno de escape parasitológico, que ocurre cuando algunos animales no alcanzan concentraciones efectivas del fármaco, contribuye a perpetuar y dispersar poblaciones resistentes”, remarcó.

La farmacometría se presenta como una herramienta clave en este contexto. “Se trata de una disciplina que integra farmacocinética y farmacodinamia, permitiendo simular escenarios posológicos, evaluar nuevas formulaciones, comprender la variabilidad en respuesta terapéutica y predecir períodos de retiro”, explicó. Esta aproximación permite, además, adaptar esquemas de tratamiento a distintas categorías productivas, etapas fisiológicas e incluso razas.

También abordó el concepto de Control Integrado de Parásitos (CIP), que promueve una estrategia combinada que incluye el uso racional de acaricidas, el control biológico, físico y prácticas de manejo del hábitat.

En Uruguay, el diagnóstico de resistencia mediante pruebas como el Test de Inmersión de Adultos (AIT) o el Test de Inmersión Larval (LIT) aún no está suficientemente extendido. “La participación del veterinario de campo es esencial para incorporar estas herramientas de diagnóstico y generar planes de tratamiento estratégicos y personalizados”, destacó.

Además del impacto productivo, el docente alertó sobre los riesgos indirectos del uso indiscriminado de acaricidas. “La utilización de dosis elevadas o combinaciones no evaluadas aumenta el riesgo de residuos en carne y leche, con posibles consecuencias para la seguridad alimentaria y la exportación”, afirmó. En ese sentido, señaló que los períodos de retiro deben ser respetados estrictamente, especialmente en vacas gestantes o en lactancia, donde pueden existir impactos ecotoxicológicos y de bioacumulación.

“La farmacometría permite establecer con precisión estos tiempos de retiro, garantizando la inocuidad de los alimentos y cumpliendo con los estándares internacionales”, agregó.

A modo de conclusión expresó: “El control integrado es la única vía sostenible a largo plazo. Ya no alcanza con aplicar productos químicos al azar. Debemos diagnosticar, monitorear, planificar y evaluar constantemente. Solo así podremos preservar la eficacia de los acaricidas actuales, reducir la presión de selección y mitigar los riesgos para la salud animal, humana y ambiental”.

Fuente: Diario Cambio.

Biogénesis Bagó impulsa la innovación reproductiva con el lanzamiento de Progestar en Buiatría 2025.

Biogénesis Bagó impulsa la innovación reproductiva con el lanzamiento de Progestar en Buiatría 2025.

El lanzamiento fue encabezado por el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó para Uruguay, quien destacó la excelente recepción del producto.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de las LII jornadas Uruguayas de Buiatría 2025, Biogénesis Bagó realizó con gran éxito el lanzamiento oficial de Progestar, su nuevo dispositivo intravaginal para protocolos de sincronización en bovinos, marcando un importante avance en innovación reproductiva para el sector veterinario.

Dr. Gustave Decuadro-Hansen.

El lanzamiento fue encabezado por el Dr. Ignacio Arrospide, gerente comercial de Biogénesis Bagó para Uruguay, quien destacó la excelente recepción del producto: “Progestar fue desarrollado para responder a las necesidades concretas del productor y del veterinario. Su diseño práctico, seguro y altamente efectivo fue muy bien recibido por los asistentes al congreso, lo que confirma que estamos aportando una herramienta clave para mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo en Uruguay y la región”, afirmó.

Durante el evento se realizaron presentaciones técnicas, espacios de demostración y encuentros con especialistas, donde se resaltó el impacto positivo de Progestar en los índices reproductivos y la productividad ganadera.

Uno de los momentos más destacados fue la exitosa charla del Dr. Gustave Decuadro-Hansen, quien abordó los desafíos actuales y las oportunidades de mejora en los índices reproductivos, generando un alto nivel de interés y participación por parte del público veterinario y técnico.

Además, el Biotruk se consolidó como un punto de encuentro estratégico durante las jornadas, propiciando un espacio de intercambio técnico, cercanía y construcción conjunta con los protagonistas del sector. Su presencia fue clave para acercar la innovación al territorio y seguir fortaleciendo vínculos.

Con este lanzamiento, Biogénesis Bagó reafirma su compromiso con la innovación y la salud animal, ofreciendo soluciones desarrolladas junto al conocimiento técnico del campo, adaptadas a los desafíos actuales de la ganadería. “Agradecemos a todos los que hicieron posible este logro, y renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por un Uruguay más productivo”, concluyó el Dr. Ignacio Arrospide.

Estrategias reproductivas y lanzamiento de Progestar de la mano de Biogénesis Bagó en el Congreso Mundial de Buiatría 2025.

Estrategias reproductivas y lanzamiento de Progestar de la mano de Biogénesis Bagó en el Congreso Mundial de Buiatría 2025.

Una charla técnica exclusiva a cargo del especialista y referente global Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD), director de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, sobre estrategias reproductivas para incrementar la preñez.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco del Congreso Mundial de Buiatría 2025, que se celebrará los días 12 y 13 de junio en el salón Egeo, Paysandú, Uruguay, Biogénesis Bagó presentará una doble propuesta que promete captar la atención de veterinarios, productores y especialistas del sector.

Una charla técnica exclusiva a cargo del especialista y referente global Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD), director de Marketing Estratégico de Biogénesis Bagó, sobre estrategias reproductivas para incrementar la preñez.

El esperado lanzamiento oficial de Progestar, un nuevo producto innovador para programas reproductivos, presentado por el gerente Comercial, Dr. Ignacio Arrospide.

CHARLA TÉCNICA DESTACADA

Título: Optimización reproductiva en rodeos de cría: IATF, calidad de semen y toros de repaso para incrementar la preñez.

Fecha y hora: jueves 12 de junio, de 17.00 a 17.40 hs.

Lugar: Sala 1, Salón EGEO, Congreso Mundial de Buiatría 2025, Paysandú

En esta charla, el Dr. Gustave Decuadro-Hansen abordará:

  • Diseño y optimización de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)
  • Selección de semen de alta calidad
  • Importancia de los toros de repaso en los programas reproductivos
  • Impacto productivo y económico de estas estrategias
  • Casos prácticos con resultados medibles

“Hoy más que nunca, los programas reproductivos requieren una mirada integral, combinando biotecnología, genética, manejo y evaluación constante para asegurar resultados sostenibles,” destacó el Dr. Decuadro-Hansen, experto internacional en reproducción bovina.

LANZAMIENTO DE PROGESTAR.

Durante el evento, Ignacio Arrospide, gerente Comercial de Biogénesis Bagó, presentará oficialmente Progestar, el nuevo producto desarrollado para optimizar programas de sincronización e IATF, brindando mayor eficiencia y resultados consistentes.

“Progestar es el resultado de años de investigación aplicada, pensando en las necesidades reales del veterinario y del productor, para facilitar el manejo y maximizar los índices reproductivos,” señaló Arrospide.

 Los asistentes podrán conocer más detalles sobre Progestar en el Biotruck, donde se ofrecerán demostraciones, material técnico y asesoramiento personalizado. Este será el espacio ideal para intercambiar sobre desafíos, soluciones innovadoras en reproducción bovina, productos respaldados científicamente, información sobre resultados de campo y reafirmar el compromiso de Biogénesis Bagó de estar cerca de los técnicos, productores e industria.

Buiatría 2025 pone la mira en la garrapata y la reproducción vacuna.

Buiatría 2025 pone la mira en la garrapata y la reproducción vacuna.

Fratti: “Necesitamos que nazca un elemento nuevo, más terneros o corderos. A su vez, no podemos dejar que se nos mueran los que ya están”,

Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti participó del lanzamiento de la 52ª Jornadas de Buiatría que este año se realizará los días 12 y 13 de junio en Paysandú.

El programa de este año incluye temas “que están siendo muy fuertes y determinantes como la garrapata y la reproducción del rodeo”, comentó.

“Para producir más hay que atender la reproducción”, continuó el ministro. “Esos son temas que también están planteados en el programa, que es la otra pata que estamos impulsando desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”.

“El país tiene que generar más recursos para eso nosotros necesitamos que nazca un elemento nuevo, más terneros o corderos. A su vez, no podemos dejar que se nos mueran los que ya están”, apuntó.

Junto con el ministro estuvieron presentes el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, la presidenta del Comité Organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, Gloria Arnaud, y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Carmela Dos Santos.

Foto de portada del MGAP.

Más información: Hoy será el lanzamiento de la 52ª edición de las Jornadas de Buiatría. – Todo El Campo

Hoy será el lanzamiento de la 52ª edición de las Jornadas de Buiatría.

Hoy será el lanzamiento de la 52ª edición de las Jornadas de Buiatría.

Del lanzamiento participarán el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; las Jornadas de Buiatría serán los días 12 y 13 de junio, en Paysandú.

Montevideo | Todo El Campo | El Comité Organizador de Buiatría Uruguay y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca anunciaron que este martes 13 se realizará la conferencia de prensa para el lanzamiento de la 52ª Jornadas de Buiatría.

El acto de lanzamiento será en la sala Schwedt del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Constituyente 1476) a las 14.00 horas. “Las Jornadas de Buiatría significan un hito en la profesión veterinaria en la región, concitando la atención del sector agropecuario tratando temas de trascendencia regional y mundial”, publicó el MGAP en su página web.

Los integrantes de la mesa serán el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguezd; la presidenta del Comité Organizador de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, Gloria Arnaud; y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Carmela Dos Santos.

  • JORNADAS DE BUIATRÍA 2025 – PROGRAMA DEL JUEVES 12.

SALA 1.

Simposio de clínica de rumiantes.

09.00 a 09.40 horas. Patología y nicho geográfico de las principales enfermedades del ganado en Uruguay. Dr. Fernando Dutra (PhD), Laboratorio Regional Este de Diagnóstico. Dilave, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay.

09.50 a 10.30 horas. Evaluación clínica del sistema nervioso en rumiantes: tratando de hacer las cosas fáciles. Dra. Lourdes Adrien (PhD). Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias, profesora agregada, Medicina de Rumiantes, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.

10.40 a 11.20 horas. Listeriosis en rumiantes en Uruguay: hechos y mitos tras 9 años de estudio. Dra. Carolina Matto (PhD), Laboratorio Regional Noroeste de Diagnóstico. Dilave, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Uruguay.

11.30 a 12.10 horas. Mineralización inyectable: descubra el efecto de Fosfosan. Dra. Adriana Drocco (MSc), directora técnica de Virbac y Dr. Bruno Lima (MBA), gerente técnico de Virbac. Espacio contratado Virbac.

12.30 a 13.30 horas. Acto inaugural.

Almuerzo libre

Simposio de reproducción animal.

14.30 a 15.10 horas. Pérdidas de la gestación en vacas: ¿qué sabemos y qué no sabemos? Dr. Ky Pohler (PhD). Associate Professor, Physiology of Reproduction, Department of Animal Science, Texas A&M University, Estados Unidos.

15.20 a 16.00 horas. Pérdidas gestacionales en el rodeo de cría del Uruguay. Dr. Alejo Menchaca (PhD), director de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay.

16.10 a 16.50 horas. Fertilidad de los toros: ¿qué nos depara el futuro? Dr. Ky Pohler (PhD). Associate Professor, Physiology of Reproduction, Department of Animal Science, Texas A&M University, Estados Unidos.

17.00 a 17.40 horas. Optimización reproductiva en rodeos de cría: IATF, calidad seminal y toros de repaso. Dr. Gustave Decuadro-Hansen (PhD). Espacio contratado por Biogénesis Bagó.

SALA 2.

Simposio de producción animal

09.00 a 09.40 horas. Cama caliente en Uruguay: bases del funcionamiento y adopción en los sistemas. Zootecnista Gabriel Menegazzi (MSc), asistente en el Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

09.50 a 10.30 horas. Nutrición láctea para optimizar crecimiento y eficiencia productiva en terneras de lechería. Dra. Ana Velasquez Muñóz (PhD), profesora asistente en la Universidad Católica de Temuco, Chile.

10.40 a 11.20 horas. Uso de la fibra en la dieta de recría y engorde de bovinos. Ing. Agr. Álvaro Simeone (PhD), profesor agregado, Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

11.30 a 12.10 horas. Problemática de la Garrapata en Uruguay y la región. ¿Cómo afrontarla – servicios – productos? M.V. Fernando Wolfgang Fader. Argentina. Espacio contratado MSD.

12.30 a 13.30 horas. Acto inaugural en Sala 1

Almuerzo libre

14.30 a 15.10 horas. Situación de los mercados y de la comercialización de los productos agropecuarios. Ing. Agr. Eduardo Blasina. Blasina y Asociados. Uruguay.

15.20 a 16.00 horas. Novedades tecnológicas aplicadas al agro. Ing. Electricista. Alfredo Arnaud (PhD). Departamento de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, Uruguay.

16.10 a 16.50 horas. Ajustes en el manejo para mejorar resultados en sistemas de pequeña y mediana escala: el ejemplo de la “Unidad Demostrativa de Producción Ovina de la Facultad de Veterinaria en la EEMAC”. Dr. Julio Olivera (PhD). Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias, profesor titular en Producción de ovinos y lanas. Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Uruguay.

  • JORNADAS DE BUIATRÍA 2025 – PROGRAMA DEL VIERNES 13.

SALA 1.

Simposio de enfermedades parasitarias

08.30 a 09.10 horas. Nuevas respuestas a viejas preguntas en el control farmacológico de la garrapata. Dr. Gonzalo Suárez (PhD), profesor titular de la Unidad de Farmacología y Terapéutica en el Departamento de Clínica y Hospital Veterinario de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, Uruguay.

09.20 a 10.00 horas. Instrumentos para el control de la garrapata común del bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus frente al desafío de la resistencia y de los requerimientos sobre residuos. Dr. Santiago Nava, Laboratorio de Inmunología y Parasitología, Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (Idical, INTA-Conicet), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina.

10.10 a 10.50 horas. Estrategias sustentables para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia antihelmíntica en rumiantes. Parte 1. Dra. Leonor Sícalo (PhD). Department of Infectious Diseases, University of Georgia, Estados Unidos.

11.00 a 11.40 horas. Estrategias sustentables para el control de parásitos gastrointestinales y manejo de la resistencia antihelmíntica en rumiantes. Parte 2. Dra. Leonor Sícalo (PhD). Department of Infectious Diseases, University of Georgia, Estados Unidos.

11.50 a 12.30 horas. Incorporación del Fluralaner 5% (ATILA) en la estrategia de control del Rhipicephalus microplus en el Uruguay. Espacio contratado. Laboratorio Microsules.

Almuerzo libre

14.30 a 14.45 horas. Comunicación oral

Simposio de anestesia y cirugía del bovino.

14.50 a 15.30 horas. Bloqueos anestésicos abdominales. Lic. en Veterinaria Joaquín Ranz Vallejo. Profesión liberal y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, España.

15.40 a 16.20 horas. Cirugías de pene y prepucio en toros. Dr. Fernando Nan, exdocente del área de Anatomía de la Facultad de Veterinaria. Universidad de la República, Profesión liberal, Uruguay.

16.30 a 17.10 horas. Complicaciones y tratamiento de las cesáreas e incisiones abdominales y peritonitis quirúrgicas. Lic. en Veterinaria Joaquín Ranz Vallejo. Profesión liberal y profesor asociado de la Universidad Complutense de Madrid, España.

SALA 2.

Exposición de posters.

Más información en la web: Jornadas Uruguayas de Buiatría – Paysandú, Uruguay

Pin It on Pinterest