El presidente del Banco de la República se refirió a los apoyos que se le están dando al sector agropecuario en estos momentos de dificultad por la emergencia agropecuaria generada por la sequía.
Soriano | Todo El Campo | El Banco República (BROU) participó de la Expoactiva Nacional que por primera vez se realizó en el predio que la Asociación Rural de Soriano (ARS) adquirió con el apoyo de esa casa bancaria.
Consultado el presidente del BROU, Cr. Salvado Ferrer, al respecto dijo que este año la alegría de participar de la Expoactiva es “doble” porque el BROU fue un “socio fundamental de la ARS para hacer realidad el sueño del predio propio” lo que se suma a la alegría de tener nuestro propio stand renovado en una Expoactiva renovada”.
Señaló que en estos momentos difíciles el banco “siempre ha estado muy cerca” del sector agropecuario, y en la emergencia que vive se tomaron medidas “ya desde enero” y de “las más importante porque ese oxígeno que le dimos al agro con las prórrogas y diferimientos de los créditos por 180 días fue un mensaje muy fuerte de la voluntad del banco de estar cerca del sector”.
Esa medida “no resuelve los problemas, lo sabemos, por eso se han pensado nuevas soluciones como aumentar las líneas de créditos, hemos mejorado las líneas para el agua, el riego en lo que llamaos ‘agua en tu parcela’ con una financiación de hasta el 90%, plazo de hasta 10 años, sin límites de montos, con tasas muy interesantes”.
Pero esas medidas tampoco son el final del apoyo, “hoy también está el SIGA (Sistema Nacional de Garantía) Agropecuario y esperamos que así como el SIGA en la pandemia fue una solución adecuada para que las pequeñas y medianas empresas puedan tomar financiamiento, permita a la agropecuaria tener una respuesta rápida para sus necesidades financieras”.
A través del SIGA se pueden tomar créditos hasta US$ 245.000 con el 70% garantizado por este mecanismo, y dentro de eso anunciamos el crédito express que es una modalidad por la cual el cliente o no cliente se acerque al banco, a cualquier sucursal, y rápidamente se pueda hacer de un financiamiento de US$ 50.000 en plazo a 4 años, una tasa bonificada”, y para cualquier necesidad que se tenga como alimento para el ganado, pasturas, etc.
MOROSIDAD.
Respecto a si el BROU previene una posible alta morosidad, Ferrer dijo que ese es un tema que “monitoreamos con mucho cuidado, pero el banco viene de los niveles de morosidad de 2,5% que es de más bajos que ha tenido en muchísimo tiempo y no se ha deteriorado en forma relevante; y lo segundo que esta situación tan dura le toca a un sector que antes tuvo uno de los mejores años, porque los balances cerrados a junio de 2022 han sido récord en la mayor parte de los sectores”, por tanto “el punto de partida es bueno y no nos genera a priori una preocupación relevante” en ese sentido.
RIEGO.
Además de las líneas de riego que tiene el BROU “estamos relanzando el financiamiento de riego a largo plazo” con lo cual “nos preparamos para las próximas sequías, y por eso anunciamos el financiamiento para todo proyecto de riego hasta 15 años en forma generalizada, y en el caso de pequeñas y medianas empresas llegando hasta 20 años, creo que es una medida muy importante y en consonancia con los anuncios del año pasado para la compra de campo que también era a esos plazos y ha sido muy exitosa, bien recibida”.
“El riego viene creciendo en el país, quizá a un ritmo más lento del que nos gustaría pero no vemos productores que se hayan arrepentido de invertir en riego. Hasta el presidente de la República, Lacalle Pou dijo que quizá la próxima política nacional debería estar relacionada a un desarrollo productivo basado en el riego, y estamos convencidos que el BROU puede ser un socio importante en cualquier tipo de proyecto”, aseguró.
ENTREVISTA COMPLETA.
Entrevista de Estela Apollonio al presidente del BROU, Ec. Salvador Ferrer.
El BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró el Ec. Ferrer, que además destacó la confianza del depositante.
Montevideo | Todo El Campo | Marzo fue un mes en el que el sistema financiero global ha crujido a ambos lados del Atlántico y se encendieron las alarmas en todo el mundo ante el temor de que se repitieran sucesos de 2008. Analistas internacionales advirtieron sobre la similitud de lo ocurrido recientemente con aquello de hace 15 años, pero esta vez la reacción y respuesta logró frenar el temor de los ahorristas.
“Los colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, más el rescate del First Republic a cargo de la gran banca estadounidense traen ecos de IndyMac, Bear Stearns o Lehman Brothers, nombres propios del cataclismo que desembocó en la Gran Recesión”, publicó un importante diario español.
No fue casual que lo que comenzó en Estados Unidos se trasladara a Europa. El analista de mercado en Forex.com, Joshua Warner, escribió: “Las amenazas que enfrenta el sistema bancario estadounidense no tardaron mucho en extenderse y repercutir en Europa” donde el Credit Suisse está “a la vanguardia de los problemas”. Este último es “un gran jugador en Europa y el segundo prestamista más grande en Suiza”, pero los “escándalos y problemas legales” había quebrado su confiabilidad, lo cual “lo dejó extremadamente vulnerable ya que los clientes respondieron al caos en Estados Unidos y comenzaron a tomar medidas para proteger su dinero”.
PRESIDENTE DEL BROU: “ESTOS SON EVENTOS A MONITOREAR CON MUCHO CUIDADO”.
Consultado el presidente del Banco República (BROU), Ec. Salvador Ferrer, si la crisis bancaria en Estados Unidos y Europa puede tener algún tipo de repercusión en Uruguay, dijo que “a todos nos gustaría decir que son hechos aislados y que no tienen nada que ver, pero en un mundo tan interconectado debemos estar siempre alertas ante ese tipo de cosas”.
En esta crisis de referencia, “lo que vimos fue una reacción muy rápida de las autoridades regulatorias y de los bancos centrales, tanto de Estados Unidos como Europa, y esperamos que esto se contenga de la forma adecuada y que no haya mayores contagios, pero por supuesto que éstos son eventos a monitorear con mucho cuidado”, subrayó.
EL RECUERDO DE LA CRISIS ASIÁTICA (1997).
Ferrer recordó que hace 26 años el mundo se enfrentó a lo que se consideró la primera crisis financiera de la globalización. Comenzó con la devaluación tailandesa que se contagió por el resto de Asia y otros países fuera de Asia.
La diferencia de entonces a hoy es que ahora “estamos en un mundo interconectado”, y lo que comenzó en Asia implicó la devaluación de Brasil dos años después, en 1999. “Entonces los tiempos eran más largos, pero hoy es todo más inmediato. Por lo tanto, ojalá podamos decir que son eventos aislados, pero hay que monitorearlo más allá de las reacciones adecuadas” que tuvo el sistema.
De cualquier forma, el BROU tiene una situación “muy sólida desde el punto de vista patrimonial, de la liquidez y hasta del resultado”, aseguró.
CONFIANZA DEL DEPOSITANTE.
En otro orden indicó que la participación del BROU en el mercado nacional “es la mitad, en particular cuando miramos del lado de los depósitos. Se cuenta con la confianza del depositante que es lo más importante del sistema bancario”.
Salvador Ferrer: Hay un reclamo de “oxígeno inmediato”.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco de la República (BROU) postergó los vencimientos de deudas a 5.000 productores rurales por 180 días (6 meses); la medida es en apoyo por la situación de escasez hídrica que vive el país y abarca a clientes que mantengan créditos inferiores a US$ 200.000. Aquellos que deban montos por encima de ese total podrán acceder a una negociación caso por caso.
Hay un reclamo de “oxígeno inmediato”, dijo el presidente del BROU, Salvador Ferrer.
Ante las micro, pequeñas y medianas empresas, como las empresas que poseen créditos menores a US$ 200.000, el BROU actuará de oficio y sin costo para el deudor; y en el caso de los deudores que superen el monto mencionado se deberá negocia cada caso en forma particular con el costo de intereses por cuenta del interesado.
También se habilitó incrementar las líneas de créditos para los clientes afectados por el déficit hídrico, en hasta un 10%; con un tope de hasta US$ 100.000 por deudor.
Por otra parte, se generó la posibilidad de créditos exprés hasta US$ 25.000 para potenciales clientes nuevos.
El sector agropecuario posee créditos del BROU por US$ 1.000 millones, contemplando 6.000 productores, de los que 5.000 son pequeños o medianos deudores.
Desde el BROU se espera que la próxima semana se confirme la aprobación del Banco Central para poder llevar adelante las medidas mencionadas.
La transacción posibilita la reapertura de la planta que permanecía cerrada desde mediados de 2019.
Florida | Todo El Campo | Lequio, el grupo argentino que adquirió el frigorífico Florida, espera alcanzar plena capacidad de trabajo en el segundo semestre de 2023, según comunicó la empresa al concretar la compra de la planta al BROU por US$ 8 millones.
Hace dos semanas el BROU, que era el acreedor principal del frigorífico, se quedó con la planta por US$ 6 millones, por lo que su venta le es muy beneficiosa.
El BROU informó el lunes de la operación señalando que Lequio pagará 30% al contado y 70% a través de un crédito a largo plazo.
La transacción posibilita la reapertura de la planta que permanecía cerrada desde mediados de 2019.
CAPACIDAD A PLENO.
Los compradores ya están trabajando para poner en marcha de la unidad con un proyecto que definieron de “escalonado”, para llegar a plena capacidad en la segunda mitad del año próximo.
Plena capacidad para el frigorífico Florida, es de una faena de 300 vacunos por día.
Cabe agregar que la plata está habilitación para exportar a China.
El BROU invita a los interesados a asesorarse con el Plan Agropecuario y agendar la atención.
El Banco de la República (BROU) y el Instituto Plan Agropecuarios mantienen un convenio por el cual se apuesta al desarrollo ganadero.
Según informó esa casa bancaria, se “financia la compra de raciones para el destete precoz de los terneros, las inversiones en recursos hídricos y los honorarios profesionales por el asesoramiento técnico de Plan Agropecuario”. Todo con “tasas muy convenientes y en la moneda que se adapte a tu giro”.
Asimismo, el BROU invita a los interesados a asesorarse con el Plan Agropecuario y agendar la atención en la sucursal de preferencia.
Por otra parte, el Plan Agropecuario publicó en su página web un comunicado dirigido a profesionales en el que los invita a integrar la “lista que se pondrá a disposición de los productores que demanden asistencia técnica”.
Los interesados deben comunicarse con el Plan Agropecuario o escribir a correo electrónico con nombre y apellido a comunicaciones@planagropecuario.or.uy