En la reunión de ministros de Agricultura del grupo Brics en Brasil, el ministro anfitrión, Carlos Fávaro, dijo que la crisis genera oportunidades y planteó un ejemplo concreto.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En febrero de este año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó al grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de imponerle aranceles del 100%. El estadounidense sabe el potencial que reúne ese grupo de países, que si hacen un buen manejo de la coyuntura y anteponen lo comercial a lo político ideológicos, son capaces de romper con los equilibrios tan importantes en la geopolítica global.
La amenaza de Trump surgió como respuesta al planteo de los países Brics de crear una nueva moneda que suplante el dólar estadounidense. El presidente estadounidense respondió: “Si juegan el dólar, el mismo día le aplicaremos un arancel del 100%” y “esos países no comerciarán más nosotros, no comerciaremos con ellos”, advirtió en rueda de prensa el 13 de febrero, reiterando mensajes que ya había pronunciado en ese mismo sentido durante la campaña electoral. Pero una cosa es el candidato arengando e invitando a los votantes, y otra es el presidente.
Los países del Brics representan el 55% de la población mundial, aproximadamente; el 45% del PIB mundial; y el 42% de la producción mundial de alimentos. Un rompimiento de relaciones entre esos países y Estados Unidos entorpecerá aún más el mercado global, causando pérdidas importantes para todos.
BRASIL RESPONDIÓ A TRUMP.
Una de las respuestas más firmes a Trump no vino de Rusia o de China, como cabría esperar, sino de Brasil, uno de los países más entusiasmado con la idea de una moneda única.
Luiz Lula da Silva, presidente de Brasil, dijo que “habrá reciprocidad” de ese país si Estados Unidos toma actitudes en su contra.
Brasil es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos en América Latina, y es el segundo mayor proveedor de acero, del que vendió, en 2024, 4,08 millones de toneladas.
Hay que precisar que el nombre Brics hace referencia a los primeros cinco países en integrar el grupo, pero ahora también se le conoce como Brics+ después de que en 2023 inició un proceso de apertura a su integración, incorporando a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, y más tarde Indonesia.
LA CUMBRE DE MINISTROS DE AGRICULTURA.
En medio de ese tire y afloje se realizó en Brasil la reunión de ministros de Agricultura del Brics+. Fue un encuentro preparatorio de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
Carlos Fávaro, ministro de Agricultura de Brasil, país anfitrión y presidente temporal, dijo que se debe “pensar” cómo “fortalecer el bloque”.
Aseguró que los países del foro están decididos a “trabajar juntos para derribar barreras arancelarias y sanitarias que muchas veces son injustas”.
Sin embargo, no dejó de ver “nuevas oportunidades” que deben ser tomadas. Un ejemplo es que China decidiera “suspender los permisos de exportación de 400 frigoríficos estadounidenses”.
“Significa que China dejará de comprar mucha carne a Estados Unidos. Entonces Brasil puede atender esa demanda y se presenta como un proveedor seguro”, que además forma parte del Brics, expresó.
Está claro que el grupo Brics nació con un perfil económico, pero con el tiempo ha evolucionado a posiciones políticas cada vez más definidas que no ayudan sino que agravan el fraccionamiento que muestra el mundo en la actualidad.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi ha insistido sobre lo importante que es Brasil para Uruguay. Algo que todos sabemos pero que es bueno que los gobernantes lo revaloricen y expliciten con acciones y gestos. Brasil no solo es nuestro vecino directo, también es la mayor economía de la región y un cliente primordial de lo que Uruguay exporta.
El mandatario brasileño, Luiz I. Lula da Silva sabe que necesitamos de Brasil mucho más de lo que ellos de nosotros. También es consciente del papel de liderazgo que cumple su país en el Mercosur como en todo el continente latinoamericano, y en función de ese liderazgo es que actúa y se comporta.
Cuando Lula da Silva invita a Uruguay a la cumbre del grupo Brics que se realizará el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, lo primero que tiene que hacer Uruguay es preguntarse el por qué de esa invitación, y lo segundo es analizar todo el panorama regional y global para comprender cómo puede repercutir en el mundo, en nuestros socios comerciales.
Por ahora, lo que se ve, es que Brasil busca conformar una base latinoamericana fuerte en la cual poder apoyarse, y de ahí ese acercamiento con países ideológicamente amigos o cercanos, como México, Colombia y Uruguay.
Está claro que el grupo Brics nació con un perfil económico, pero con el tiempo ha evolucionado a posiciones políticas cada vez más definidas que no ayudan sino que agravan el fraccionamiento que muestra el mundo en la actualidad.
Ignacio Bartesaghi, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay, opinó que Uruguay debe tener “cuidado” y como país tenemos que “pensar bien qué nos favorece”.
Participar de un bloque como el Brics implica posicionarse en determinado lugar del mundo, y eso es leído e interpretado por los países que integran el bloque como los que no.
EL INTERÉS DE GUSTAVO PETRO.
En abril de 2024 el presidente colombiano, Gustavo Petro, visitó Brasil y allí manifestó el interés de Colombia de adherir al Brics como miembro pleno lo más pronto posible, lo que fue acogido por Brasil con beneplácito, y se comprometió a promover la candidatura de Colombia”.
Sin embargo, el sector exportador colombiano advirtió que ese puede ser un paso equivocado considerando la importancia de Estados Unidos en el comercio exterior del país.
LA PRUDENCIA DE MÉXICO.
Diferente es la posición de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, que aún no ha dado una respuesta definitiva.
Sheinbaum dijo que México “todavía está definiendo” la participación, pero ya descartó su presencia personal, lo que ya es todo un mensaje de prudencia: “Si va alguien, acudiría un funcionario de Cancillería que pudiera ir como invitado a escuchar”, expresó.
Qué hará Uruguay no lo sabemos aún, pero la prudencia mexicana debe ser una lección que debemos tomar para no apresurarnos en decisiones que pueden generar tensiones donde ahora no las hay, o están controladas.
El mundo cambia rápidamente y no parece hacerlo para bien. No podemos pedir que se detenga para bajarnos, como si fuéramos Mafalda, pero tenemos que actuar con inteligencia, y lo más inteligente es ser prudentes.
El bloque da a sus integrantes una voz más fuerte en el mundo, y la ampliación del grupo potencia su influencia global.
Hong Kong, China | Todo El Campo | El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, dijo que el país pronto pasará por el procedimiento formal para unirse a los Brics. El gobierno de Malasia está esperando la respuesta y los resultados finales de Sudáfrica, dijo Anwar al sitio de noticias Guancha, con sede en Shanghái.
En la Cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores de los Brics celebrada en junio en Rusia, la ministra de Relaciones Exteriores de Tailandia, Maris Sangiampongsa, dijo: “Cuanto antes se incluya a los posibles nuevos socios de los Brics, más fuerte será la voz de los grupo (que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en el escenario mundial”. El gabinete de Tailandia respaldó la solicitud del país para ser miembro de los Brics en mayo.
“Agradecería mucho su apoyo a la membresía completa de Tailandia, y espero que pueda anunciarse en la próxima Cumbre de los Brics en octubre en Rusia”, dijo Maris en su discurso.
James Chin, profesor de Estudios Asiáticos en la Universidad de Tasmania en Australia, dijo que Malasia y Tailandia están “buscando plataformas para hacer que sus voces sean escuchadas”. En ese sentido, el Brics es “ampliamente visto como una plataforma de los países en desarrollo”, señaló.
“Para Malasia, unirse a los Brics se encuentra dentro de su estrategia de cobertura y no apostar por un solo socio externo”, dijo Julia Roknifard, profesora asistente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Nottingham, Malasia.
Dijo que era “notable” que Anwar hiciera su declaración antes de la visita oficial del primer ministro chino, Li Qiang, a Kuala Lumpur la semana pasada para conmemorar los 50 años de relaciones diplomáticas. “Es más que probable que Malasia esté pidiendo el apoyo de China en su candidatura a la adhesión”, dijo Roknifard.
Thomas Daniel, investigador principal de política exterior del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de Malasia, no está sorprendido de que Malasia quiera unirse a los Brics: “Dada la retórica del primer ministro Anwar sobre el sur global, sobre la multipolaridad, sobre el doble rasero percibido de los mecanismos y reglas respaldados por Occidente, y sobre el desarrollo económico diversificado, la posibilidad de que Malasia considerara una solicitud (para unirse a los Brics) siempre fue más probable que no”.
Wan Suhaimie Wan Mohd Saidie, jefe de investigación económica del Banco de Inversión Kenanga de Malasia, dijo que la decisión de Malasia de unirse a los Brics es “uncambio geopolítico notable, que podría acercarse a un bloque que a menudo se ve como un contrapeso al equilibrio occidental”. Si el país logra ser miembro de los Brics también puede ayudar a Malasia a atraer más inversiones de China e India.
“Malasia tendría que asegurarse de que sus políticas económicas sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las demandas de la membresía de los Brics, salvaguardando al mismo tiempo su soberanía económica y estabilidad”, dijo Wan Suhaimie.
PARTICIPACIÓN ACTIVA.
Narongsak Putthapornmongkol, presidente de la Cámara de Comercio Tailandés-China, dijo que ser parte de los Brics puede solidificar la influencia de Tailandia entre las naciones en desarrollo y apoyar la participación activa del país en grupos internacionales, incluido el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y el Grupo de los 77.
Malasia y Tailandia no son los únicos países de la Asean interesados en unirse a los Brics. El presidente indonesio, Joko Widodo, quien asistió a la Cumbre de los Brics de 2023, dijo que su país está estudiando unirse a los Brics. Pham Thu Hang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Vietnam, dijo en una conferencia de prensa en Hanoi en mayo que Vietnam está monitoreando de cerca el proceso de expansión de la membresía del Brics.
Kriengsak Chareonwongsak, presidente del Instituto de Estudios del Futuro para el Desarrollo de Tailandia, dijo que al unirse a los Brics, los países en desarrollo pueden hacer oír sus voces en el escenario mundial. “Necesitamos unirnos a alianzas que nos ayuden a poder hacer sentir nuestra presencia y que se escuchen nuestras voces”, apuntó.
El orden global liderado por Estados Unidos eventualmente se enfrentará a un “orden alternativo que emerge como un acto de equilibrio”, dijo Kriengsak.
Los analistas dijeron que una vez que se conviertan en miembros, si se aprueban, ambos países pueden aportar algo a la mesa, dada su ubicación estratégica.
Roknifard dijo que Malasia está estratégicamente posicionada en el estrecho de Malaca y el mar de China Meridional, con importantes rutas comerciales que pasan por su territorio y vías fluviales. El país también es un actor importante en la producción de semiconductores, un exportador clave de materias primas y puede servir como un centro regional para empresas y grupos empresariales de otros países Brics.
Narongsak destacó los estrechos vínculos de Tailandia con otros países de la Asean. “El entorno político estable y las políticas preferenciales del país también lo convierten en un objetivo popular para la inversión extranjera directa”, dijo.
En la cumbre anual del bloque Brics, celebrada en Johannesburgo en agosto 2023, el número de miembros se amplió para incluir a Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes.
Artículo de China Daily Global, autores Prime Sarmiento (Hong Kong) y Yang Wanli (Bangkok).
Parte de la respuesta a esa pregunta está en que Brics es un club, un mecanismo de concertación de políticas, no es un acuerdo internacional.
Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Pocas veces los medios de comunicación nacionales como de la región se ocuparon tanto del grupo Brics (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como ahora. La explicación es simple, en la última cumbre se aprobó el ingreso de Argentina junto con otros países, entre ellos Irán.
Por cómo está conformado el bloque, algunos analistas internacionales han señalado que Estados Unidos mira con preocupación el acercamiento Rusia y China, que no es nuevo, pero que con la invasión a Ucrania y el conflicto comercial de Rusia con la Unión Europea y Estados Unidos, adquiere otros parámetros de valoración. Además de que se suman algunos países de peso estratégico en el concierto internacional.
También se ha dicho que a Estados Unidos no le quita el sueño ese tipo acuerdos, por las características del mismo. Pero eso es difícil de creer, sobre todo por los pasos que dieron los países del Brics al sumar a Argentina, con lo cual agregan al otro gran país productor de alimentos del Mercosur y de Latinoamérica, el otro es Brasil que integra el bloque desde su formación en 2008.
Los otros países que se integrarán junto con Argentina e Irán en enero de 2024 son Arabia Saudita, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Egipto.
Para Uruguay, la preocupación o fuente de análisis debe ser sobre cómo es el comercio de los países Brics, ya que un acuerdo en ese sentido nos afectaría de forma importante, porque ya sabemos que Argentina y Brasil no acompañan la apertura comercial sobre la cual nuestro país insiste desde hace años y con gobiernos de posición política diferente al actual, pero también debemos considerar que un cambio de opinión no sería descabellado, en especial si viene desde Argentina.
La Dra. en Relaciones Internacional y docente en la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Julieta Zelicovich, se planteó esa interrogante: “¿Los países de Brics comercian más entre sí?”, y la conclusión de su análisis fue que “la cooperación política no genera, en términos agregados, efectos sistémicos sobre el comercio de Brics”.
La profesional elaboró el siguiente cuadro sobre comercio de bienes durante 2021 y explica: “Si el valor es 1 significa que el comercio con ese país es proporcional a la participación de ese país en el mundo. Si es más alto que 1 significa que es más importante que lo que participa el socio en el mundo. Si es menos que 1, es menos importante de lo que sería esperable”.
Zelicovich añade que “el promedio del comercio de los países de Brics entre sí está muy cerquita de lo que es su participación en el mundo. Hay algunos casos de comercio más intenso, y otros de menos”; también “hay otras variables más plausibles de explicar esos flujos que la membresía a este mecanismo”.
UN CLUB QUE PUEDE FORTALECER VÍNCULOS E INSERCIÓN INTERNACIONAL.
Para entender por qué pasa eso, hay que decir que “Brics es un club, es un mecanismo de concertación de políticas, no es un acuerdo internacional”, como lo explicó la doctora en Relaciones Internacionales en una entrevista que concedió al diario La Capital de Santa Fe.
En esa misma entrevista agrega, refiriéndose a Argentina, que “en el corto plazo”, integrar ese club “no supone ninguna modificación” en la vida de las personas. Sin embargo, a largo plazo puede generar “la construcción de vinculación y de la inserción internacional de mediano y largo plazo. Es como un seguro que cuando lo contratás no ves el efecto inmediato, lo ves si te pasa algo”.
El grupo Brics se expande, la incorporación de Argentina sirve para fortalecer la presencia del bloque en Latinoamérica y en el Mercosur, pero ¿qué pasará si en las elecciones de octubre gana las posiciones populistas?
Yaroslav Lissovolik (*) | Portal de Información Brics | Todo El Campo | La cumbre Brics 2023 ha terminado y está claro que es una de las cumbres Brics más históricas y transformadoras registradas. Si bien no ha habido mucho progreso en temas críticos como la liberalización comercial Brics + o la creación de una nueva moneda de reserva, el bloque desató una gran expansión, con seis nuevos miembros que forman parte del núcleo Brics a partir del 1 de enero de 2024: Argentina, Arabia Saudita, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Egipto e Irán. Esta ampliación de las filas permite a los Brics cubrir casi todas las principales regiones del Sur Global, especialmente el Medio Oriente, que ahora está representado por Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Pero si bien la expansión de los Brics aumenta claramente el peso económico y político de la agrupación, también crea desafíos a largo plazo que pueden no ser triviales de resolver.
Los desafíos asociados con la expansión de los Brics son muy conocidos: si se quiere mantener el principio de la toma de decisiones basada en el consenso, asegurar el apoyo a nuevas iniciativas será cada vez más difícil. La adición de Argentina ciertamente sirve para fortalecer la presencia de los Brics en América Latina y en el Mercosur, pero ¿qué pasará con la postura de Argentina sobre algunos de los temas clave del futuro desarrollo económico de los Bricss si las fuerzas populistas toman el control después de las próximas elecciones presidenciales? También existe el riesgo de cambiar las preferencias geopolíticas, algo que cambia no solo con los ciclos electorales, sino también con las exigencias económicas. En general, la expansión es una ventaja, pero es algo que requiere que se creen mecanismos adicionales dentro de los Brics para mitigar los riesgos asociados.
Por otro lado, también hay oportunidades que los nuevos miembros traen al bloque Brics, que aún no se han explorado en vista de la reconfiguración de la membresía del bloque. Una perspectiva importante en mi opinión es el mayor alcance para alianzas y acuerdos plurilaterales dentro de un Brics significativamente ampliado que puede reunir de 5 a 7 miembros, tal vez menos o más, pero no necesariamente el consenso completo de 11 miembros. Con respecto a iniciativas importantes dentro de BRICS, el proyecto de moneda común R5 puede ser emprendido por la mayor parte del «núcleo antiguo» en conjunto con Arabia Saudita, mientras que otras economías Brics que no están listas pueden unirse más tarde dentro del formato R5 +. Este marco plurilateral ya funciona en cierto modo en organizaciones y foros internacionales como el G-20 o la OMC. La membresía más amplia también proporciona una mayor variabilidad y alcance para la innovación en términos de nuevas iniciativas provenientes de los miembros principales. También sirve para reducir en cierta medida los efectos negativos de las fricciones entre China e India con respecto a los temas clave de la agenda de desarrollo de los Brics, como los Brics + y la apertura comercial.
¿Cómo se desarrollarán otras alianzas relacionadas con los Brocs en el futuro? Mucho depende de cómo evolucione el formato Brics +, ya que sirvió esencialmente como un laboratorio para preparar el terreno para la expansión que tuvo lugar este año. De hecho, todos los países que se adhirieron a Brics en 2023 figuraron anteriormente en las actividades Brics + emprendidas por Sudáfrica y China. Hasta ahora todavía no hay mucha claridad sobre cuál es el paradigma reinante en el bloque: en el párrafo 92 de la Declaración, los Brics han encargado a los ministros de Relaciones Exteriores «desarrollar aún más el modelo de país socio de los Brics y una lista de posibles países socios e informar antes de la próxima Cumbre». En esencia, está surgiendo un círculo de amigos en línea con lo que defendía Brasil. El formato Brics + es bienvenido en el contexto de la Presidencia de Sudáfrica, pero no hay un marco o plan avanzado sobre cómo se desarrollará aún más este formato.
Una de las posibilidades es que Rusia durante su presidencia en 2024 revise el concepto de «integración de integraciones», es decir, acerque los acuerdos de integración regional de las economías Brics. Las declaraciones más recientes procedentes de Moscú apuntan a planes para fortalecer los vínculos entre la OCS (NdeR: Organización de Cooperación de Shanghai), la UEEA (NdeR Unión Económica Euroasiática) y los Brics. Tal marco Brics + que crea una plataforma para acuerdos de integración regional puede ser instrumental para expandir el alcance de Brics a la única región restante que queda fuera del núcleo, a saber, Asean / Sudeste Asiático. La Asean (NdeR Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) es una región crucial en la economía mundial, ya que es una de las principales incubadoras de alianzas de libre comercio, alianzas económicas digitales y algunas de las tasas de crecimiento económico más altas del mundo en las últimas décadas. De hecho, parece que Indonesia fue discutida como un posible miembro para la expansión de 2023, pero al final optó por mantenerse al margen. Parte de la razón puede haber sido consideraciones de toda la Asean: en vista de la necesidad de que Indonesia mida sus impulsos políticos por consideraciones de centralidad y consenso en toda la Asea, su mayor cooperación con los Brics podría garantizarse mediante la construcción de puentes «región a región» hacia la Asean desde otros bloques de integración regional donde las economías Brics son miembros.
EL AUTOR. Yaroslav Lissovolik es el fundador de Brics + Analytics (Análisis BRICS +), un grupo de expertos que explora el potencial del formato Brics + en la economía global. Anteriormente trabajó como economista jefe y jefe de investigación en Deutsche Bank Russia, el Banco Euroasiático de Desarrollo y Sberbank. También trabajó como asesor del director ejecutivo de Rusia en el Fondo Monetario Internacional. A principios de 2017 desarrolló el concepto Brics + basado en el modelo de cooperación económica entre los bloques de integración regional de las economías Brics. En el mismo año también avanzó la iniciativa R5 que apuntaba a un mayor uso de las monedas nacionales Brics y la creación de una moneda de reserva Brics común.