Durante el mes de julio, el barril Brent registró una evolución al alza y se acerca a los US$ 85.

Durante el mes de julio, el barril Brent registró una evolución al alza y se acerca a los US$ 85.

El mercado petrolero es clave para todos los países, su precio afecta la economía mundial, de ahí la importancia de su variación cualquiera sea el sentido o la dirección que tome.

Montevideo | Todo El Campo | El precio del barril Brent, durante julio, tuvo un claro comportamiento al alza aproximándose a los US$ 85. El jueves 27 llegó a 83,4, guarismo al que no se acercada desde abril.

Los comentaristas internacionales expresaron ayer que la cotización petrolera se vio estimulada por indicadores que muestran una economía estadounidense vigorosa, sobre el trasfondo de una oferta restringida.

Pero no solo Estados Unidos, también China: En esa línea, analistas han dicho que está incidiendo la escasez de oferta generada por dos factores claves: uno, los recortes de producción de la OPEP+; y el otro, el renovado optimismo sobre las perspectivas de la demanda china y el crecimiento mundial.

El siguiente gráfico de Investing muestra evolución que ha tenido el petróleo Brent en julio, una tendencia al alza y por ahora sin señales de que pueda haber cambios que empujen la cotización a la baja.

Como comentario aparte, el mundo se enfrenta a la escasez de cereales debido a que Rusia se retiró del acuerdo que permitía salir granos del mar del Norte por lo que se espera una escalada de precios, lo que se sumaría al petróleo.

Foto BM.

Comienza julio con combustibles que se mantienen invariables.

Comienza julio con combustibles que se mantienen invariables.

En julio se mantienen los precios de las naftas, gasoil y gas, informó el Poder Ejecutivo. El barril Brent cerró el mes arriba de los US$ 75.

Montevideo | Todo El Campo | En el mes de julio que comienza hoy los precios de los combustibles se mantendrán sin cambios, con iguales valores que junio, mes el cual el gasoil 50S y la nafta Super tuvieron un ajuste a la baja respecto a mayo.

En julio se mantiene el precio, informó el Poder Ejecutivo: “Los precios de los principales combustibles se mantendrán sin cambios en julio, sobre la base de variaciones poco significativas registradas durante el último mes por los precios de paridad de importación” expresa un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Nafta Súper 95 continuará a $ 69,89.

Gasoil 50S continuará a $ 52,99.

Los valores son por litro y representan el precio máximo en surtidor.

“El precio al púbico del supergás, por su parte, también se mantendrá en el valor actual de venta al público, que sigue siendo inferior al de paridad de importación”, agrega el MEF.

JUNIO: MES ESTABLE EN LAS REFERENCIAS INTERNACIONALES.

Aunque el reporte de Ursea, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, indicó un leve ajuste al alza respecto al precio de paridad de importación (PPI), los precios no fueron modificados porque hubo “cierta estabilidad en la evolución mensual de las referencias internacionales”.

BAJA DEL PETRÓLEO BRENT.

En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo Brent ha descendido un 35% informaron medios especializados.

El máximo histórico lo alcanzó en julio de 2008, cuando el barril se ubicó en los US$ 140; y el mínimo histórico fue de US$ 9,1%, en diciembre de 1998.

El viernes 30, al cierre de esta edición de Todo El Campo, el precio del barril Brent se ubicó en US$ 75,19.

En el siguiente gráfico de Investig se muestra la evolución del barril Brent durante el mes de junio, con un valor mínimo mensual de US$ 71,79 el día 12, y el máximo US$ 77,85 el día 5 de junio (ambos extremos marcados con círculos rojos).

Dificultades financieras en Estados Unidos hacen bajar el barril Brent.

Dificultades financieras en Estados Unidos hacen bajar el barril Brent.

Las incertidumbres que genera el Gobierno a nivel político, y las diferencias presupuestales entre el Gobierno y la oposición, inciden en el precio del petróleo.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El precio del petróleo cayó este viernes 19 empujado a la baja por las dificultades que tiene Estados Unidos para afrontar pagos de su deuda. Como se sabe, el Gobierno de Joe Biden tiene problemas para lograr el apoyo de los diputados autorizando los desembolsos necesarios. En caso de que las negociaciones entre oficialistas y oposición no avancen, el país podría caer en el incumplimiento de la deuda, lo que afectaría toda la actividad y reduciría la demanda petrolera. Ese temor por posible incumplimiento es lo que hace bajar el precio de la materia prima.

La alarma se encendió cuando desde el Tesoro estadounidense se informó al Parlamento -al comenzar el mes de mayo- que en cuestión de días, el 1° de junio, se podría incumplir con el pago de la deuda.

Inmediatamente comenzaron las conversaciones y negociaciones en búsqueda de un acuerdo, entre el Gobierno y el Parlamento, que permite subir el techo de la deuda, pero en lo que va del mes el resultado no ha sido bueno y las negociaciones están en un cuarto intermedio por tiempo indeterminado.

Según medios estadounidenses, a nivel político hay diferencias presupuestales importantes entre el Gobierno y la oposición republicana.

Este viernes de noche, el barril Brent continuaba bajando según el siguiente gráfico de Investing.com, cotizando US$ 75,59.

Foto principal de dataifx.com

El Brent cayó a US$ 75 el barril.

El Brent cayó a US$ 75 el barril.

La caída se explica por los temores generados por la crisis financiera a la que ahora se sumó un importantísimo banco alemán.

Montevideo | Todo El Campo | Los últimos registros del petróleo Brent del viernes 24 indicaban una caída del barril de 92 centavos de dólar, un 1,21% hasta los 75,00.

Es el valor en el mercado de futuros en Londres, para entregar en mayo.

Analistas explican la caída por el temor entre los inversores a una crisis financiera que ayer sumó un nuevo capítulo con el Deutsche Bank. Esa situación podría afectar a la economía y la demanda de materias primas.

Si se analiza el precio en el último mes, el petróleo Brent tuvo en marzo un máximo de US$ 86,27 a partir de ese valor comenzó a bajar hasta los US$ 72,47 para iniciar un proceso de recuperación que se quebró retomando la tendencia bajista.

LOS BANCOS.

El viernes 24 los bancos europeos volvieron a hundirse en el temor con el Deutsche Bank, el mayor banco alemán.

Hace unos días el sacudón y las caídas las sufrieron los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, SVB, y Signature Bank, al tiempo que se debió rescatar Credit Suisse. Este fin de semana fue el caso del mencionado banco alemán, Deutsche Bank, cuyas acciones perdieron un 14%, aunque al cierre moderó los recortes hasta el 8,5%, informó Cinco Días (la publicación económica de El País de Madrid). El sacudón golpeó los centros financieros de toda Europa.

“Nunca es sencillo señalar el origen de la desconfianza sobre una entidad concreta. En el caso de Deutsche Bank, la razón bien pudiera estar en la decisión de la entidad de amortizar una emisión de US$ 1.500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba al 94% del nominal. Un anuncio que habría alertado a los inversores, cuya respuesta ha sido disparar el costo de los seguros para cubrirse ante un posible impago de la firma”, señala el artículo citado.

Sin embargo, “pese a la incertidumbre generada, Deutsche Bank cuenta con altos niveles de solvencia y capital y su balance no tiene que ver con el de Silicon Valley Bank. El colapso de SVB se produjo, entre otros motivos, porque la mayor parte de los depósitos pertenecían a pocos clientes y las cantidades eran tan altas que no estaban garantizadas por un fondo de garantía (en EE.UU. cubre hasta US$ 250.000). Eso provocó que al empezar las turbulencias en la entidad, los depositantes se apresuraran a retirar su dinero, generando un problema de liquidez”.

Europa no es la única región con problemas bancarios. “En Estados Unidos, la banca regional sigue en el ojo del huracán. La decisión de los bancos centrales de empezar a subir los tipos de interés hace algo más de un año ha estresado muchas partes del sector financiero. Uno de los efectos es que ha provocado la depreciación de la cartera de deuda que tenían algunas entidades, como le sucedió a SVB”.

El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos, han dicho que los supervisores cuentan con herramientas para evitar que se propague el pánico bancario. Pero lo que más pesa en el mercado es que los bancos centrales no parecen dispuestos a quitar el pie del acelerador en las subidas de tipos, a pesar de las turbulencias del sector. La prioridad número uno es embridar la inflación, aun a cosa de provocar una recesión económica o la quiebra de alguna entidad financiera.

Durante el mes de julio, el barril Brent registró una evolución al alza y se acerca a los US$ 85.

La OPEP+ reducirá la producción de petróleo para subir los precios.

La medida ya repercutió en el precio del petróleo que se verá reflejado en los combustibles en todo el mundo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) que lideran Arabia Saudí y Rusia, decidió reducirá su producción de petróleo en dos millones de barriles diarios (mbd), lo que impone a la comunidad internacional menor oferta y por tanto precios más elevados.

El aumento o recorte de producción petrolera es una herramienta utilizada frecuentemente por los países productores como forma de manejar el mercado y el precio del commoditie. La rebaja anunciada es la mayor desde mayo de 2020.

La decisión se tomó el miércoles pasado en la reunión realizada en Viena (Austria), donde la organización tiene su sede.

Fundada en 1962, integran la OPEP 13 países de África, América y Asia, siendo el principal Arabia Saudita; en 2016 se sumaron 10 países más liderados por Rusia, conformando lo que se conoce como OPEP+.

CASI EL DOBLE DE REDUCCIÓN.

El miércoles 5 de octubre, el viceministro de Petróleo de Irán, Amir Hossein Zamaninia, hizo el anuncio cuando finalizó la conferencia. Ya se sabía que habría una decisión en ese sentido, lo que sorprendió fue que la reducción acordada es casi el doble de lo que se había hablado en las conversaciones previas.

El comienzo de la reducción es inmediato, a partir de noviembre próximo y se busca con eso compensar el desplome de la demanda energética desencadenada por la crisis del coronavirus.

Analistas estiman que la decisión se tomó también por la guerra en Ucrania con la invasión de Rusia y las sanciones de Europa y Estados Unidos a Rusia, pues la fuerza de éste último país es la OPEP+ es mucha.

ESTADOS UNIDOS ACUSÓ A LA OPEP DE HACERLE EL JUEGO Y ALINEARSE CON RUSIA.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que “la decisión de la OPEP de recortar las cuotas de producción es cortoplacista, mientras la economía mundial está lidiando con el continuo impacto negativo de la invasión de Ucrania por parte de Putin. Si la decisión de la OPEP tiene un impacto significativo en los precios, será sobre todo en los países de renta baja y media”.

El Gobierno estadounidense considera que hay un movimiento geopolítico de la OPEP y Rusia, poque la suba del petróleo solo favorece a Rusia que necesita financiar su invasión.

Foto de Banco Mundial.

Pin It on Pinterest