El Brent cayó a US$ 75 el barril.

El Brent cayó a US$ 75 el barril.

La caída se explica por los temores generados por la crisis financiera a la que ahora se sumó un importantísimo banco alemán.

Montevideo | Todo El Campo | Los últimos registros del petróleo Brent del viernes 24 indicaban una caída del barril de 92 centavos de dólar, un 1,21% hasta los 75,00.

Es el valor en el mercado de futuros en Londres, para entregar en mayo.

Analistas explican la caída por el temor entre los inversores a una crisis financiera que ayer sumó un nuevo capítulo con el Deutsche Bank. Esa situación podría afectar a la economía y la demanda de materias primas.

Si se analiza el precio en el último mes, el petróleo Brent tuvo en marzo un máximo de US$ 86,27 a partir de ese valor comenzó a bajar hasta los US$ 72,47 para iniciar un proceso de recuperación que se quebró retomando la tendencia bajista.

LOS BANCOS.

El viernes 24 los bancos europeos volvieron a hundirse en el temor con el Deutsche Bank, el mayor banco alemán.

Hace unos días el sacudón y las caídas las sufrieron los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank, SVB, y Signature Bank, al tiempo que se debió rescatar Credit Suisse. Este fin de semana fue el caso del mencionado banco alemán, Deutsche Bank, cuyas acciones perdieron un 14%, aunque al cierre moderó los recortes hasta el 8,5%, informó Cinco Días (la publicación económica de El País de Madrid). El sacudón golpeó los centros financieros de toda Europa.

“Nunca es sencillo señalar el origen de la desconfianza sobre una entidad concreta. En el caso de Deutsche Bank, la razón bien pudiera estar en la decisión de la entidad de amortizar una emisión de US$ 1.500 millones de deuda subordinada con vencimiento en 2028, que cotizaba al 94% del nominal. Un anuncio que habría alertado a los inversores, cuya respuesta ha sido disparar el costo de los seguros para cubrirse ante un posible impago de la firma”, señala el artículo citado.

Sin embargo, “pese a la incertidumbre generada, Deutsche Bank cuenta con altos niveles de solvencia y capital y su balance no tiene que ver con el de Silicon Valley Bank. El colapso de SVB se produjo, entre otros motivos, porque la mayor parte de los depósitos pertenecían a pocos clientes y las cantidades eran tan altas que no estaban garantizadas por un fondo de garantía (en EE.UU. cubre hasta US$ 250.000). Eso provocó que al empezar las turbulencias en la entidad, los depositantes se apresuraran a retirar su dinero, generando un problema de liquidez”.

Europa no es la única región con problemas bancarios. “En Estados Unidos, la banca regional sigue en el ojo del huracán. La decisión de los bancos centrales de empezar a subir los tipos de interés hace algo más de un año ha estresado muchas partes del sector financiero. Uno de los efectos es que ha provocado la depreciación de la cartera de deuda que tenían algunas entidades, como le sucedió a SVB”.

El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos, han dicho que los supervisores cuentan con herramientas para evitar que se propague el pánico bancario. Pero lo que más pesa en el mercado es que los bancos centrales no parecen dispuestos a quitar el pie del acelerador en las subidas de tipos, a pesar de las turbulencias del sector. La prioridad número uno es embridar la inflación, aun a cosa de provocar una recesión económica o la quiebra de alguna entidad financiera.

La OPEP+ reducirá la producción de petróleo para subir los precios.

La OPEP+ reducirá la producción de petróleo para subir los precios.

La medida ya repercutió en el precio del petróleo que se verá reflejado en los combustibles en todo el mundo.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) que lideran Arabia Saudí y Rusia, decidió reducirá su producción de petróleo en dos millones de barriles diarios (mbd), lo que impone a la comunidad internacional menor oferta y por tanto precios más elevados.

El aumento o recorte de producción petrolera es una herramienta utilizada frecuentemente por los países productores como forma de manejar el mercado y el precio del commoditie. La rebaja anunciada es la mayor desde mayo de 2020.

La decisión se tomó el miércoles pasado en la reunión realizada en Viena (Austria), donde la organización tiene su sede.

Fundada en 1962, integran la OPEP 13 países de África, América y Asia, siendo el principal Arabia Saudita; en 2016 se sumaron 10 países más liderados por Rusia, conformando lo que se conoce como OPEP+.

CASI EL DOBLE DE REDUCCIÓN.

El miércoles 5 de octubre, el viceministro de Petróleo de Irán, Amir Hossein Zamaninia, hizo el anuncio cuando finalizó la conferencia. Ya se sabía que habría una decisión en ese sentido, lo que sorprendió fue que la reducción acordada es casi el doble de lo que se había hablado en las conversaciones previas.

El comienzo de la reducción es inmediato, a partir de noviembre próximo y se busca con eso compensar el desplome de la demanda energética desencadenada por la crisis del coronavirus.

Analistas estiman que la decisión se tomó también por la guerra en Ucrania con la invasión de Rusia y las sanciones de Europa y Estados Unidos a Rusia, pues la fuerza de éste último país es la OPEP+ es mucha.

ESTADOS UNIDOS ACUSÓ A LA OPEP DE HACERLE EL JUEGO Y ALINEARSE CON RUSIA.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que “la decisión de la OPEP de recortar las cuotas de producción es cortoplacista, mientras la economía mundial está lidiando con el continuo impacto negativo de la invasión de Ucrania por parte de Putin. Si la decisión de la OPEP tiene un impacto significativo en los precios, será sobre todo en los países de renta baja y media”.

El Gobierno estadounidense considera que hay un movimiento geopolítico de la OPEP y Rusia, poque la suba del petróleo solo favorece a Rusia que necesita financiar su invasión.

Foto de Banco Mundial.

La volatilidad del Brent.

La volatilidad del Brent.

En un contexto de incertidumbre mundial Uruguay, insignificante en el concierto internacional, deberá analizar qué hacer con los combustibles mientras nada indica que el futuro pueda sernos favorable: tendremos que seguir comprando petróleo y difícilmente a un precio conveniente.

Hébert Dell’Onte | En las próximas horas el Poder Ejecutivo deberá decidir qué hacer con el precio de los combustibles teniendo en cuenta la evolución que ha tenido el petróleo Brent en el mundo. La invasión de Rusia a Ucrania revolucionó todas las materias primas y disparó los precios, que en el caso del petróleo superó los cien dólares (US$ 105) para luego operar con una baja. De todas formas, sus valores son extremadamente altos y muestran mucha volatilidad, con riesgos de subas en cualquier momento.

Los rangos actuales no se alcanzan desde mediados de 2014.

El mercado del petróleo es dinámico, evoluciona permanentemente con variaciones dentro de un mismo día, y la sensibilidad es notoria. Al momento de comenzar a redactar esta nota a la noche del domingo 27 los reportes internacionales ubican el barril en US$ 98,41, es probable que cambie cuando escriba el punto final (*), y no se sabe como amanecerá el lunes 28 de febrero.

Analistas han señalado que las medidas económicas tomadas por occidente respecto a Rusia, como excluirlo del SWIFT, podrían generar un impulso del Brent por encima de los cien dólares.

Occidente anunció el bloqueo de bancos rusos al sistema de pago SWIFT, la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, un sistema de mensajería del que todos hemos tenido que aprender y que por su seguridad facilita pagos transfronterizos rápidos, dándole fluidez al comercio internacional. Poco después Japón se unió a la iniciativa europea y estadounidense.

Desde la consultora Energy Aspects se maneja como probable que se llegue a US$ 105 o US$ 110 el barril, informó Reuters.

Si se tiene en cuenta los bajos inventarios y la menguante capacidad de reserva, es probable que los precios del petróleo reaccionen de forma sensible y se mueven al alza, han dicho operadores petroleros.

EL BRENT PUEDE LLEGAR A US$ 150, DICE MOODY’S.

Por otra parte, Cinco Días (España) informó que la calificadora Moody’s ha advertido que el Brent se podría disparar hasta los US$ 150 por barril, eso ocurriría en un escenario de invasión prolongada.

Los pronósticos de Moddy’s son de los más negativos que han circulado.

Si Rusia lograra instalarse en Ucrania las sanciones occidentales se extenderían por tiempo indeterminado, lo que hace probable que Vladimir Putin corte el suministro de petróleo y gas a Europa, lo que dispararía la inflación y definitivamente retrasaría la recuperación de un continente golpeado por efecto de la pandemia.

¿EUROPA VOLVERÁ A LA ENERGÍA NUCLEAR?

Este fin de semana el analista internacional, el argentino Fabián Calle, dijo a Todo Noticias que a partir del conflicto Europa tendrá que rever el cierre a la energía nuclear, y se iniciará un cambio en la matriz energética del viejo continente que ya no podrá depender de Rusia.

Creíamos que el mundo cambiaría con la pandemia, y sí, así ha sido. Pero este evento bélico también replantea cambios estratégicos de urgencia y ahora son muchas las voces que se preguntan cómo Europa pudo quedar atada al gas ruso sin prever otro medio de energía propio o de suministro exterior.

Está en la tapa de cualquier manual que la energía es estratégica para todos los países, pero resulta que es todo un continente el que cometió tan grueso error. La Unión Europea deberá explicar ese fallo que hoy tiene una magnitud atroz.

En ese contexto de incertidumbre mundial Uruguay, insignificante en el concierto internacional, deberá analizar qué hacer con los combustibles mientras nada indica que el futuro pueda sernos favorable: tendremos que seguir comprando petróleo y difícilmente a un precio conveniente.

LACALLE HERRERA, LA GUERRA DEL GOLFO, LACALLE POU Y LA INVASIÓN DE RUSIA.

Los que tenemos algunos años recordamos la guerra del Golfo, aquel conflicto bélico que se extendió del 2 de agosto de 1990 al 28 de febrero de 1991, hoy se cumplen 31 años de su finalización.

Irak había invadido a Kuwait y bajo el liderazgo del Estados Unidos 34 países de las Naciones Unidas respondieron con un ataque masivo que devolvió la independencia al pequeño Kuwait.

Las situaciones y el contexto son totalmente diferentes, incomparable a lo que sucede hoy, pero la anécdota vale: como en los años 90, un Lacalle hizo frente a un conflicto global, cuando el mundo era menos globalizado. En aquel entonces el Brent también se disparó, pero el valor mayor que alcanzó fue de US$ 40, el sacudón fue grande, pero no tanto como el de estos tiempos de incertidumbre.

(*) Al finalizar este artículo en las primeras horas del lunes 28, el Brent subió a US$ 98,73, como se ve en la siguiente gráfica.

Ayer el Brent bajó de casi 97 dólares, a US$ 93,52.

Ayer el Brent bajó de casi 97 dólares, a US$ 93,52.

La tendencia natural del petróleo es seguir subiendo, pero el anuncio de descomprensión en la frontera entre Rusia y Ucrania empujó el precio del Brent a la baja. Es una entelequia porque ante cualquier declaración o cambio de situación podría acelerar nuevas subas.

Ayer Rusia anunció que algunas de sus tropas afectadas a la crisis con Ucrania regresarían a sus bases lo que empujó el petróleo a la baja. El lunes 14 el barril Brent acarició los 97 dólares, un valor al que no llegaba desde 2014, pero los anuncios rusos lo llevaron a US$ 93,52. La baja fue bien reciba por los países importadores, pero cambia mucho porque continua a nieles demasiado elevados.

Los futuros del Brent cayeron hasta un 2,1% para cotizar por debajo de los US$ 95 el barril, mientras que los futuros en Nueva York también cedieron. Algunas unidades militares rusas comenzarán a regresar a sus bases permanentes el martes después de completar los simulacros, informó Bloomberg citando Interfax y un comunicado del Ministerio de Defensa.

Mientras que Estados Unidos ha advertido que una invasión puede ser inminente, Moscú pide ahora un enfoque diplomático y ha negado repetidamente que planee un asalto.

El mercado subyacente del petróleo es uno de los más fuertes en años. S&P Global Platts evaluó el lunes el precio del Brent fechado, que valora más de la mitad del crudo mundial, en más de US$ 99. Los indicadores de la fortaleza del mercado a lo largo de la curva de futuros están cotizando en algunos de sus niveles más firmes de los que se tiene constancia, ya que la oferta se esfuerza por seguir el ritmo de la creciente demanda.

“Lo único en lo que el mercado está realmente centrado en este momento es Rusia-Ucrania”, dijo Warren Patterson, jefe de estrategia de materias primas de ING Groep NV. “Así que la evolución en ese frente será crucial para la dirección de los precios”.

PRECIOS.

Ayer de tarde, el petróleo WTI para entrega en marzo, cayó 3,1% hasta los US$ 92,46. El barril Brent para entrega en abril bajó 2,8%, a US$ 93,77 el barril.

La caída de las reservas ha sido uno de los principales motores de las recientes ganancias. En Estados Unidos los inventarios del centro de almacenamiento clave de Cushing, Oklahoma, se hundieron durante las últimas cinco semanas, según datos del Gobierno.

EL PRECIO PODRÍA LLEGAR A US$ 150.

Un reciente análisis de Bloomberg destacó que cualquier interrupción de los flujos petroleros de Rusia, en un momento donde otros países tienen una baja capacidad ociosa, podría hacer que los precios suban fácilmente. Los analistas de JPMorgan incluso han probado las posibilidades de un aumento a US$ 150.

Ayer el Brent bajó de casi 97 dólares, a US$ 93,52.

Estados Unidos libera reserva de petróleo para bajar el precio al consumidor

Según un comunicado de la Casa Blanca, “el anuncio está en paralelo con otras naciones importantes consumidoras de energía, como China, India, Japón, República de Corea y el Reino Unido”. Sin embargo, el anunció no incidió por ahora en el precio del Brent que sigue encima de los US$ 80 el barril.

Hébert Dell’Onte | El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la liberación de la reserva estratégica de petróleo como parte de los esfuerzos en curso para reducir los precios y abordar la falta de suministro en todo el mundo.

El texto señala que debido al Covid-19, en “en los últimos 18 meses” hubo “un cierre económico mundial sin precedentes”, pero la recomposición y reactivación de la economía que ahora se ve en todo el mundo “desafíos como consecuencia de la demanda de bienes por parte de los consumidores, la que supera la oferta”.

En Estados Unidos “la recuperación económica es más fuerte y más rápida que en cualquier otro lugar del mundo”, dice la Casa Blanca citando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Estados Unidos es la única de las principales economías que ha regresado a los niveles del producto interno bruto anterior a la pandemia”.

Cabe precisar que India ha anunció que liberará cinco millones de barriles; China más de 7 millones; Reino Unido un millón y medio, en tanto Corea y Japón no han informado al respecto.

Agrega que “los consumidores estadounidenses están sintiendo el impacto de los elevados precios de la gasolina” debido a que “el suministro de petróleo no se ha mantenido al día con la demanda a medida que la economía mundial emerge de la pandemia”.

En virtud de eso, el presidente norteamericano apela a “todas las herramientas disponibles para trabajar para bajar los precios y abordar la falta de oferta” por lo que este martes 23 “anunció que el Departamento de Energía pondrá a disposición emisiones de 50 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo para reducir los precios para los estadounidenses y abordar el desajuste entre la demanda que sale de la pandemia y la oferta”.

Otras naciones acompañarán la medida “en paralelo”, es el caso de China, India, Japón, la República de Corea y Reino Unido. “Esto culmina semanas de consultas con países de todo el mundo, y ya estamos viendo el efecto de este trabajo en los precios del petróleo. En las últimas semanas, a medida que los informes de este trabajo se hicieron públicos, los precios del petróleo han bajado casi un 10 por ciento”.

BAJA EL PETRÓLEO, PERO NO SE TRASLADA AL CONSUMIDOR.

El Gobierno de Biden está atento al hecho de que “el sector del petróleo y el gas puede estar dando lugar a prácticas anticompetitivas que impiden que los consumidores estadounidenses se beneficien cuando los precios del petróleo caen. Cada vez hay más pruebas de que las caídas en los precios del petróleo no se están traduciendo en precios más bajos en el surtidor”, destaca. Por eso “la semana pasada Biden pidió a la Comisión Federal de Comercio que examine qué está sucediendo en los mercados de petróleo y gas y que considere ‘si hay una conducta ilegal que esté encareciendo el producto’”.

Cabe precisar que India ha anunció que liberará cinco millones de barriles; China más de 7 millones; Reino Unido un millón y medio, en tanto Corea y Japón no han informado al respecto.

EL BRENT CERRÓ AYER EN ALZA.

El Brent ha entregar en enero cerró a US$ 82,19, lo que implica una suba del 3,18% respecto al cierre anterior. Los analistas observaron que el anuncio de Estados Unidos tuvo un efecto contrario al buscado y que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podrían evitar los efectos de la medida estadounidense.

Pin It on Pinterest